Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Ginecol. & obstet ; 43(2): 125-31, ago. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-270716

RESUMO

Objetivo: Determinar la morbilidad y mortalidad materna perinatal del desprendimiento prematuro de placenta (DPP) en el servicio de obstetricia del Hospital Dos de Mayo durante los años de 1990 - 1995. Diseño: Se realizó un estudio descriptivo, revisándose las historias clínicas maternas y el libro de registro de neonatología de los casos de DPP. Resultados: Durante este período ocurrieron 133 casos de DPP, con una incidencia de 0,77 por ciento. Se pudo obtener la historia clínica de 68 pacientes: La edad más frecuente varió entre 20 y 30 años (57,2 por ciento). Casi el 50 por ciento era embarazos a término. La mayoría no tenía control prenatal o lo tenía insuficiente (70,5 por ciento). La paridad fue predominantemente menor a dos (63,1 por ciento). La patología concomitante más frecuente fue la enfermedad hipertensiva del embarazo (41,1 por ciento). La mayoría presentó sintomatología clínica: hemorragia como síntoma principal (64,7 por ciento). La mortalidad perinatal fue aproximadamente del 50 por ciento. Ocurrió asfixia severa de recuperación rápida en la mayoría de neonatos. La morbilidad neonatal comprendió en primer lugar problemas infecciosos, ocurriendo sepsis en 12,1 por ciento de los casos. No hubo casos de mortalidad materna. Fueron causas de morbilidad puerperal: preeclampsia-eclampsia (16,1 por ciento), y síndrome febril (13,2 por ciento). Conclusiones: Se concluye que existe una tasa alta de mortalidad perinatal y que los problemas infecciosos son causa importante de morbilidad neonatal y puerperal en los casos de DPP. Palabras clave: Desprendimiento prematuro de placenta, morbimortalidad materna y perinatal.


Assuntos
Adulto , Humanos , Feminino , Mortalidade Infantil , Mortalidade Materna , Morbidade , Descolamento Prematuro da Placenta , Epidemiologia Descritiva
2.
An. Fac. Med. (Perú) ; 58(2): 99-104, 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-208396

RESUMO

Se estudió 259 gestantes correspondientes al I(45), II(88) y III(126) trimestre de embarazo; de los cuales 56 eran adolescentes. La evaluación nutricional se hizo desde el punto de vista antropométrico y bioquímico. Se les tomó las siguientes medidas: peso, talla, perimetro de brazo (PB) y pliegue celular subcutáneo tricipital (PCST); con las dos primeras se calculó el Indice de Quetelet (IQ) y con las dos últimas, el área muscular (AM) y el área grasa (AG). Bioquímicamente se determinó hemoglobina (Hb) y hematócrito (Ht); considerándose anémicas aquellas mujeres por debajo de 11 gr/dl. La mayoria de gestantes tiene un IQ dentro de los rangos normales de la referencia para no gestantes, en el resto de gestantes predominó el sobrepeso y la obesidad de tipo temporal. en los indicadores de depósito los resultados fueron análogos al IQ, pero con predominio en el déficet. El 60 por ciento de las gestantes eran anémicas. 33,65 y 66 por ciento según el trimestre de gestación. El 72 por ciento de la población no consumía ningún suplemento. El 69 por ciento de gestantes del II y II trimestre no recibían ningún suplemento. En conclusión, nuestros resultados indican que el problema de las gestantes es la anemia y en menor medida el sobrepeso y obesidad.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Gravidez , Nutrição Materna , Anemias Nutricionais , Gravidez na Adolescência/metabolismo , Gravidez na Adolescência/fisiologia , Estado Nutricional
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA