Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Arch. pediatr. Urug ; 74(4): 278-281, dic. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-391970

RESUMO

Las infecciones respiratorias bajas en lactantes pueden tener múltiples etiologías, y su investigación plantea dificultades técnicas y económicas. Pueden ser producidas por un único germen, o ser infecciones mixtas, producidas por más de un agente infeccioso en forma concomitante o sucesiva. La infección por Bordetella pertussis ha vuelto a ocupar el interés en las publicaciones científicas. Se destaca su importancia en las infecciones respiratorias en niños pequeños no completamente inmunizados y en adolescentes o adultos con tos persistente. En el presente artículo se presentan dos casos clínicos de infecciones respiratorias mixtas en las que Bordetella pertussis fue la bacteria responsable, asociada a adenovirus en un caso, y a virus respiratorio sincicial en el otro. Ambos se presentaron como infecciones respiratorias graves que requirieron ingreso a unidades de cuidados intensivos y tratamiento con asistencia ventilatoria mecánica. La identificación etiológica de la Bordetella pertussis permite adoptar las medidas adecuadas de tratamiento, aislamiento y profilaxis en los contactos.


Assuntos
Humanos , Feminino , Lactente , Infecções por Bordetella , Infecções Respiratórias , Infecções por Adenovirus Humanos , Infecções por Vírus Respiratório Sincicial
2.
Arch. pediatr. Urug ; 74(3): 182-186, nov. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-391948

RESUMO

Objetivo: describir la experiencia de nuestro Servicio de Urgencias Pediátrico en la utilización de carbón activado como método de decontaminación gastrointestinal de elección en el tratamiento inicial de las intoxicaciones pediátricas. Material y método: estudio retrospectivo de los 127 niños que consultaron en nuestro Servicio de Urgencias entre el 1 de enero de 1999 y el 31 de diciembre de 2001 por intoxicación y que recibieron carbón activado como método de decontaminación gastrointestinal. El programa estadístico utilizado ha sido el SPSS para Windows, versión 6.0. Resultados: entre el 1 de enero de 1999 y el 31 de diciembre de 2001 se registraron en nuestro Servicio de Urgencias Pediátrico 477 episodios de posible intoxicación (suponen un 0,36 por ciento del total de episodios atendidos en ese período). Del conjunto de los 477 niños, 375 (78,6 por ciento) acudieron en las dos primeras horas tras contactar con la sustancia potencialmente tóxica. Recibieron tratamiento en urgencias 138 niños (28,9 por ciento), fundamentalmente decontaminación gastrointestinal y/o administración de antídoto. Se administró carbón activado (1 g/Kg) a 127 niños. Los pacientes que recibieron carbón activado habían ingerido, fundamentalmente, fármacos (101; de éstos destacan paracetamol 30, psicofármacos 18, ácido aceltilsalicílico 10, anticatarral-antitusivo ocho y broncodilatador cinco) y productos del hogar (18; entre éstos, siete ingestas de plaguicida). Todos los pacientes que recibieron carbón activado recibieron el alta sin precisar ingreso en planta o UCIP, aunque 47 (37,0 por ciento) permanecieron unas horas en la unidad de observación de urgencias (8,784,76 horas). Los 127 niños evolucionaron bien. Conclusiones: en nuestra experiencia, el carbón activado es un método seguro y eficaz de decontaminación gastrointestinal en intoxicaciones pediátricas


Assuntos
Humanos , Pré-Escolar , Lactente , Criança , Carvão Vegetal/uso terapêutico , Sistema Digestório , Intoxicação , Serviço Hospitalar de Emergência
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA