Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. gastroenterol. Perú ; 15(2): 135-9, mayo-ago. 1995. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-161885

RESUMO

Se investigó la inmunogenicidad (seroconversión, seroprotección, hiperrespuesta y media geométrica) producida por la vacuna recombinante cubana contra la hepatitis viral tipo B en nuestro medio, en un estudio multicéntrico nacional, concurrente, aplicando el esquema de 0, 1, 2 meses en 211 trabajadores de la salud, susceptibles pertenecientes al Instituto Peruano de Seguridad Social. La cuantifcación del antiHBs se realizó por el método inmunoenzimático de Organon Tecknica. Se obtuvo un 97 por ciento de seroprotección en sólo 75 días de haber iniciado el esquema, observóndose una mayor inmunogenicidad en mujeres menores de 40 años. Se recomienda la aplicación de este esquema conmo parte del programa de control de la hepatitis viral tipo B por su simetría, corta latencia y grado de protección


Assuntos
Humanos , Vacinas contra Hepatite B/análise
2.
Rev. gastroenterol. Perú ; 13(2): 85-9, mayo-ago. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-161854

RESUMO

Veintiún pacientes con diagnóstico de acalasia de esófago fueron sometidos a dilatación neumática con balón de Rider-Moeller, de diámetro de 3.5 cm; entre Octubre de 1984 y Marzo de 1992; en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen del IPSS. Lima-Perú. La edad promedio fué de 40.5 años y el rango de 24 a 54 años. Seis fueron varones y 15 mujeres. El tiempo promedio de disfagia al comenzar las dilataciones fué de 5.3 años. Se realizaron un total de 29 sesiones de dilatación, (promedio de 1.38 sesiones por paciente). Nuestros 10 primeros pacientes tuvieron un seguimiento clínico promedio de 48.3 meses con un rango de 6 a 91 meses. En 8 pacientes (80 por ciento) se obtuvo una respuesta satisfactoria al tratamiento; dos pacientes (20 por ciento), luego de ser sometidos a 2 y 3 sesiones de dilatación, volvieron a presentar disfagia severa, por lo que fueron derivados para tratamiento quirúrgico. Se presentó una perforación que requirió cirugía reparadora. Concluimos que la dilatación neumática con balón de Rider-Moeller en la acalasia de esófago es un método terapéutico eficaz y de fácil realización


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Acalasia Esofágica/terapia , Cateterismo/estatística & dados numéricos , Transtornos de Deglutição/terapia
3.
Rev. gastroenterol. Perú ; 7(3): 155-61, jul.-dic. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-57021

RESUMO

Veinte pacientes con hipertensión portal y várices esofágicas (V.E.), fueron sometidos a escleroterapia endoscópica en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen (PSS). Lima - Perú, entre Junio de 1984 y Setiembre de 1986. La solución esclerosante utilizada fue oleato de etanolamina al 2.5%. Nueve pacientes (45%), fueron tratados de emergencia durante el sangrado activo; diez (50%), de una forma electiva cuando habían antecedentes de sangrado por V. E.; y uno en forma profiláctica. El sangrado fue controlado exitosamente en 9 (90%) de 10 episodios de hemorragia activa. Trece pacientes fueron seguidos durante 15 meses. Se observó recidiva hemorrágica en cinco (38.4%). La tasa de sobrevida para el periodo de 15 meses, fue de 62.4%. No se observaron complicaciones severas


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Soluções Esclerosantes/uso terapêutico , Hipertensão Portal/complicações , Varizes Esofágicas e Gástricas/terapia , Endoscopia , Varizes Esofágicas e Gástricas/etiologia
4.
Rev. gastroenterol. Perú ; 6(2): 77-81, mayo-jun. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-56991

RESUMO

Se evalúan 29 casos de linfomas primarios gastrointestinales atendidos en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen (IPSS) Lima-Perú, entre los años 1980 y 1985. De ellos, 15 (51.72%) localizados en el estómago, 11 (37.93%) en el intestino delgado y 3 (10.34%) en el colon. La edad promedio para los linfomas gástricos fue de 53.6 años, para los de intestino delgado 42.7 años y para los de colon la séptima década de la vida. Observamos que no existe un patrón clínico característico y que son síntomas inespecíficos como pérdida de peso marcada (más de 10 Kgrs.), dolor abdominal e hiporexia los que predominan, debiendo, resaltarse que en los linfomas gástricos en un 80% de los casos se presentaron náuseas, vómitos y en un 20% hemorragia digestiva; mientras que en los de intestino delgado el 100% tenía historia de diarrea. La endoscopía de fibra constituye un eficiente método diagnóstico para los primarios de estómago y de colon, 9 y 2 casos respectivamente fueron diagnosticados de este modo, siendo frecuentemente necesario llegar a la laparotomía exploratoria para confirmar el diagnóstico de los que se localizan en el intestino delgado distal. Los linfomas mixtos y linfocítos poco diferenciados difusos fueron los de mayor incidencia y casi la mitad de los pacientes presentaban estadíos avanzados, III y IV, al debut. Hacemos notar que el linfoma gástrico tiene mejor pronóstico que el de las otras dos localizaciones; siendo la quimioterapia o cirugía seguida de quimioterapia, los procedimientos terapéuticos de elección


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Neoplasias Gastrointestinais/epidemiologia , Linfoma/epidemiologia , Peru , Estudos Retrospectivos , Neoplasias Gastrointestinais/diagnóstico , Linfoma/diagnóstico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA