Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Folia dermatol. peru ; 15(2): 111-114, mayo-ago. 2004. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-409613

RESUMO

La criocirugía se ha utilizado desde hace casi 20 años con excelentes resultados en el tratamiento de algunas sesiones vasculares. Se considera el tratamiento de elección para los hemagiomas del recién nacido que alcanzan un gran tamaño o en los que hay un crecimiento rápido y resistencia a los corticoides. En este trabajo revisamos las indicaciones y mecanismos de acción de esta terapia, describiendo detalladamente el procedimiento quirúrgico. Se hace además una discusión de trabajos de investigación en esta área.


Assuntos
Humanos , Criocirurgia , Hemangioma
2.
Folia dermatol. peru ; 15(1): 18-22, ene.-abr. 2004. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-409597

RESUMO

Las sales de cobalto son agentes sensibilizadores habituales, que suelen observarse asociados a otros alergenos, en especial sulfato de níquel. Presentamos un estudio epidemiológico con el fin de establecer cuales son las características de nuestros pacientes con dermatitis alérgica de contacto, principalmente a la dermatitis alérgica de contacto a cloruro de cobalto. En la muestra estudiada, la sensibilización a cloruro de cobalto resultó la segunda en frecuencia (25.4 por ciento) siendo la asociación más frecuente con sulfato de níquel y dicromato potásico, con los que hemos encontrado una relación estadísticamente significativa. Es más frecuente en mujeres jóvenes trabajadoras del hogar con eczema de manos. La sensibilización concominante de cloruro de cobalto, sulfato de níquel y dicromato potásico se relaciona más con una exposición múltiple que con una reacción cruzada entre dichos alergenos. La sensibilización aislada a cloruro de cobalto representó el 6.5 por ciento en nuestro estudio, lo que coincide con el concepto de que la sensibilización aislada a dicloruro de cobalto es excepcional. No hemos encontrado ningún caso de alergia aislada a cloruro de cobalto en trabajadores de la construcción.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Dicromato de Potássio , Sulfatos , Cloretos , Cobalto , Metais , Dermatite Alérgica de Contato , Níquel , Estudos Transversais , Estudos Retrospectivos , Epidemiologia Descritiva , Estudos Epidemiológicos
3.
Folia dermatol. peru ; 14(3): 20-23, dic. 2003. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-409618

RESUMO

Objetivo: Determinar la prevalencia de sensibilización a dicromato potásico en pacientes con dermatitis de contacto alérgica (DCA). Material y métodos: Estudio descriptivo transversal, en 1762 pacientes de la Unidad de Alergia de nuestro Departamento. Resultados: Del total de la muestra, el 51.36 por ciento fueron diagnosticados de DCA; siendo los alergenos más frecuentes sulfato de niquel (54.36 por ciento), cloruro de cobalto (25.08 por ciento) y dicromato potásico (18.12 por ciento). Del grupo general, el 14.19 por ciento eran trabajadores de la construcción en los que encontramos una asociación estadísticamente significativa con la sensibilización a dicroma potásico (OR=65.17, IC 95 por ciento=34.35-125.41), cloruro de cobalto (OR= 2.74, IC 95 por ciento= 1.77-4.25), alcoholes de la lana (OR= 3.70, IC 95 por ciento= 1,28-10.38), mezcla carba (OR = 10.33, IC 95 por ciento= 4.23-25.56), tiuranes (OR= 5.47, IC 95 por ciento= 2.89-10.34) y mercapto (OR= 4.14, IC 95 por ciento = 0.97-16.89). En cuanto al tipo de paciente que presenta una prueba positiva a dricromato potásico se observó una asociación significativa con el hecho de ser hombre (OR= 20.27, IC 95 por ciento= 18.13-23.21) y trabajador de la construcción (OR=9.6, IC 95 por ciento= 7.21-11-99). Conclusiones: LA DCA a dricromato potásico es una de las causas más frecuente de enfermedad profesional y el principal responsable del ausentismo laboral en trabajadores de la construcción.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Dicromato de Potássio , Dermatite de Contato , Estudos Transversais , Epidemiologia Descritiva , Estudos Epidemiológicos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA