Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. méd. Urug ; 23(4): 360-368, dic. 2007. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-471072

RESUMO

Introducción: estudios nacionales de 1996 mostraron una alta prevalencia de muertes sin asistencia en el período posneonatal. En los diez años siguientes bajó la tasa de mortalidad infantil a expensas del componente posneonatal. En el nuevo contexto epidemiológico es de interés investigar si la muerte posneonatal en domicilio ha modificado sus características. Objetivos: 1. Conocer la mortalidad posneonatal en domicilio en Montevideo en 2006, describir algunas características de la población afectada y su ambiente. 2. Conocer las causas a las que se atribuyeron las muertes y los procedimientos diagnósticos utilizados. 3. Comparar los resultados con los de 1996.Material y método: se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo que incluyó todos los residentes en Montevideo fallecidos en domicilio en el período posneonatal en 2006. Las fuentes fueron: certificados de defunción, partes policiales, informes de autopsia y de estudios anátomo-patológicos. Se usó el mismo formulario de recolección de datos que en 1996. En los casos en que se dispuso de informe de Anatomía Patológica se revisó la causa de muerte asignada inicialmente. Resultados: en 2006, en Montevideo hubo 84 muertes posneonatales, 39 (0,46) de ellas en domicilio. Predominaron los varones (0,64). La mediana de edad fue 3 meses y 15 días. Se obtuvo la relación peso/edad según sexo en 34 casos: ocho fueron iguales o inferior al percentil 5. Exceptuada la desnutrición y la prematurez, en la mayoría de los casos (0,67) no se conocían antecedentes patológicos. Seis eran portadores de enfermedades conocidas y otros siete cursaron cuadros respiratorios en la semana anterior a la muerte. En ladistribución estacional predominó el invierno (0,36). Casi todas las muertes fueron naturales y certificadas por médico forense. En 24 de las 38 muertes naturales se solicitó un estudio anátomo-patológico complementario. Si se toman en cuenta los resultados de la autopsia judicial, los estudios anátomo-patológicos y ...


Assuntos
Mortalidade Infantil , Uruguai/epidemiologia
2.
Rev. méd. Urug ; 19(3): 208-215, dic. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-355759

RESUMO

Introducción: el uso de guías para el tratamiento antibiótico empírico constituye una estrategia fundamental para contener el aumento sostenido en la resistencia bacteriana y en los gastos en antibióticos. En 1998, en el Hospital Pediátrico del Centro Hospitalario Pereira Rossell se adecuaron las guías de antibioticoterapia empírica par alas infecciones más frecuentes asistidas en salas generales y en emergencia, en base a la epidemiología local. Desde esa fecha se comenzó la vigilancia deel uso de antibióticos. Objetivos: analizar los resultados de esta vigilancia sobre el gasto y el consumo de antibióticos y sobre la susceptibilidad antimicrobiana. Metodología: se determinó el gasto generado por los antibióticos recomendados en las guías de atención hospitalaria, en salas generales y en emergencia (penicilina, aminopenicilinas, cefalosporinas, macrólidos). Para estimar el consumo en pacientes hospitalizados se calculó la dosis diaria definida (DDD)/100 camas día para cada uno de los antibióticos. Se compararon los resultados de gasto y consumo 2001-2. Se comparó la susceptibilidad antimicrobiana de los gérmenes más frecuentes del período 2001-2 con la previa a la adecuación de las guías terapéuticas. Resultados: los antibióticos recomendados representaron enel año 2001, 57 por ciento del gasto en antibióticos (2.206.652,57 pesos) y en 2002, 54 por ciento (1.441.280 pesos). Los antibióticos más usados fueron las animopenicilinas. El consumo de cefuroxime intravenoso disminuyó 60 por ciento (de 13.1 a 5.36 DDD/100 camas-día). El consumo de ceftriaxona intravenosa y de amoxicilina oral aumentó 38 por ciento y 16 por ciento, respectivamente. Para el resto de los antibióticos el consumo se mantuvo constante. Las tasas de susceptibilidad antimicrobiana de los gérmenes más frecuentes (S. pneumoniae, S. aureus, E, coli, Shigella spp) a los antibióticos recomendados en las guías terapéuticas se mantuvieron por encima de 80 por ciento. Conclusiones: estos son los primeros resultados de la vigilancia del uso ded antibióticos en este hospital y demuestran la vigencia y la aceptación de las guías de antibióticoterapia empírica propuestas. Es difícil interpretar la disminución del gasto en antibióticos debido a la variación en el precio de estos medicamentos en este período.


Assuntos
Resistência Microbiana a Medicamentos , Antibacterianos/administração & dosagem , Antibacterianos/economia , Antibacterianos/uso terapêutico , Custos de Medicamentos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA