Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Cir. Urug ; 70(1/2): 36-44, ene.-jun. 2000. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-301327

RESUMO

Se analizan 12 casos de acalasia operados en nuestro servicio, por vía abdominal, entre 1978 y 1999, los últimos cuatro por vía laparoscópica. La edad promedio fue de 42,9 años, ocho mujeres y cuatro hombres. Todos fueron formas idiopáticas. 83 por ciento había tenido uno o más episodios de dilatación con un tiempo de evolución de la sintomatología previo a la cirugía de 4 años y 10 meses. Salvo uno, el resto de los pacientes ingresaron por complicaciones: una perforación de esófago cervical al intentar una dilatación y el resto por episodios graves de disfagia o afagia. Fueron estudiados con radiología y endoscopía y en los últimos cinco casos de manometría, con resultados muy homogéneos en todos los casos. A todos se les hizo una cardiomiotomía y salvo un caso, siempre se asoció un procedimiento antirreflujo anterior. Hubo tres lesiones mucosas, suturadas en el acto operatorio, una de ellas laparoscópica. No hubo conversiones en los abordajes laparoscópicos. No hubo complicaciones postoperatorias graves. El promedio de internación fue un día, menos en los casos laparoscópicos, si se excluye el caso de la perforación de esófago cervical. La evolución alejada con un seguimiento entre 20 años y 3 meses mostró 83 por ciento de resultados excelentes y buenos y 17 por ciento de regulares y malos. Uno de los pacientes debió ser reoperado al año por estenosis esofágica. Por vía laparoscópica se pudo reproducir exactamente la técnica abierta con iguales resultados y mayor confort, por lo que se la considera de elección


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Acalasia Esofágica/cirurgia , Laparoscopia
2.
Cir. Urug ; 69(1/2): 88-98, ene.-jun. 1999. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-338486

RESUMO

El advenimiento de la cirugía laparoscópica ofrece al cirujano una vía alternativa para el tratamiento de la patología del bazo, si bien ella no es muy frecuente. En la urgencia, fundamentalmente en los traumatismos cerrados, a las ventajas de la laparoscopia diagnostica, agrega las de poder tratar el hemoperitoneo, controlar la fuente del sangrado, ver otras lesiones y decidir una conducta expectante o quirúrgica con conservación o extirpación del bazo, de acuerdo con los hallazgos. Se hace referencia en particular a dos casos entre ocho, con 1.000 y 2.800 ml de hemoperitoneo, que fueron aspirados y controlados con buena evolución. En la cirugía de coordinación, la esplenectomía es en general debida a enfermedades hematooncológicas. Se analizan las posibilidades del abordaje laparoscópico en estos casos, sus ventajas y desventajas, sus limitaciones y exigencias, se la compara con la vía abierta y se demuestra su factibilidad a través de la bibliografía y del resultado exitoso en dos casos


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Laparoscopia , Esplenectomia , Ruptura Esplênica
3.
Cir. Urug ; 64(1): 44-51, ene.-mar. 1994. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-167037

RESUMO

Se analizan 155 pacientes sometidos a resecciones hepáticas entre 1972 y 1991. Se consideran elementos diagnósticos de las diferentes etiologías, las indicaciones quirúrgicas, los resultados en cuanto a complicaciones y mortalidad. Se consideran los diferentes cambios de criterio en cuanto a la resecabilidad y a las causas de mortalidad, destacando la insuficiencia hepática como causa de las mismas. Asimismo, la necesidad de preservar masa hepática siempre y cuando se conserven los criterios oncológicos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Hepatectomia , Fígado , Neoplasias Hepáticas/cirurgia , Hepatectomia/mortalidade , Fígado/cirurgia , Fígado/lesões , Fígado/patologia , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios
4.
Cir. Urug ; 64(1): 56-65, ene.-mar. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-167039

RESUMO

Se analizan 121 pacientes sometidos a adventicectomía total de 193 tratados de hidatidosis en un período de 1979 a 1990. Se analizan las indicaciones, preparación preoperatoria, aspectos técnicos de la resección así como morbimortalidad. La mortalidad global fue de 2,4 por ciento. Se concluye que la adventicectomía total es un excelente procedimiento que pone a cubierto de las graves complicaciones posoperatorias de los procedimientos conservadores y de la enfermedad adventicial


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Equinococose Hepática , Fígado , Equinococose Hepática/cirurgia , Equinococose Hepática/complicações , Equinococose Hepática/diagnóstico , Equinococose Hepática/mortalidade , Fígado/cirurgia , Fígado/patologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA