Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 38(3): 215-219, sept.-dic. 2000. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-309376

RESUMO

Se presentó sumariamente la evolución histórica de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) hasta llegar a la actual décima revisión, de esta se hicieron apreciaciones específicas sobre las dificultades y limitaciones que se presentan en su uso, sobre todo, en la asistencia médica primaria y especializada. Se expusieron y acogieron las propuestas que aparecen en la revisión de la literatura internacional para mejorar su aplicación. Además se han vislumbrado en éstas, las posibles soluciones al entrar ya en el próximo milenio


Assuntos
História , Classificação Internacional de Doenças
2.
Carta med. A.I.S. Boliv ; 8(1): 35-7, 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-169960

RESUMO

Durante los años de 1981 a 1990 fueron atendidos en los institutos de Medicina Tropical Pedro Kouri un total de 4847 pacientes con enfermedades exoticas para Cuba. El Paludismo, la esquistosomiasis y la Filiariasis fueron las enfermedades mas frecuentemente importadas; en todas se analizan las enfermedades diagnosticadas en cubanos y extrranjeros y por paises de procedencia. Se resalta el intenso trabajo realizado en estos años por toda la Organizacion Sanitaria del pais, evitando la propagacion de estas enfermedades en nuestro territorio


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Doenças Transmissíveis/epidemiologia , Pesquisa/métodos , Cuba/epidemiologia , Surtos de Doenças/prevenção & controle , Vigilância Sanitária , Emigração e Imigração/tendências
3.
Rev. cuba. med. trop ; 45(1): 59-63, ene.-abr. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-158445

RESUMO

Se dan a conocer la metodología y el resultado de la pesquisa que se realiza al arribo a Cuba de los viajeros extranjeros que vienen a residir en el país por varios años (becarios extranjeros). El trabajo abarca el período correspondiente a los años 1987 a 1990, durante el mismo se controló un total de 13 025 becarios procedentes de 36 países, resultaron positivos a alguna enfermadad infecciosa 1 110, la mayor parte de ellos fueron positivos a paludismo (838), 220 casos se diagnosticaron con conjuntivitis hemorrágica epidémica y 58 tuvieron una serología positiva al virus de la inmunodeficiencia humana. Todos los casos positivos fueron controlados y tratados por los Servicios Médicos del Instituto Tropical "Pedro Kourí"


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Conjuntivite Hemorrágica Aguda/prevenção & controle , Cuba , Bolsas de Estudo , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/prevenção & controle , Viagem
4.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 28(2): 153-63, abr.-jun. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-92613

RESUMO

Se reportan en este trabajo los 3919 casos de enfermedades exóticas, notificadas por el Departamento de Registros Médicos del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" (IPK) durante los años de 1977 a 1986. Se presenta un análisis de las mismas atendiendo a las enfermedades básicas importadas (esquistosomiasis, paludismo, filariasis, dracunculosis, tracoma y tripanosomiasis africana); en todas se analizan las especies parasitarias diagnosticadas y los países de procedencia


Assuntos
Humanos , Dracunculíase/epidemiologia , Filariose/epidemiologia , Leishmaniose/epidemiologia , Malária/epidemiologia , Esquistossomose/epidemiologia , Tracoma/epidemiologia , Tripanossomíase Africana/epidemiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA