Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
1.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 21(4): 217-222, oct.-dic. 2004. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS, INS-PERU | ID: lil-498614

RESUMO

Objetivos: Demostrar la presencia de An. (Nys. ) benarrochi en áreas de transmisión malárica, donde es frecuentemente identificado como An. evansae. Materiales y métodos: Se colectaron mosquitos en San José (Pucallpa), Muniches y Andoas (Alto Amazonas), localidades con transmisión de malaria. Con estos mosquitos se efectuaron crías biológicas en laboratorio con la finalidad de obtener material de estudio como son exuvias de larvas, pupas, adultos hembras y machos. Se efectuaron montajes de exuvias de larvas y pupas asociados con sus respectivos adultos, disecciones de las genitalias de machos y biometría de los adultos machos y hembras. Resultados: Además de las verificaciones efectuadas en el campo, basadas en el estudio de inmaduros y adultos, las crías biológicas efectuadas confirmaron la presencia de An. benarrochi en las localidades mencionadas. Asimismo, confirmaron también la existencia de gran variabilidad de los caracteres morfológicos externos, que pueden inducir al error en las identificaciones. Conclusiones: En las áreas maláricas estudiadas, la especie identificada como An. (Nys.) evansae corresponde a An. (Nys. ) benarrochi, demostrado con nuestros estudios. Dada la variabilidad de caracteres que dificultan la identificación de las especies afines, es necesario realizar estudios completos con la finalidad de conocer la fauna local de anofelinos.


Objective: Determine the presence of An. (Nys.) benarrochi in those malaria transmission areas where it is often identified as An. evansae. Material and methods: Collections were conducted in San José (Pucallpa), Muniches and Andoas (Alto Amazonas), localities where malaria transmission occurs. Mosquitoes were reared in the laboratory where larval and pupal exuviae were preserved along with corresponding adults specimens, dissection of male genitalia and biometry of male and female adult mosquitoes was also conducted. Results: The presence of An. benarrochi in the above localities was confirmed with both field collected adults and laboratory-reared specimens. Considerable morphological variability was noted in the laboratory-reared specimens, which has likely contributed to previous incorrect identifications. Conclusions: Based on these studies, the species identified as An. (Nys.) evansae correspond to An. (Nys.) benarrochi, in these malaria endemic areas. Morphological variability makes identification of similar species difficult, thus it is necessary to conduct thorough studies to know local fauna of anophelines.


Assuntos
Humanos , Anopheles , Culicidae , Malária , Malária/transmissão
2.
Rev. méd. hered ; 11(3): 79-88, sept. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-289651

RESUMO

Son pocos los estudios realizados sobre la imagen de los psicofármacos. Objetivo: Describir la actitud de los profesionales de la salud latinoamericanos (médicos psiquiatras, no psiquiatras y psicólogos) hacia la prescripción de psicofármacos, la preferencia de tratamiento para las enfermedades mentales y la actitud de los pacientes ante la prescripción de los psicofármacos según la opinión de los médicos. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal, comparativo y prospectivo. Se efectuó una encuesta para las siguientes enfermedades mentales: depresión, esquizofrenia, ansiedad, trastorno bipolar, epilepsia, farmacodependencia, alcoholismo, T. obsesivo compulsivo, fobias, T. de la personalidad y T. de la alimentación. Se construyó una escala acitudinal formada por 27 itemes ordinales tipo Lickert. resultados: En cuanto a los aspectos negativos se encontraron diferencias significativas entre los grupos (p menor 0.001), los psiquiatras obtuvieron una media de 2.15 mas menos 0.58 mientras que la obtenida por los psicólogos fue de 3.05 mas menos 0.73 puntos. para los aspectos positivos también mostraron diferencias significativas entre los grupos (p menor 0.001); los psiquiatras obtuvieron una media de 3.99 mas menos 0.52 mientras que la obtyenida por los psicólogos fue de 3.20 mas menos 0.64 puntos. En la actitud hacia la prescripción, los médicos psiquiatras y los psicólogos, difirieron de los médicos no psiquiatras, estos últimos mostraron mayor acuerdo en que los psicofármacos son mal administrados. El acuerdo sobre el uso conjunto de la psicoterapia y de la farmacoterapia es aceptado en general por los tres grupos estudiados, mostrando una mayor aceptación por parte de los psicólogos. La preferencia por distintos tratamientos para las enfermedades mentales mostró diferencias significativas entre los tres grupos estudiados en todos lospadecimientos. Los médicos indicaron que los pacientes aceptan los psicofármacos con objeciones y aceptan la indicación médca no muy convencidos en primer lugar y segundo lugar, respectivamente. En la actitud de los pacientes ante la prescripción de los psicofármacos, el miedo a ser dependientes ocupó el primer lugar. En segundo lugar, los pacientes abandonan el tratamiento por el consejo de sus familiares y en tercer lugar los pacientes abandonan el tratamiento por los efectos secundarios.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Psicoterapia , Saúde Mental , Tratamento Farmacológico , Prescrições de Medicamentos , Estudos Transversais , Estudos Prospectivos , Epidemiologia Descritiva
8.
Buenos Aires; Cangrejal; 1992. 189 p. ilus.
Monografia em Espanhol | BINACIS, LILACS, UY-BNMED, BNUY | ID: biblio-1189532
10.
In. Fernández Labriola, Roberto. El sueño: normal y patológico. Buenos Aires, Cangrejal, 1992. p.[145]-154, ilus.
Monografia em Espanhol | LILACS, UY-BNMED, BNUY | ID: biblio-1526192
11.
Acta psiquiátr. psicol. Am. Lat ; 37(4): 291-8, dic. 1991. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-109312

RESUMO

Los autores informan la experiencia recogida con la utilización, en 101 pacientes deprimidos, de un antidepressivo de segunda generación, la toloxatona: molécula original dotada de una actividad inhibidora específica y reversible de la MAO A. Al momento de la admisión, los 101 pacientes con enfermedad depresiva presentaban un score mínimo de 20 puntos en al Escala de Hamilton y un puntaje no inferior a 4 en el Test del índice de endogeneidad de Fischer, Fernández Labriola y Rodríguez Casanova. En 57 de ellos se dispuso de perfiles biológicos: Fenil-etilamina, NA y MHPG. Asimismo, en el momento de la admisión ningún paciente estaba ingiriendo antidepresivos. El estudio fue un doble ciego vs. placebo; la edad promedio de los pacientes era de 46 años. El experimento duró 6 semanas. La dosis diaria total se estandardizó en 400mg de toloxatona. Hubo modificaciones significativas en 51 pacietnes. De los 50 casos que recibieron principio activo, 37 obtuvieron un resultado "escelente" o "bueno". Los marcadores biológicos señalaron el perfil de pacientes que mejor responden a la molécula: los de actividad noradrenérgica disminuida. Las depresiones sin ansiedad y las depresiones inhibidas son las patologías de elección para la utilización


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Depressão/tratamento farmacológico , Oxazóis/uso terapêutico , Método Duplo-Cego , Esquema de Medicação , Escalas de Graduação Psiquiátrica , Psicometria
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA