Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Exp. méd ; 16(3): 103-10, 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-243320

RESUMO

RESUMEN: La "osteocondrosis del capitellium del húmero" es una afección del codo del niño que tan solo compromete este núcleo de crecimiento enedades que van de 4 a 14-16 años y cura en plazos de 3-4 años, en general, sin secuelas. Ess una enfermedad rara. Por tal razón crea, muchas veces, dificultades diagnósticas y, como es de larga evolución, crea también dudas tanto en el médico como en los famikiares del niño. Esto motivó el interés de publicar este caso observado.


Assuntos
Úmero , Osteocondrite
2.
Exp. méd ; 16(2): 57-61, 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-243328

RESUMO

RESUMEN: Se comunican dos casos de "osteomielitis subaguda hematógena". Esta patología vista, preferentemente, en niños, adolescentes y adultos jóvenes ha sido bien estudiada en los últimos años, ubicada y correctamente denominada dentro de un grupo de afecciones genéricamente consideradas como "osteomielitis hematógenas" provocadas por gérmenes piógenos. En el caso 1 no había historia previa importante (traumatismo, infecciones, etc.) no así en el 2 que fue precedido de una enfermedad infecciosa general (varicela).


Assuntos
Doenças da Medula Óssea , Osteomielite
3.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 62(1): 52-9, 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-215973

RESUMO

En esta cuarta parte del estudio de los "Síndromes de mal alineamiento femoropatelar" nos ocuparemos del "Síndrome de hiperpresión lateral de la patela". A tal fin hemos seleccionado de nuestra casuística 21 pacientes (22 rodillas) tratados desde 1978 a 1992, con cuadro clínico-radiográfico bien definido, dolor permanente y avanzado proceso de artrosis femoropatelar. Diecisiete rodillas fueron tratadas con patelectomía, 5 con otros procedimientos. Un caso de estos últimos solamente ocn retinaculotomía lateral externa más "afeitado" del cartílago dañado. Era el paciente más joven y el único que no presentaba alteraciones estructurales en la articulación femoropatelar. El diagnóstico clínico de los casos comentados en esta comunicación fue relativamente fácil. Por el contrario, el tratamiento sólo permitió, prácticamente, un solo procedimiento: patelectomía. Hay diferentes opiniones sobre los resultados de esta intervención en la artrosis patelar y/o femoropateral. Nosotros podemos concluir que, en general, fueron satisfactorios, librando a los enfermos de un sufrimiento por momentos lacerante


Assuntos
Argentina , Fêmur , Joelho , Articulação do Joelho , Patela
4.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 59(4): 347-56, 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-211310

RESUMO

En este tercera parte del análisis de los síndromes de mal alineamiento femoropatelar (SMFP) nos referiremos a la SR y LR de la patela, desórdenes frecuentes en hombres y mujeres, en la segunda década de la vida. Se estudiaron y trataron (1973-1992) cuarenta y seis pacientes (61 rodillas), la mayoría con procedimientos quirúrgicos, con un promedio de seguimiento de diez años. Retinaculotomía lateral externa, realineamiento proximal, realineamiento combinado (proximal y distal), patelectomía, etc.; fueron las técnicas generalmente empleadas. Los mejores resultados se obtuvieron con el realineamiento combinado, por cuya razón en los últimos casos operados se ha estandarizado un procedimiento tanto para niños y adolescentes como para adultos con madurez ósea. El grado de condrosis patelar, la edad y el sexo no parecen influenciar mayormente el resultado. Sí, en cambio, la hipermovilidad o laxitud patelar, causa común de recidiva y malos resultados. La evaluación pre y postoperatoria se realizó mediante exámenes clínicos y radiográficos. En los últimos cinco años se agregó a estos estudios la tomografía axial computada (TAC), el procedimiento más preciso para verificar el centrado de la patela en el surco troclear


Assuntos
Luxações Articulares , Patela , Argentina
5.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 58(1): 73-81, 1993. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-211425

RESUMO

Se estudian 8 pacientes con desórdenes femoropatelares (FP). Cinco presentaban luxación congénita (LC) y dos luxación habitual (LH). Nuestro proceder se basa en la convicción de la similitud patogénica con la LC y la LH y, fundamentalmente, para aclarar conceptos que aún aparecen confusos en muchas publicaciones


Assuntos
Luxações Articulares , Patela , Argentina
6.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 57(1): 33-44, 1992. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-211478

RESUMO

Bajo el epígrafe SMAFP se incluye una serie de cuadros mórbidos donde se supone un disturbio multifactorial con predominio a nivel de los estabilizadores estático-dinámicos de la patela y de la articulación femoropatelar (FP) misma, la cual exhibe caracteres morfológicos que la hacen vulnerable por aquello que Ficat y Hungerford han denominado la "ley del valgo". Las siguientes afecciones son las así agrupadas, por lo menos hasta el presente: luxación congénita, luxación habitual, subluxación recidivante o patela inestable, luxación recidivante, síndrome de hiperpresión lateral o síndrome de compresión lateral y condromalacia patelar


Assuntos
Fêmur , Joelho , Articulação do Joelho , Patela , Argentina
7.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 55(3): 345-60, ago.-sept. 1990. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-225621

RESUMO

Se estudia un grupo de 15 niños con enfermedad de LPC ya curados. En 4 la lesión era bilateral (19 caderas). Esto nos ha permitido no sólo evaluar resultados sino, fundamentalmente, establecer de acuerdo con los nuevos principios terapéuticos cuáles niños deben ser tratados y cuáles no. Inclusive nos ha permitido analizar errores cometidos. Nuestra experiencia es bastante más amplia. Lamentablemente, muchos niños con lesiones curadas no concurrieron a la citación


Assuntos
Criança , Quadril , Doença de Legg-Calve-Perthes/classificação , Doença de Legg-Calve-Perthes/cirurgia , Argentina
8.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 52(2): 139-153, 1987. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-385608

RESUMO

Cuando en la sesión de marzo de 1986 comunicamos en nuestra Asociación "Una nueva experiencia con la osteotomía alta de la tibia en el tratamiento de la gonartrosis unicompartimental (GU) por genu varo", dijimos que la GU por genu valgo constituía una patología m s compleja y difícil de tratar. Hoy nos ocupamos de este tipo de artrosis de rodilla provocada, como la anterior, por disturbios estaticos-funcionales explicitados sobre un artificio que se comentó en tal oportunidad. Efectivamente, sobre esta patología reinan aún bastantes interrogantes. Se desconoce por qué los resultados son inferiores a los observados en las osteotomías tibiales en las GU por genu varo, no hay acuerdo sobre el grado ideal de corrección, sobre el nivel de la osteotomía ni tampoco respuesta satisfactoria sobre ciertas complicaciones. Como consecuencia no hay tampoco precisiones en el campo terapéutico. Creemos, entonces, que algunas reflexiones pueden ser útiles para mantener el interés por un problema al que creemos no totalmente resuelto, como así también para evitar excesos terapéuticos, como ocurre con las artroplastías de sustitución, totales o subtotales, en la creencia, cuando no la convicción, de que con osteotomías sólo pueden obtenerse resultados imprevisibles


Assuntos
Osteoartrite do Joelho , Articulação do Joelho/cirurgia , Deformidades Articulares Adquiridas/cirurgia , Argentina
10.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 50(4): 339-50, 1985. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-282678

RESUMO

La osteotomia alta de la tibia en el tratamiento de la gonartrosis por genu varum es una intervencion que ha ido ganando adeptos con el correr de los años. Nuestra primera experiencia se inicio en el Hospital Cordoba en 1960. Se lograron reunir 114 casos que pudieron ser seguidos y sus resultados evaluados y comunicados, en relato oficial sobre el tema, en el Congreso Hispano-Argentino reunido en Malaga, España en 1979. Varias tecnicas fueron empleadas en esta primera experiencia. A partir de 1979 solamente una tecnica (osteotomia en cuña de cierre mas osteosintesis) ha sido realizada. Con ella hemos superado algunos errores, obtenido mejores resultados y, con una mayor experiencia, hemos podido, tambien, precisar mejor las indicaciones. Si bien la casuistica no es muy numerosa (50 rodillas operadas) y el tiempo de observacion no muy prolongado, creemos que algunas reflexiones pueden ser anticipadas en circunstancias que otros procedimientos tienden, hoy, a disputar lo que creemos genuino lugar de la osteotomia


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Osteoartrite , Osteotomia , Tíbia/cirurgia , Articulação do Joelho/cirurgia , Argentina , Adulto
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA