Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Rev. patol. trop ; 43(2): 182-194, 2014. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-737529

RESUMO

Exámenes serológicos, por Hemaglutinación indirecta (HAI) y Elisa para anticuerpos anti Toxoplasma gondii se practicaron a niños y adolescentes, distribuidos en 4 grupos: 0 < 5 .años, 5 < 10, 10 < 15 y de 15 < 20, para obtener los datos de prevalencia e incidencia quinquenal, así como, por entrevista para identificar factores de riesgo; los datos se analizaron estadísticamente, como variables independientes y correlaciones bivariadas. Se examinaron 578: 285 varones y 292 mujeres, (1 no consignado), promedio de edad 9,7 años. La prevalencia encontrada es 60,2 con descenso de 18 porciento respecto a 1989. Se discuten hipótesis para explicar esta disminución. La incidencia aumenta rápido hasta los 10 años. No se estableció ninguna correlación con los factores de riesgo incluidos, excepto en el contacto con gatos menores de 6 meses (gatitos). El riesgo de transmisión congénita se estima en 18 por diez mil; en consecuencia se esperarían 106 casos anuales, con 69 asintomáticos (65 porciento), y 37 (35 porciento) con síntomas: 17 con daños leves, 11 con graves y 9 mortinatos. Los 28 niños con lesiones manifiestas, más un número no determinado con lesiones tardías de los 69 asintomáticos incorporan una población que causa un impacto económico y social aún no establecido...


Serological testing, by indirect haemagglutination and ELISA was performed in 4 age groups: 0 to <5, 5 to <10, 10 to <15 and 15 to <20 years old, to find prevalence and quinquennial incidence. An interview to assess risk factors was performed. The statistical analysis was performed for independent variables and bivariate correlations to calculate the odds ratio. The total number of observations was 578: 285 male and 292 female (1 not determined) and median age was 9.7. An increase in the prevalence was related to age, reaching 60.2 percent in the group between 15 and 20 years old, when compared to the same age group in 1989 (78.3 percent) showing an 18 percent decrease. Several hypotheses to explain this decrease were proposed. There is a steep increase at the age of 10. The statistical analysis does not demonstrate a direct correlation with any of the risk factors consigned in the interview, with the exception of exposure to young felines (kittens). The risk for acquiring congenital toxoplasmosis was estimated as 1.8 per thousand (18 per ten thousand), hence 106 cases are expected per year, with 69 (65 percent) of them being asymptomatic, and 37 with different degrees of severity: 17 with mild, 11 severe and 9 with death at birth. Each year there would be 28 newborns with evident lesions and additionally an undetermined number of cases with late onset lesions within the initially asymptomatic group (65 percent), with unknown socioeconomic impact...


Assuntos
Criança , Adolescente , Toxoplasma , Toxoplasmose/diagnóstico , Toxoplasmose/epidemiologia , Toxoplasmose/transmissão
2.
Rev. patol. trop ; 37(4): 355-362, out.-dez. 2008. mapas, tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-507521

RESUMO

Esta investigación se llevó a cabo en Nuevo Zapotal, Provincia de Los Ríos, Ecuador. Esta zona no tenía reportes previos de casos de la enfermedad de Chagas hasta el año 2002 en que se reporta un caso agudo y la presencia de Rhodnius acuadoriensis en el intradomicilio. Con estos antecedentes, se realizaron búsquedas entomológicas y se capacitó a la población para recibir reportes de triatominos para determinar los índices de infestación en esta zona. Se examinó un total de 110 casas, distribuidas en 4 recintos, que presentaron un índice de infestación con triatominos de 11,8por cento. Las especies encontradas fueron R. ecuadoriensis, Panstrongylus rufotuberculatus y Triatoma dimidiata. Se colectaron ninfas, tanto de R. ecuadoriensis como de T. dimidiata, dentro de domicilios, lo que indica que probablemente se ha iniciado un proceso de colonización. Estos resultados amplian la distribución geográfica de estas especies vectores de la enfermedad de Chagas en el litoral ecuatoriano por lo que se requieren mayores investigaciones para determinar la importancia epidemiológica de estos resultados en la transmisión de Trypanosoma cruzi a los habitantes de la zona.


Assuntos
Doença de Chagas/epidemiologia , Triatominae , Trypanosoma cruzi , Equador/epidemiologia
3.
Medicina (Guayaquil) ; 4(3): 213-8, 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-249400

RESUMO

El presente trabajo tiene como objetivo especificar los principales agentes etiológicos en pacientes que presentan diarrea y cuya patología de fondo es el SIDA; se realiza estudio de casos y controles divididos en dos grupos en los que se practica exámenes parasitológico, micológico, bacteriológico con criterios de inclusión-exclusión. Para determinar los agentes etiológicos de diarrea en VIH/SIDA, se estudiaron 51 pacientes internados en el Hospital de Infectología: 28 con diarrea y 23 sin diarrea (controles). El examen coproparasitario demostró que en el 71,4 por ciento los parásitos no son responsables de la diarrea. E. histolytica (25 por ciento), S. stercoralis (14,3 por ciento) y Cryptosporidium (7,1 por ciento)...


Assuntos
Adulto , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida , Bacteriologia , Diarreia/etiologia , Micologia , Parasitologia , Exames Médicos
4.
Praxis galen ; 1(1): 16-8, 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-213678

RESUMO

Se trataron 28 pacientes con dermatomicosis en áreas limitadas del cuerpo, con crema dermatológica de ketoconazol al 2 por ciento. La aplicación tópica fue de una vez al día y se proporcionó información sobre habitos y cuidado de la piel. Se obtuvo respuesta satisfactoria en el 92,8 por ciento de los pacientes y efectos colaterales en 2 pacientes (7,1 por ciento). Los agentes etiológicos más frecuentes fueron el T. rubrum 46,4 por ciento y Cándida 28,5 por ciento. Las lesiones más rebeldes al tratamiento fueron las interdigitales de pie producidas por T. rubrum. La crema de ketoconazol demostró ser una buena alternativa en este tipo de tratamiento.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Dermatomicoses/etiologia , Dermatomicoses/terapia , Cetoconazol , Cetoconazol/uso terapêutico , Micoses
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA