Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Parasitol. latinoam ; 58(3/4): 118-121, jul. 2003. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-383489

RESUMO

El objetivo de este estudio fue investigar la repelencia de larvas de B. microplus presente en las leguminosas tropicales Stylosanthes humilis y S. hamata, e identificar algunos de los compuestos químicos presentes en ambas leguminosas. El efecto fue evaluado mediante un bioensayo de repelencia con un olfactómetro utilizando extractos de hojas, tallos y de la planta completa, tratados con diferentes solventes orgánicos como hexano, acetona, cloroformo y metanol. La identificación de los compuestos químicos se realizó mediante cromatografía de gases - espectrofotometría de masas en extractos de planta completa. Este estudio demostró que ambas leguminosas tropicales tienen importantes propiedades de repelencia, ésta se ubicó en un rango de 68 por ciento a 92 por ciento en S. humilis, y entre 70 por ciento y 82 por ciento en S. hamata. Dieciséis compuestos químicos fueron identificados en S. humilis, siendo ferroceno y beta sitosterol los más abundantes (18,3 por ciento y 14 por ciento). Diecisiete compuestos fueron identificados en S. hamata siendo el ác. Linolenico el que tuvo la más alta abundancia relativa (17,6 por ciento). Los compuestos identificados pueden ser considerados posibles candidatos para explicar el efecto repelente de estas plantas.


Assuntos
Fabaceae , Extratos Vegetais , Infestações por Carrapato , Cromatografia Gasosa
2.
Parasitol. día ; 24(3/4): 88-91, jul-dic. 2000. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-282226

RESUMO

Se evaluó el efecto repelante anti-garrapata del pasto Andropogon gayanus en parcelas de diferentes edades que fueron infestadas experimentalmente con larvas de Boophilus microplus, utilizado a Cenchurus ciliaris como pasto control. Se realizaron cuatro infestaciones, a los 3,6,9 y 12 meses de edad de la planta, evaluando el efecto por la recuperación de larvas vivas de las parcelas por la técnica de bandera, durante un periodo de cuatro semana después de cada infestación. Se observó un efecto anti-garrapata en A. gayanus que se manifestó únicamente en plantas maduras, de seis o más meses de edad, en donde se detectaron diferencias altamente significativas (p<0,01) con respecto al pasto control. Los porcentajes de recuperación de larvas vivas en A. gayanus fueron 16,2 por ciento en plantas de 6,9 y 12 meses de edad, respectiva-mente, mientras que en C. ciliaris fueron de 22,5 por ciento, 19 por ciento y 24,5 por ciento, respectivamente. El efecto de la edad de la planta en la recuperación de larvas vivas fue tan alto como el efecto de la especie de pasto. Es necesario realizar estudios para determinar el uso potencial de esta planta en condiciones de campo como parte de un paquete de control integrado de garrapatas


Assuntos
Repelentes de Insetos , Controle de Ácaros e Carrapatos , Zonas Agrícolas , Características do Solo , Infestações por Carrapato
3.
Parasitol. día ; 23(1/2): 15-8, ene.-jun. 1999. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-253203

RESUMO

El efecto anti-garrapata de plantas maduras de las leguminosas tropicales stylosanthes humilis y stylosanthes hamata, fue evaluado en parcelas experimentalmente infestada con larvas de garrapata boophilus microplus, utilizando al pasto cenchurus ciliaris como tratamiento testigo. El efecto fue evaluado contando el número total de larvas vivas recuperadas de las parcelas experimentales por la técnica de bandera de doble recorrido durante un periodo de cuatro semana. El efecto anti-garrapata observado en ambas especies de stylosanthes no mostró diferencias entre ellas (p<0,05), el porcentaje de sobrevivencia de larvas fue del 5,1 por ciento para S. hamata. En la primera especie el efecto anti-garrapata fue menor que el reportado en plantas jóvenes, pero en S. hamata este efecto fue similar en plantas maduras y jóvenes. Es necesario realizar más estudios para complementar el conocimiento que tiene acerca de estas plantas y establecer su uso en condiciones de campo


Assuntos
Fabaceae/parasitologia , Infestações por Carrapato , Larva , México , Plantas Medicinais/parasitologia , Controle de Ácaros e Carrapatos
4.
Vet. Méx ; 29(3): 245-50, jul.-sept. 1998. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-241381

RESUMO

Con base en su motilidad de determinó la sobrevivencia de larvas infectantes de Haemonchus contortus en un clima subcálido subhúmedo AwO(w), durante un año. en una superficie de 400 m2, se demarcaron 56 parcelas de 2 m2 cada una, sembradas con pasto Buffel, las cuales se dividieron en dos grupos (pasto corto 10 cm y pasto largo 20 cm). Catorcenalmente se contaminó una de las parcelas junto con su réplica con 30,000 larvas infectantes cada una. Se muestreó pasto y tierra los días 1,3,7,14,28 poscontaminación y así cada 28 días hasta resultar las muestras negativas a larvas infectantes. Las muestras fueron procesadas por Baermann y migración larvaria. Se registró la precipitación pluvial, temperatura ambiental y humedad relativa a nivel de microclima, y la temperatura y humedad relativa del nanoclima. La mayor sobrevivencia de larvas de H. contortus se observó en los meses de octubre, noviembre y diciembre (280, 140 y 224 días en pasto y 252, 224 y 196 días en tierra, respectivmaente), observándose que la sobrevivencia de larvas fue de 9 y 10 meses; por el contrario, los meses donde se encontró menor sobrevivencia de larvas fueron en enero, febrero, marzo, abril y mayo, donde estas últimas sólo lograron sobrevivir durante uno y medio meses. Se observó que las parcelas con larvas de más días de sobrevivencia (280 y 252 días) fueron las que se colocaron en parcelas con pasto largo en comparación con pasto corto. Se observó una correlación positiva entre la sobrevivencia y la temperatura, humedad y precipitación pluvial, con un coeficiente de correlación de 0.75 para la microclima y 0.85 para el nanoclima


Assuntos
Plantas Medicinais/parasitologia , Haemonchus/isolamento & purificação , Haemonchus/crescimento & desenvolvimento , Umidade , Larva/crescimento & desenvolvimento
5.
Vet. Méx ; 28(4): 291-6, oct.-dic. 1997. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-227413

RESUMO

Se evaluó la eficacia fascioliscida del 6-cloro-5-(1-naphtoxy)-2-methyltiobencimidazol, denominado compuesto alfa, y del 6-cloro-5-(2-naphtoxy)-2-methyltiobencimidazol, denominado beta, bajo condiciones in vitro e in vivo. Para ambos compuestos la eficacia in vitro se evaluó a concentraciones de 50, 10, 3.33, 1.11 y 0.37 mg/L, utilizando metacercarias de Fasciola hepática desenquistadas. La eficacia se determinó con base en la sobrevivencia de estos cuatro días posexposición a los químicos. El compuesto alfa mostró una eficacia de 100 por ciento, 100 por ciento, 77.5 por ciento, 0.0 por ciento y 0.0 por ciento y el compuesto beta de 100 por ciento, 67.5 por ciento, 1.75 por ciento, 0.0 por ciento y 0.0 por ciento, respectivamente. Para la evaluación in vivo, se utilizaron 45 ovinos criollos, los cuales fueron infectados cada uno con 150 metacercarias de Fasciola hepática. Dos meses después, cuando todos lo ovinos se diagnosticaron positivios a los huevos del parásito mediante la prueba de sedimentación, los borregos se subdividieron en 5 grupos de 9 animales cada uno. Los grupos 1 y 2 fueron tratados con 10 y 15 mg/kg/vía oral del producto alfa, respectivamente. Los grupos 3 y 4 fueron dosificados con 10 y 15 mg/kg/vía oral del compuesto beta, respectivamente. El grupo 5 fungió como testigo sin tratamiento. Quince días posteriores al tratamiento, los ovinos se sacrificaron para colectar y cuantificar las fasciolas en el hígado. La eficacia fue determinada como porcentaje de reducción de fasciolas en los grupos tratados con respecto al testigo. Los resultados indicaron una eficacia de 80.6 y 86.9 por ciento para los grupos 1 y 2, respectivamente, y de 0.0 por ciento para los grupos 3 y 4, respectivamente. Mediciones de la longitud de fasciolas y peso del hígado, no mostraron algún efecto adverso atribuible a los tratamientos. Se concluye que el compuesto alfa bajo condiciones in vitro e in vivo, mostró una eficacia fasciolicida altamente promisoria y el compuesto beta solamente eficacia aceptable en el escrutinio in vitro


Assuntos
Animais , Doenças Parasitárias/tratamento farmacológico , Ovinos/parasitologia , Fasciola hepatica/efeitos dos fármacos , Fasciola hepatica/parasitologia , Técnicas In Vitro
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA