Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Cir. Urug ; 73(1): 68-91, ene.-abr. 2003. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-410974

RESUMO

Desde comienzos de la década de los 90, la realización de la cirugía del hiato esofágico (tratamiento de la enfermedad por reflujo gastroesofágico, de la acalasia esofágica, cirugía denervativa gástrica en el tratamiento de la ulcera duodenal crónica) mediante un abordaje videolaparoscópico, ha logrado una gran difusión y aceptación a nivel mundial. La excelente exposición y visualización de una región anatómica, profundamente situada en el hemiabdomen superior, a lo que se suman las ventajas del abordaje mínimamente invasivo, logrando resultados a corto y mediano plazo comparables a la cirugía convencional explican este fenómeno. Los autores comunican su breve experiencia inicial en esta cirugía y realizan una revisión de la literatura, con especial énfasis en la técnica quirúrgica. Se operaron 23 pacientes: 14 funduplicaturas de Nissen Rossetti, 4 miotomías asociadas a funduplicaturas de diferente tipo y cinco cirugías denervativas gástricas por ulcera duodenal. Hubo 2 conversiones, ambas por perforación esofágica. No hubo complicaciones mayores postoperatorias y la mortalidad fue nula. Los resultados funcionales fueron buenos. Los resultados obtenidos, coincidentes con la bibliografía internacional apoyan la continuación de esta línea de trabajo.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Feminino , Acalasia Esofágica/cirurgia , Cárdia , Cirurgia Vídeoassistida/métodos , Esôfago/cirurgia , Fundoplicatura/métodos , Laparoscopia , Refluxo Gastroesofágico/cirurgia , Úlcera Duodenal/cirurgia , Vagotomia Gástrica Proximal/métodos , Complicações Intraoperatórias , Vagotomia Troncular/métodos
2.
Cir. Urug ; 71(1/2): 44-48, ene. 2001. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-332779

RESUMO

Se crea un modelo de reflujo enterogástrico en ratas y se realizan procedimientos antireflujo. Se estudian las alteraciones producidas por el reflujo enterogástrico sobre la mucosa gástrica. Se emplean 5 series de 10 animales. Se obtiene gastritis crónica superficial de diferentes grados. Se miden el pH gastrico (Serie 1,3,4 y 5) y duodenal (Serie 2), mediante aspiración por sonda de gastrostomía y duodenostomia transgástrica, pre y postingesta. El medio gástrico y duodenal se acidifica en el postprandio. PH gástrico preingesta X=1,83; DS=0,38 y postingesta X=1; DS=O,OO. PH duodenal preingesta X=6,45; DS=0,63 y postingesta X=5,45; DS=0,63. En la serie 1 y 2 no hubo pérdida de peso. La confección de una píloroplastia de Heinecke-Mikulicz (Serie 3), logra la alcalinización del medio gástrico pre y postprandial. PH preingesta X=2,89; DS=0,56 y postingesta X=3,8S; DS=0,57. La pérdida de peso por animal es 1 por ciento. En la Serie 4 se realizó una piloroplastia de Heinecke-Mikulicz y Switch duodenal de asa corta. Se logró una mayor alcalinización del medio gastrico en estado de vacuidad y postprandial. PH preingesta X=5,61; DS=1,10 y PH postingesta X=4, S3; DS=1,09. La pérdida de peso por animal es 14 por ciento. En la Serie 5 se realiza una piloroplastia de Heinecke-Mikulicz y Switch duodenal de asa larga. Se logran valores de PH gástrico similares a los normales. PH preingesta X=2,18; DS=0,63 y postingesta X=1,28; DS=0,44. La pérdida de peso por animal 3 por ciento. La mortalidad global fue de 10 animales en 50 intervenidos. En todas las series, segun Test de Wilcoxon P=0,0001. Los autores concluyen que el Switch duodenal de asa corta lleva a la pérdida de peso significativa y a lesiones mucosas gastricas relevantes. No impide la alcalinizacion del medio gástrico. Switch de asa larga es un buen procedimiento antireflujo enterogastroesofágico en ratas. Asegura la acidificación del medio gástrico, la nutrición y la ausencia de lesiones mucosas gastricas


Assuntos
Animais , Ratos , Refluxo Duodenogástrico , Duodeno , Gastrite , Mucosa Gástrica/patologia , Anastomose Cirúrgica , Refluxo Duodenogástrico/complicações
3.
Rev. Hosp. Maciel ; 5(1): 21-6, ago. 2000.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-287955

RESUMO

Los autores analizan en forma retrospectiva 154 colecistectomías laparoscópicas realizadas en la Clínica Quirúrgica 3 del Hospital Maciel en el período comprendido entre setiembre de 1996 y setiembre de 1998. El 96,7 por ciento correspondieron al sexo femenino y sólo el 3.3 por ciento al masculino. El promedio de edad fue 45 años con una mínima de 14 y una máxima de 77 años. Todos los pacientes se operaron de coordinación. Veinticinco pacientes tenían colecistitis aguda y siete subaguda. Cuatro tenían litiasis coledociana. La colecistectomía se realizó con la técnica americana en todos los pacientes. La colangiografía transcística se efectuó selectivamente en 15 casos, cuando hubo sospecha de litiasis coledociana. La mayoría de los procedimientos (60,3 por ciento fueron) realizados por asistentes de Clínica Quirúrgica. La conversión a cirugía abierta se hizo en 7 pacientes (4,5 por ciento). Hubo dos lesiones de la vía biliar principal (1,2 por ciento). La mortalidad de la serie fue nula. Se reoperaron 4 pacientes (2,5 por ciento en el posoperatorio inmediato y en un solo caso alejado. Se concluye que en base a la experiencia realizada en nuestro Servicio, la colecistectomía laparoscópica es un procedimiento seguro en la gran mayoría de los pacientes portadores de litiasis de la vía biliar accesoria


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Colecistectomia Laparoscópica , Colelitíase/cirurgia , Colecistectomia Laparoscópica/métodos
5.
Cir. Urug ; 68(1): 63-70, ene.-mar. 1998. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-231469

RESUMO

Los autores presentan una serie de nueve enfermos portadores de cáncer de la convergencia biliar superior (tumor de Klatskin), operados entre 1984 y 1997. Los tumores se resecaron totalmente incluyendo dos, tres o cuatro conductores biliares. En tres casos se practicó también hepatectomía derecha. En todos ellos se realizaron dos o tres anastomosis bilioyeyunales sobre asa diverticular con nuestra modificación del montaje de Hivet-Warren. Todas las anstomosis fueron calibradas con dos o tres tubos transhepáticos en sedal. No hubo mortalidad operatoria ni complicaciones importantes en los primeros tres meses de operados. Dos pacientes fallecieron al cuarto mes. Uno de ellos de hepatitis B (quedando sólo el lóbulo izquierdo) y otro de 82 años con trombosis isquémica fémoro ilíaca. Uno solo recidivó a los tres años y fue reoperado, sobreviviendo tres meses más. Los seis pacientes restantes viven. Llevan respectivamente desde la resección doce, ocho, tres años y cuatro meses, dos años dos de ellos y el último 10 meses.Controlados recientemente ninguno presentó evidencia de recidiva tumoral


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias dos Ductos Biliares/cirurgia , Ducto Hepático Comum , Tumor de Klatskin/cirurgia
6.
Cir. Urug ; 65(3): 175-177, jul.-set. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-338528

RESUMO

Los autores, a propósito de la comunicación de un caso de tumor velloso de la papila de Vater, realizan una revisión de la literatura. Se presenta el primer caso de tumor velloso de duodeno localizado en la papila de Vater comunicado en nuestro medio y tratado mediante una pancreatoduodenectomía cefálica con sobrevida alejada (3 años) ilustrándose los hallazgos anatomopatológicos. Se revisa la presentación clínica de estos tumores, el valor de los procedimientos diagnósticos y la indicación del método terapéutico curativo (reseccion endoscópica, duodenopapilectomía, resección duodenal segmentaria o pancreatoduodenectomía cefálica) o paliativo (derivación) de acuerdo al algoritmo de Golondiuk


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Adenocarcinoma , Ampola Hepatopancreática/patologia , Neoplasias do Ducto Colédoco , Neoplasias Duodenais , Pancreaticoduodenectomia
7.
Cir. Urug ; 65(2): 106-10, abr.-jun. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-189813

RESUMO

Análisis de una serie prospectiva de 2112 colecistectomías abiertas de elección (CAE) practicadas por un único cirujano. La etiología dominante fue la litiasis vesicular (96,6 por ciento). El cáncer de vesícula no sospechado en el preoperatorio se demostró en 0,8 por ciento de los casos de colecistopatías crónicas litiásicas y en 10,4 por ciento de los pólipos adenomatosos. Los procedimientos biliares y extrabiliares insospechados se realizaron en 3,2 por ciento y 0,7 por ciento respectivamente. La morbilidad global fue de 5 por ciento, siendo de responsabilidad biliar en 3,3 por ciento y extrabiliar en 2,7 por ciento. La mortalidad fue de 0 por ciento. La estadía hospitalaria media global se situó en los 5 días variando entre 18 horas y 12 días. En los pacientes que no sufrieron complicaciones la estadía media fue de 23 horas. Los autores concluyen que la CAE efectuada por cirujanos entrenados en la cirugía biliar es una operación segura en términos de morbimortalidad posoperatoria


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Colecistectomia , Colecistite/cirurgia , Doenças da Vesícula Biliar/cirurgia , Colangiografia , Colecistectomia , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios
8.
Cir. Urug ; 65(1): 52-5, ene.-mar. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-167056

RESUMO

Se investiga experimentalmente en perros un método hemostático de alternativa a la nefrectomía para los traumatismos renales graves. Para ello se crea un modelo experimental en 30 perros; se compara la eficacia hemostática de tres clases de mallas protésicas colocadas como envoltura renal y se valora su repercusión en la función renal y la presión arterial media. Se concluye que el procedimiento estudiado es efectivo como hemostático y no produce en 30 días modificaciones significativas de la función renal ni la presión arterial media


Assuntos
Animais , Cães , Hemostasia Cirúrgica , Rim/lesões , Telas Cirúrgicas , Telas Cirúrgicas , Ferimentos e Lesões
9.
Cir. Urug ; 65(1): 62-4, ene.-mar. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-167059

RESUMO

Se estudió experimentalmente la respuesta biológica plástico adherencial a las mallas protésicas de polietileno tipo Marlex intraperitoneales con y sin recubrimiento con epiplón mayor. Se obtuvo en un corto lapso la formación de adherencias viscerales firmes, persistentes y extensas a la malla descubierta, con indemnidad de la malla cubierta y del epiplón que la cubría. Se analizaron los resultados mediante tests estadísticos y se extrajeron conclusiones


Assuntos
Animais , Cães , Telas Cirúrgicas , Telas Cirúrgicas
10.
Cir. Urug ; 61(3/4): 138-9, mayo-ago. 1991.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-126994

RESUMO

Los autores realizaron un estudio prospectivo y pareado de la reacción plástico adherencial frente a dos mallas protésicas intraperitoneales. Se utilizó como animal de experimentación, 20 perros mestizos que se abordaron por laparotomía mediana y se colocó una malla de polipropileno a la derecha y una de poliglactina 910 a la izquierda, en la cara profunda del peritoneo parietal anterior. Se analizó la presencia y firmeza de adherencias viscerales frente a ambas mallas. Los resultados, analizados mediante el test de x2 mostraron diferencias significativas en cuanto a la formación y firmeza de las adherencias frente a cada una de las mallas, siendo éstas más frecuentes y firmes frente a la de polipropileno


Assuntos
Cães , Poliglactina 910 , Polipropilenos , Telas Cirúrgicas
13.
Cir. Urug ; 54(1): 65-7, ene.-feb. 1984.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-35927

RESUMO

Mediante la constricción parcial de la vena cava inferior intratorácica, se indujo un tipo de ascitis en el perro. Se obtuvo en un corto lapso una ascitis persistente, con edema distal, con baja mortalidad postoperatoria y sin repercusión evidente sobre la funcionalidad renal, pero con grave efecto sobre el estado nutricional


Assuntos
Cães , Animais , Ascite/etiologia , Veia Cava Inferior/cirurgia , Hipertensão Portal
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA