Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 17 de 17
Filtrar
1.
Cuad. Hosp. Clín ; 57(1): 25-30, 2016.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-972787

RESUMO

OBJETIVO: Estimar el presupuesto mensual que las familias destinan a la lactancia artificial de infantes en Bolivia analizando algunos factores sociales y epidemiológicos relacionados a la lactancia materna. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizaron encuestas a madres asistentes a consulta pediátrica del Hospital del Niño Dr. Ovidio Aliaga Uria, hospital universitario de tercer nivel de la ciudad de La Paz, que incluyeron sólo a madres que daban de lactar a bebés menores de un año (infantes), investigando el tipo de lactancia, el uso de fórmulas; estimando el costo de cada una de las diversas fórmulas utilizadas, calculando el volumen requerido, y el presupuesto mensual estimado, necesario para invertirlo exclusivamente para leche artificial. RESULTADOS: En el grupo estudio de infantes entre 0 a 6 meses de edad se comprobó que solo18% de infantes recibe lactancia exclusiva, 58% recibe lactancia mixta y 24% usa fórmulas de manera exclusiva. En el grupo de 6 a 12 meses de edad reciben lactancia exclusiva 8%, lactancia mixta 63% y lactancia en base a formula 29%. Los primeros 6 meses se utiliza un promedio de 30 latas de leche de formula implicando un gasto de entre Bs.5.530 bs (USD 801.-) si se compra en farmacias o supermercados y Bs. 5,202 (USD 754.) si se compra en mercado libre informal. En cuanto al uso de números de empaque o latas en los siguientes meses el número total es de 36 latas, implicando un costo de Bs. 6,936 (USD 1.005.-), si se compra exclusivamente en farmacias y 6,660 bs en mercado libre.


OBJECTIVE: To estimate proportion of the monthly family budget allocated for artificial feeding of infants and discuss the social and some epidemiological factors related to breastfeeding. METHODS: An operative survey has been conducted interviewing mothers attending out patients pediatric Unit of Dr. Ovidio Aliaga Uria Children's Hospital, which included only interviews to mothers breastfeeding just infants under one year, searching data about type of feeding, preferences of formula; cost of each of the different formulas , volume of formula recommended to use monthly budget. RESULTS: in the group of 0-6 months of age 18% of mothers offer exclusive breastfeeding, while mixed feeding is preferred by 58% and 24% use exclusively just formula. In the group of babies of 6 to 12 months 8% receive breast milk, while , 63% offer mixed breastfeeding and formulas, and just formulas in offer to 29%. The first 6 months an average of 30 cans are consumed, involving an estimate expenditure of Bs. 5.530.- (USD 801.-) and Bs. 5.202 (USD 754.-) in the next 6 months, depending on the formula brand, infant age, type of feeding bottle used


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Economia , Leite Humano
2.
Rev. cuba. plantas med ; 16(3): 267-278, jul.-set. 2011.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-615730

RESUMO

Introducción: las materias primas de origen natural, como ingredientes farmacéuticos activos, se difunden cada vez más en la industria farmacéutica para elaborar medicamentos, cosméticos y suplementos. Noni (Morinda citrifolia L.) es un pequeño árbol siempre verde que crece en las playas hawaianas, puede ser encontrado en grandes forestales de 1 300 pies. Los nativos de Hawai han utilizado la fruta por siglos. Los sanadores tradicionales polinesios empleaban todas las partes de la planta de noni, flores, corteza, raíces y, especialmente, el fruto para tratar problemas de salud que iban desde las aftas hasta el reumatismo. Las lombrices intestinales, fiebres y las infecciones de la piel eran algunas de las enfermedades más comunes tratadas con esta panacea polinesia. Objetivo: obtener un refresco, a partir de extracto acuoso de frutos secos de noni, para su uso en humanos como producto nutracéutico. Método: se efectuó el desarrollo tecnológico del producto, se realizó la evaluación sensorial, el estudio microbiológico, toxicológico y de estabilidad químico-físico, almacenado a temperatura ambiente en frascos plásticos de 1 L. Resultados: se obtuvo una solución líquida de color ámbar, de olor y sabor característico, tolerable por las personas, que contiene mayoritariamente el extracto acuoso de noni; constituye un producto inocuo, estable desde los puntos de vista microbiológico, químico y físico, durante el tiempo y en las condiciones estudiadas. Conclusiones: el refresco de noni con sabor a limeta, frambuesa, plátano o vainilla fue formulado cumpliéndose con los parámetros de calidad establecidos por la técnica del fabricante y se aprobó por el Instituto Nacional de Higiene de los Alimentos para su uso en humanos.


Introduction: the natural raw materials as active pharmaceutical ingredients are increasingly spreading in the pharmaceutical industry to prepare drugs, cosmetic products and supplements. Noni (Morinda citrifolia L.) is a small evergreen tree that grows in the Hawaiian coastline and may be found in large 1 300-foot forests. The indigenous Hawaian population has used it for centuries. Traditional Polynesian healers used to employ all the Noni plant components such as flowers, bark, roots and particularly the fruit to treat health problems going from aphtae to rheumatism. The intestinal parasites, fevers and skin infections are some examples of the most common diseases that were treated with this Polynesian wonder. Objective: to obtain juice from aqueous extract of dry Noni fruits as nutraceutic product for human use. Methods: the technological development of the product was carried out along with the sensorial evaluation and the microbiological, toxicological and chemical-physical stability studies; it was stored in one-litre plastic containers at room temperature. Results: the final amber solution had peculiar smell and taste and was tolerable to people; it mostly contained aqueous Noni extract and was innocuous and stable from the microbiological, chemical and physical viewpoints during the length of time and under the conditions set for the study. Conclusions: the formulation of Noni juice coming in raspberry, lime, banana or vanilla flavours complied with the set quality standards of the manufacturer's technique and the National Institute of Food Hygiene approved it to be used by humans.


Assuntos
Produtos Biológicos , Morinda , Bebidas Gaseificadas
3.
Rev. colomb. cancerol ; 15(2): 104-109, jun. 2011. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-661727

RESUMO

Las metástasis hematógenas son la mayor causa de mortalidad en el cáncer de mama. Está documentado que una vez las células tumorales se diseminan el resultado es, generalmente, letal. Las células tumorales circulantes han sido consideradas por largo tiempo un reflejo de la agresividad de los tumores, y entre ellos uno de los más agresivos es el cáncer de mama metastásico. Los primeros resultados clínicos han permitido determinar una fuerte relación entre la detección y el número de las células tumorales circulantes, como un valor pronóstico y como marcador de la actividad antitumoral del tratamiento. El análisis inmunomagnético utilizando una nueva metodología permite determinar que un recuento de 5 células tumorales circulantes o más en 7,5 ml de sangre, en cualquier fase de la enfermedad, se asocia a un mal pronóstico, y es predictivo de una supervivencia global más corta.


Hematogenous metastasis is the major cause of mortality in breast cancer. Evidence indicates that tumor cells escape from the primary tumor mass into the blood stream and that these disseminated cells are the source of increased lethality. Circulating or metastatic tumour cells have been considered as useful indicators of the aggressiveness of breast cancer tumours. The first clinical results obtained with such assays strongly suggest that in metastatic breast cancer, circulating tumour cells detection and enumeration can be used to estimate prognosis and may serve as an early marker to assess anti-tumour activity of a treatment. Immunomagnetic analysis using a new methodology, determine that a circulating tumour cells count of 5 or more per 7,5 ml of blood, at any time during the course of the disease is associated with a poor prognosis and is predictive of shorter progression and overall survival.


Assuntos
Humanos , Feminino , Neoplasias da Mama , Metástase Neoplásica , Análise de Sobrevida , Separação Imunomagnética/classificação , Separação Imunomagnética/métodos , Colômbia
4.
Acta pediátr. costarric ; 21(2): 119-128, sept.-dic. 2009. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-648324

RESUMO

Nuestra compresión sobre la prevalencia, significancia y etiología de la hipertensión arterial en niños se ha ido desarrollando rápidamente. Resientes estudios y otros aun en proceso han demostrado que la presencia de hipertensión arterial es uno de los factores de riesgo cardiovascular que se observa cada vez a edades más tempranas. Por ello el incorporar la toma de la presión arterial como rutina en el examen pediátrico así como la publicación nacional de las normas sobre hipertensión en niños, no solamente han hecho posible la detección de pacientes con hipertensión arterial secundaria asintomática que no habían sido diagnosticados, si no también que la elevación de cifras de presión arterial durante la infancia es más común que en etapas de la adolescencia como se creía anteriormente. La hipertensión es menos común en niños que en adultos, se estima que de 1 a 3 por ciento de la población pediátrica presenta hipertensión. La mayoría de los niños tienen una causa secundaria y que es potencialmente curable en relación a los adultos. Sin embargo actualmente se sabe que la hipertensión detectada en algunos niños es un signo de alguna enfermedad parenquimatosa renal, mientras que en otros casos la elevación de las cifras de presión arterial representa el desarrollo temprano de una hipertensión esencial o bien secundaria a obesidad o un síndrome metabólico. En esta revisión mi objetivo es mostrar las nuevas tendencias de hipertensión arterial en niños y adolescentes así como proveer de información para realizar el diagnóstico, tratamiento y prevención de la hipertensión en niños.


Assuntos
Humanos , Hipertensão/diagnóstico , Hipertensão/etiologia , Hipertensão/fisiopatologia , Hipertensão/tratamento farmacológico , Hipertensão/terapia , Obesidade , Pediatria
5.
Rev. cuba. plantas med ; 14(3)jul.-sept. 2009. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-575604

RESUMO

INTRODUCCIÓN: estudios in vitro con extracto acuoso de partes aéreas secas de Boerhavia erecta L. y la línea celular de hepatoma humano PLC/PRF/5, mostraron supresión en la formación de antígeno de superficie de hepatitis B (HbsAg) en células hepáticas y actividad inhibitoria del antígeno en suero humano contaminado con antígeno de superficie de hepatitis B. OBJETIVOS: determinar el efecto hepatoprotector in vivo del extracto acuoso de B. erecta. MÉTODOS: se utilizaron ratas Wistar machos tratadas con dosis de 250 y 500 mg de extracto seco/kg durante 5 d por vía intragástrica, con inducción de daño hepático el ultimo día, con 1 mL/kg de una mezcla 1:1 de tetracloruro de carbono y aceite de oliva; transcurridas 24 h se extrajo sangre para las determinaciones de actividad enzimática de alanino aminotransferasa y la eutanasia de los animales para el estudio histológico del hígado. RESULTADOS: el extracto ocasionó una disminución significativa en los valores de actividad enzimática de alanino aminotransferasa del suero de ratas tratadas y una protección de 100 por ciento del parénquima de los animales tratados con la dosis de 500 mg/kg de peso corporal de extracto de B. erecta. CONCLUSIONES: se demostró el efecto hepatoprotector in vivo del extracto acuoso de B. erecta frente al daño inducido por tetracloruro de carbono.


INTRODUCTION: several in vitro studies of the aqueous extract from Boerhavia erecta L. and the human hepatome cell line PLC/PRF/5 showed suppression in the formation of hepatitis B surface antigen (HbsAg) and the inhibitory action of the antigen present in human serum contaminated with hepatitis B surface antigen. OBJECTIVES: to determine the in vivo hepatoprotective effect of the aqueous extract from B. erecta. METHODS: male Wistar rats were treated with 250 and 500mg of dry extract per kg intragastrically for 5 days, with induced hepatic damage on the last day, using 1 ml/kg of a 1:1 mixture of carbon tetrachloride and olive oil; after 24 hours, blood samples were taken to determine enzymatic activity of alanine-aminotransferase and for the euthanasia of the rats in order to perform the histological study of their livers. RESULTS: the extract caused significant reduction in the enzymatic activity of alanine-aminotransferase from treated rat sera and provided complete protection to the parenchyma of those animals which were administered 500 mg/kg dose. CONCLUSIONS: the in vivo hepatoprotective effect of B. erecta aqueous extract was shown against carbon tetrachloride-induced damage.


Assuntos
Masculino , Animais , Ratos , Alanina Transaminase/sangue , Extratos Vegetais/uso terapêutico , Medicamentos Hepatoprotetores , Hepatopatias/etiologia , Nyctaginaceae/metabolismo , Ratos Wistar
6.
Rev. cuba. plantas med ; 12(2)abr.-jun. 2007. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-499441

RESUMO

Existen antecedentes del uso de un extracto oleoso con mantequilla purificada del Zingiber officinale Roscoe en el tratamiento de enfermedades alérgicas y de las vías respiratorias por parte de la población mexicana; también trabajos realizados en nuestro laboratorio demostraron un efecto protector del mismo ante el broncoespasmo inducido por histamina y en la anafilaxia pasiva cutánea experimental. Dado estos resultados se realizó la evaluación antiinflamatoria de dicho extracto en los modelos de inducción del edema plantar en rata, utilizando diferentes agentes flogísticos como dextrán, histamina, serotonina y carragenina. Las ratas fueron administradas por vía oral con el extracto oleoso de Zingiber officinale Roscoe a la dosis 6,5 mL/kg de peso corporal, una hora antes de la inducción del edema plantar, también se evaluó la ciproheptadina, difenhidramina e indometacina como controles positivos. El análisis estadístico demostró que la administración del extracto oleoso de Zingiber officinale Roscoe produce una inhibición significativa (p < 0,05) al desarrollo del edema inducido por dextrán, histamina, serotonina y carragenina.


There is a background for use of oily extract with purified butter of Zingiber officinale Roscoe in treatment of allergic diseases and of airways by Mexican people; also, tasks performed in our lab demonstrated a protective effect of it in case of bronchospasm provoked by hystamines, and in experimental cutaneous passive anaphylaxis. Since these results anti-inflammatory assessment of such extract was made in induction models of plantar edema in rat, using different flogistic agents as Dextran, Histamine, Serotonine, and Carragenine. Rats received oleic extract of Zingiber officinale Roscoe by oral route, at a dosis of 6,5 mL/kg of body weight, one hour before induction of plantar edema, also we assessed Cyproheptadine, Diphenhydramine and Indomethacin as positive controls. Statistical analysis showed that administration of oleic extract of Zingiber officinalie Roscoe produces a significant inhibition (p < 0,05) of edema development induced by Dextran, Histamine, Serotonine, and Carragenine.


Assuntos
Animais , Ratos , Anti-Inflamatórios , Zingiber officinale
7.
Acta pediátr. costarric ; 19(2): 17-26, 2005. ilus, graf, mapas
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-637442

RESUMO

La biopsia renal percutánea ha permitido conocer y clasificar la anatomía patológica del SNI y poder efectuar una correlación entre la evolución clínica y la respuesta al tratamiento, como fue establecido por el Comité Internacional de enfermedad Renal Pediátrica (ISKDC). Objetivo: Describir los hallazgos histopatológicos en las biopsias renales de pacientes con síndrome nefrótico primario y su correlación con las características clínicas y su respuesta al tratamiento. Se realizó una revisión retrospectiva en dos periodos de 5 años cada uno, de los expedientes de todos los pacientes de la consulta de Nefrología del Hospital Nacional de Niños con el diagnóstico de síndrome nefrótico idiopático y que se les había realizado biopsia renal percutánea entre enero 1993 y diciembre 1997, denominado grupo A, y el segundo período entre enero de 1998 y el 31 de diciembre del 2002, denominado grupo B. Resultados: Se recolectaron un total de 81 pacientes, de los cuales 14 se descartaron por no cumplir los criterios de inclusión ...


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Nefropatias , Síndrome Nefrótica , Esteroides , Costa Rica
8.
Rev. cuba. farm ; 38(3)sept.-dic. 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-403364

RESUMO

La población de la zona oriental de Cuba refiere los efectos beneficiosos del uso tradicional de la Cassia grandis L. en la anemia, con la utilización del polvo seco obtenido del fruto como un suplemento nutricional. El objetivo fue evaluar dicho efecto en un modelo experimental de anemia ferropénica en ratas, inducido por sucesivas extracciones de sangre y administración de una dieta carente de hierro. Todos los animales fueron sometidos durante 15 días a una dieta semisintética deficiente en hierro y a extracciones de sangre 3 veces por semana hasta lograr concentraciones de hemoglobina en sangre menores de 9 g/dL. Se formaron 3 grupos y se mantuvo la misma dieta: grupo I sin suplementar, grupo II suplementado con 15 mg de hierro/kg de dieta y grupo III la misma cantidad de hierro más 750 mg/kg de peso corporal de polvo seco de Cassia grandis L. durante otros 15 días. Al finalizar se determinaron las concentraciones de hierro, hemoglobina y hematócrito en sangre. Las concentraciones medias de hemoglobina al cabo de los 15 días de tratamiento fueron significativamente diferentes en los 3 grupos experimentales, con resultados mayores en el grupo suplementado con hierro y Cassia grandis L.; también en este grupo se observó un incremento significativo de los valores medios de hierro en plasma en relación con los valores obtenidos en los animales no suplementados y en los animales que recibieron solamente hierro en la dieta. El porcentaje de hematócrito no mostró diferencia significativa entre tratamiento. Los resultados corroboran el uso popular y tradicional de la Cassia grandis L. en los estados anémicos, al mejorar la utilización del hiero y la producción de hemoglobina


Assuntos
Animais , Ratos , Anemia Ferropriva , Cinnamomum aromaticum , Fitoterapia , Extratos Vegetais , Plantas Medicinais , Ratos Wistar
9.
Invest. educ. enferm ; 22(1): 24-39, mar. 2004.
Artigo em Espanhol | LILACS, BDENF | ID: lil-396746

RESUMO

Durante los últimos veinte años la participación social en América Latina, y particularmente en Colombia, ha estado orientada por la descentralización política y administrativa. Con la aplicación de esta estrategia en el campo de la salud, tanto el Estado como las comunidades han asumido nuevos espacios y formas de relación con impacto en lo social, lo organizativo y lo jurídico. Éste es el marco en el que se inscribe este trabajo, que analiza en la región colombiana del Suroeste antioqueño algunos efectos de la descentralización en salud, teniendo en cuenta las características históricas del proceso de participación de la población en el país; algunos aspectos centrales del contexto legal de las reformas del Sistema de Seguridad Social en Salud en las dos últimas décadas, las percepciones de los actores locales relacionadas con la implementación del proceso descentralizador en salud y las acciones desplegadas por los agentes locales del Estado y por los pobladores en procesos de participación comunitaria para el mejoramiento de las condiciones de vida y salud.


Assuntos
Formulação de Políticas , Participação da Comunidade , Colômbia
10.
Rev. colomb. psiquiatr ; 32(4): 357-372, dic. 2003.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-411291

RESUMO

La neuropsicología es la disciplina que estudia la relación cerebro-mente-conducta por medio del analisis de la estructura y los procesos cerebrales que están en la base de las funciones psicológicas superiores como la conciencia, la atención, el aprendizaje, la memoria, el pensamiento, el lenguaje, la motivación y la afectividad. Las alteraciones neuropsicológicas en los pacientes con trastorno bipolar han sido poco evaluadas en comparación con otros trastornos psiquiatricos como la esquizofrenia. Sin embargo, se ha incrementado el interés por las implicaciones etiológicas, de tratamientos, de prevención y de pronóstico, como predictores de ajuste, competencia social y de calidad de vida en estos pacientes. En este artículo se pretende hacer una revisión de las investigaciones que se han realizado hasta la fecha, y que relacionan el trastorno bipolar con anormalidades neuropsicológicas. Se revisaron investigaciones realizadas en diferentes fases del trastorno, como manía, depresión o eutimia, así como estudios comparativos con pacientes esquizofrénicos, y además se discute la posible influencia de los psicofármacos...


Assuntos
Transtorno Bipolar , Transtornos Cognitivos , Depressão , Neuropsicologia , Esquizofrenia , Transtornos do Desenvolvimento da Linguagem
11.
Rev. cuba. pediatr ; 75(4)oct.-dic. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-363887

RESUMO

El enfisema lobar congénito es una malformación quística congénita del pulmón casi exclusiva de la infancia. Se realizó un estudio retrospectivo de 15 pacientes tratados en el Hospital Pediátrico Universitario William Soler durante 10 años, con el objetivo de estudiar el comportamiento clínico y terapéutico. Se encontró que 10 casos correspondieron al sexo femenino (66,66 por ciento) y 5 al masculino (33,33 por ciento); la edad de inicio de los síntomas varió desde menos de 24 horas de nacido hasta 24 semanas y la manifestación clínica más frecuente fue la disnea en 14 pacientes (93,33 por ciento). El lóbulo superior izquierdo estuvo afectado en 9 casos (60,00 por ciento) con mayor gravedad, seguido del lóbulo medio derecho en 5 niños (33,33 por ciento) y el lóbulo superior derecho en uno (6,66 por ciento); la lobectomía se realizó en la mayoría de los casos. Se concluye que esta enfermedad fue más frecuente en el sexo femenino, en menores de 24 semanas y en el lóbulo superior izquierdo; la severidad del cuadro clínico obligó al tratamiento quirúrgico de urgencia en muchos pacientes.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Malformação Adenomatoide Cística Congênita do Pulmão , Pneumonectomia , Enfisema Pulmonar , Estudos Retrospectivos
12.
Rev. latinoam. psicol ; 35(1): 41-54, mar. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-423942

RESUMO

No cabe duda de que una de las cuestiones que hoy preocupa a los clínicos que trabajan con personas mayores es la distinción entre los síntomas propios de un trastorno depresivo y aquellos que reflejan el inicio de un proceso neurodegenerativo o la aparición conjunta de ambos desórdenes. Esto es una cuestión aún no resuelta y que nos hace plantear la necesidad de revisar de forma crítica las hipótesis y los factores que se han planteado sobre la aparición de síntomas depresivos en personas con enfermedad de Alzheimer (biológicos, psicológicos, y ambientales o socioculturales), valorar los datos epidemiológicos que contrastan ambos síndromes, las características que permiten hacer un diagnóstico diferencial y los instrumentos de evaluación que se emplean. Nos planteamos la necesidad de establecer criterios internacionales y desarrollar pruebas de valoración de la depresión que sean los suficientemente sensibles a las características de este tipo de población, puesto que en la actualidad no disponemos de marcadores biológicos que permitan aclarar mejor dicha distinción


Assuntos
Doença de Alzheimer , Depressão/complicações , Depressão/diagnóstico , Depressão/psicologia
13.
Rev. cuba. pediatr ; 72(2): 100-5, abr.-jun. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-295633

RESUMO

Se realiza un estudio retrospectivo de 83 pacientes operados de malformaciones anorrectales en el Hospital Pediátrico Universitario "William Soler" (46 varones y 37 hembras) en el período de enero de 1984 a diciembre de 1997, donde se analiza la continencia fecal según el método evaluativo de Kelly después de realizada la anorrectoplastia sagital posterior como técnica quirúrgica. Se relaciona la continencia fecal según variedad anatómica de la malformación y sexo, tiempo de seguimiento y relación con las alteraciones del hueso sacro, y se hallaron mejores resultados en las hembras con defectos bajos, con mayor tiempo de evolución y en aquellos niños donde el hueso sacro es normal


Assuntos
Humanos , Feminino , Masculino , Canal Anal/anormalidades , Anormalidades do Sistema Digestório/cirurgia , Incontinência Fecal , Reto/anormalidades
14.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 45(1): 27-32, ene.-mar. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-293271

RESUMO

Se considera dolor pélvico crónico(DPC), aquél cuya duración no es inferior a seis meses y es uno de los motivos de consulta más frecuentes en Ginecología, no siendo fácil su enfoque diagnóstico ni terapéutico por la multiplicidad de causas que la desencadenan, así como los factores psicógenicos y socioculturales asociados. Se revisan en este artículo, la neuroanatomía de los genitales internos femeninos, las etiologías más frecuentes de DPC y el enfoque diagnóstico, haciendo énfasis en la necesidad de equipos multidisciplinarios para su estudio y manejo, siendo pilares diagnósticos la historia clínica detallada y la endoscopia ginecológica(cervicohisteroscopia-laparoscopia)


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Dor Pélvica/diagnóstico , Dor Pélvica/etiologia , Dor Pélvica/fisiopatologia
15.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 44(4): 303-6, oct.-dic. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-293117

RESUMO

El dolor crónico se acompaña de trastornos en el área afectiva, produciendo con frecuencia incapacidad mental y física, con alta incidencia de depresión, siendo requisito indispensable en la asistencia del paciente la presencia de Psicología, que buscará el grado de compromiso emocional, siendo un pilar en la rehabilitación del paciente. El objetivo de este trabajo es relacionar los factores comportamentales y psicológicos con el dolor pélvico crónico (DPC), en las mujeres que asistieron a la Clínica de Dolor IMI, entre enero de 1990 y julio de 1991, seleccionando de 136 pacientes, 82 que tenían completa evaluación psicológica. Se encontró que la mayoría de consultantes tenían menos de 40 años (68.29 por ciento), el 73.17 por ciento se dedicaban al hogar con nivel educativo bajo. Cerca del 40 por ciento tenían antecedente de aborto. La intensidad del dolor se catologó como severa en el 60.97 por ciento. Sólo el 13.41 por ciento tenían preservado el dormir. Vida sexual activa se encontró en el 84.1 por ciento, depresión en el 58.4 por ciento, ansiedad en 51.22 por ciento e irritabilidad en el 18.29 por ciento. Dependencia analgésica en el 14.63 por ciento y alcoholismo en el 13.41 por ciento. Se concluye que la participación del psicólogo es indispensable y su intervención debe orientarse no sólo a enseñar técnicas de control de dolor sino también a trabajar ala áreas vitales de mayor conflicto para el paciente


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Dor Pélvica/diagnóstico , Dor Pélvica/etiologia , Dor Pélvica/psicologia
16.
Rev. cuba. pediatr ; 62(1): 89-94, ene.-feb. 1990.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-88728

RESUMO

Se realiza irrigación total del intestino en 278 pacientes pediátricos en edades comprendidas entre 11 meses y 15 años, utilizando solución salina y manitol al 20 %. La irrigación se emplea en pacientes que iban a ser operados por distintas técnicas, para ser sometidos a diferentes estudios endoscópicos, con fines diagnósticos (manometría rectal, estudios radiológicos) y en el tratamiento de la constipación. Se emplea la solución salina en dosis de 200 ml por kg de peso y manitol al 20 % en dosis de 25 g. Se le realizó a los pacientes antes de la irrigación total y después ionograma, Hb, Hto, así como la toma de los signos vitales. No se usaron antibióticos profilácticos. La preparación fue satisfactoria en todos los casos y la infección posoperatoria se redujo al 3,7 %. La irrigación total del intestino en nuestros pacientes pediátricos resulto ser bién tolerada, fácil, rápida con excelentes resultados en la limpieza, exenta de complicaciones y con una significativa reducción en las infecciones en el posoperatorio


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Endoscopia , Intestinos , Irrigação Terapêutica/métodos , Soluções Isotônicas , Manitol
17.
Arch. domin. pediatr ; 22(1): 11-3, ene.-abr. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-44048

RESUMO

Se describe el método de irrigación total del intestino con el empleo de tres soluciones, en la limpieza del mismo para procederes en cirugía pediátrica, se valoran los resultados obtenidos con relación a la rapidez, la cantidad de líquido irrigado, la disminución del costo con relación a métodos tradicionales así como las ventajas del método ya que no requiere la administración previa de antibióticos, ni provoca alteraciones en el equilibrio hidroelectrolítico, siendo los resultados que se muestran satisfactorios en los 60 pacientes


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Lavagem Gástrica , Cuidados Pré-Operatórios/métodos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA