Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. argent. salud publica ; 8(30): 42-45, ene.-mar. 2017. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-883089

RESUMO

Uno de los objetivos rectores de la Dirección es promover políticas de investigación en salud. Considerando la importancia de incluir una perspectiva de género en las investigaciones en salud, el presente artículo se propone caracterizar el financiamiento otorgado a estudios que hayan incorporado esta perspectiva durante el período 2010-2017.


Assuntos
Financiamento Governamental , Identidade de Gênero , Pesquisa
2.
Rev. argent. cardiol ; 84(2): 1-10, abr. 2016. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-957711

RESUMO

Introducción: La asociación entre mortalidad por accidente cerebrovascular y el nivel socioeconómico está escasamente descripta en la Argentina. La evaluación de las tendencias temporales de muerte precoz por accidente cerebrovascular y su relación con el nivel socioeconómico podría ser útil desde el punto de vista de la salud pública para la identificación de grupos de mayor vulnerabilidad. Objetivos: Describir la evolución temporal de la mortalidad por accidente cerebrovascular y su asociación con el nivel socioeconómico en la Argentina entre 2000 y 2011. Material y métodos: Se realizó un estudio ecológico longitudinal. La mortalidad se cuantificó mediante tasas estandarizadas por edad y sexo y el nivel socioeconómico, mediante quintiles de necesidades básicas insatisfechas. Las unidades de observación fueron los departamentos de la Argentina. La asociación entre mortalidad y nivel socioeconómico se evaluó utilizando un modelo de regresión de Poisson para datos de panel. Resultados: La mortalidad por accidente cerebrovascular aumentó progresivamente entre los quintiles de nivel socioeconómico (26,2, 28,4, 30,5, 34,5 y 36,9 por 100.000 personas para los quintiles 1 a 5, respectivamente, en el año 2000). La mortalidad en todos los grupos de nivel socioeconómico disminuyó, aunque persistieron diferencias entre ellos (17,2, 18,5, 20,1, 22,1 y 25,3 por 100.000 personas para los quintiles 1 a 5, respectivamente, en el año 2011). Las razones de tasas de incidencias fueron de 1,15 (IC 95% 1,09 a 1,22; p < 0,001), 1,27 (IC 95% 1,21 a 1,34; p < 0,001), 1,32 (IC 95% 1,26 a 1,39; p < 0,001) y de 1,48 (IC 95% 1,41 a 1,56; p < 0,001) para los quintiles 2 a 5, respectivamente. Conclusiones: Los resultados sugieren una asociación inversa entre el nivel socioeconómico y la mortalidad por accidente cerebrovascular. Además, persistió una diferencia de mortalidad entre los niveles socioeconómicos durante el período de estudio.

3.
Rev. argent. salud publica ; 5(20): 40-43, Sep. 2014. graf
Artigo em Espanhol | LILACS, ARGMSAL | ID: biblio-992162

RESUMO

El presente estudio evaluó el impacto redistributivo del Programa Remediar sobre el gasto en medicamentos en Argentina. A partir del análisis de los resultados obtenidos, se verificó que lastransferencias del programa generan una mejora en el índice de concentración entre los quintiles demenores ingresos. Remediar, junto con otros programas redistributivos, han promovido el bienestar general de la población durante la última década.


Assuntos
Saúde Pública
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA