Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 16(3): 221-226, mayo-jun. 2000. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-299560

RESUMO

Los médicos y otros profesionales de la salud constituyen importantes fuentes de influencia para lograr cambios positivos de los niveles de tabaquismo en la comunidad. Se presentan los resultados de un estudio transversal en 221 trabajadores de la salud, del municipio Centro Habana. Su objetivo determinar en ellos la prevalencia del tabaquismo y sus características, cómo percibían el riesgo de fumar, e identificar propuestas para reducir la frecuencia de fumadores y el consumo de cigarrillos. Se aplicaron técnicas cuantitativas y cualitativas de investigación (grupos focales). El cuestionario incluyó variables sociodemográficas, variables relacionadas con el consumo, y variables relacionadas con la percepción del riesgo de fumar. En lo cualitativo, se exploraron propuestas para reducir esta conducta. El 32 porciento de los médicos y el 46 porciento de las enfermeras fumaban en el momento de la encuesta. Los médicos aportaron más fumadores moderados y severos, y se sintieron menos limitados a fumar en sus centros de trabajo que las enfermeras. El 17 porciento de ellos y el 20 porciento de las enfermeras aceptó que fumar le representó más beneficios que daños. En ambos grupos se evidenció una percepción distorsionada del riesgo de fumar. Entre las propuestas hechas por los propios trabajadores, que deberán tenerse en cuenta al implementar proyectos de intervención, se encontraron: fortalecer en la atención primaria los servicios de cesación para fumadores, hacer cumplir en los centros de salud las regulaciones para fumar, aplicar sanciones a los violadores de lo reglamentado y divulgar de manera sistemática la importancia de la función modélica de los médicos y enfermeras, como importantes agentes de cambios en la sociedad


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoal de Saúde , Fumar
2.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 16(1): 6-12, ene.-feb. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-299525

RESUMO

Se realizó un estudio descriptivo en 3 municipios de ciudad de La Habana durante 1994-1997. A todos los ancianos seleccionados se les aplicó el test de PFEIFFER para descartar déficit intelectual; el deterioro intelectual era un criterio de exclusión. Fueron estudiados 324 ancianos a los que se les aplicó el cuestionario de Neugarten para determinar bienestar psicológico y una encuesta confeccionada por los investigadores donde se recogen variables generales (edad, sexo, estado civil, ocupación y escolaridad) y algunas variables de estilo de vida como son: actividad laboral y sus características, tiempo libre y su empleo, ejercicio físico, hábitos de consumo (alcohol y cigarros), relaciones personales y contactos sociales. Además se exploraron algunos elementos del modo de vida que podían influir en los sentimientos de confort, la percepción de salud y la morbilidad reportada por el propio individuo en término de síntomas o molestias, así como las enfermedades crónicas en cada uno de ellos tomando como fuente el Médico de Familia


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Idoso , Saúde do Idoso , Estilo de Vida , Epidemiologia Descritiva
3.
Rev. cuba. salud pública ; 18(2): 104-9, jul.-dic. 1992. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-120898

RESUMO

Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo sobre accidentes en lugares públicos para determinar las secuelas e incapacidades ocasionadas por éstos a las personas lesionadas, así como la implicación socioeconómica sobre el individuo, la familia y el sistema de salud. Se tomó una muestra aleatoria del total de accidentados en lugares públicos atendidos en el hospital "General Calixto García" durante el período comprendido entre diciembre de 1987 y mayo de 1988, los resultados fundamentales fueron: 1 de cada 3 accidentes quedó con secuela, resultaron más frecuentes el dolor y la inflamación, el accidente determinó incapacidad en el 7,5 % de lo lesionados y minusvalía en el 4,7 %, se halló un promedio global de 30,8 días perdidos por accidentado, la afectación económica familiar fue de $ 55,64 y el costo al sistema de salud de $ 59,40


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Acidentes , Pessoas com Deficiência , Fatores Socioeconômicos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA