Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Subj. procesos cogn ; 24(2): 118-132, 2021-02.
Artigo em Espanhol | LILACS, UNISALUD, BINACIS | ID: biblio-1281320

RESUMO

Este artículo tiene como objetivo describir el modo en el que los profesionales de la salud despliegan sus estrategias de afrontamiento del estrés, así como también, evaluar la relación entre estos afrontamientos y los niveles de estrés percibido y de sintomatología. Además, se propone discutir estos resultados teniendo con el objeto de reflexionar acerca de estrategias de prevención e intervención para el escenario actual. La muestra se conformó de 150 sujetos que se desempeñaban como profesionales del ámbito de la salud. Los instrumentos utilizados fueron el EEP, el COPE-28, la subescala de sintomatología del CEMTAL y un cuestionario sociodemográfico. Se obtuvieron tres modos de Afrontamiento: 1) de Evitación, 2) de Aproximación y 3) Emocional. También, se hallaron correlaciones positivas entre el Afrontamiento de Evitación con el estrés percibido y la sintomatología. Por último, se discute el afrontamiento del estrés en el contexto actual de pandemia por COVID-19(AU)


This article aims to describe the way in which health professionals deploy their stress coping strategies, as well as to evaluate the correlations between coping and levels of perceived stress and symptoms. In addition, it is proposed to discuss these results in order to reflect on prevention and intervention strategies for the current scenario. The sample consisted of 150 subjects who worked as professionals in the field of health. The instruments used were the EEP, COPE-28, the symptomatology subscale of the CEMTAL and a sociodemographic questionnaire. Three Coping profiles were observed: 1) Avoidance, 2) Approach and 3) Emotional. Also, positive correlations were found between Avoidance Coping with perceived stress and symptomatology. Finally, this paper discuss coping with stress in the current context of the COVID-19 pandemic(AU)


Assuntos
Pessoal de Saúde , Estresse Ocupacional , Estratégias de Saúde , COVID-19
2.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-662047

RESUMO

Este artículo se enmarca en el Plan: "Situaciones de acoso en los procesos de trabajo: aproximación a homogeneidades y diferencias en organizaciones públicas y privadas", beca doctoral CONICET de la Lic. Cebey, dirección: Dra. Ferrari. El objetivo general es explorar, identiicar y analizar componentes y factores subjetivos, interaccionales y organizacionales comprometidos en la producción expresa o potencial de situaciones de acoso dentro de los procesos de trabajo. Constituye una línea de investigación dentro del Proyecto UBACyT P015: "Riesgos psicosociales de los trabajadores. Efectos subjetivos e intersubjetivos de la precarización laboral", dirigido por la Dra. Filippi. Para esta comunicación, se analiza la forma en que algunas organizaciones públicas han incorporado el tema de la violencia laboral en sus Convenios Colectivos de Trabajo (período 2004-2008). Se presentan acercamientos y distancias en cuanto a deiniciones del concepto, formas que la violencia laboral adopta, así como su expresión, naturaleza, frecuencia y consecuencias.


This article is framed in the Plan: "Harassment situations in working processes: approach to homogeneities and differences in public and private organizations", CONICET doctoral scholarship granted to Cebey, direction: Ferrari. The general aim is to explore, identify and analyze subjective, interactional and organizational components and factors compromised in the express or potential production of harassment within working processes. It constitutes a line of investigation within UBACyT Project P015: "Workers' psycho-social risks. Subjective and intersubjective effects of labor precarization", directed by Filippi. For this communication, we analyze the form in which some public organizations have incorporated the subject of labor violence in their Collective Agreements (period 2004-2008). We present proximities and distances regarding deinitions of the concept, the form that labor violence adopts as well as its expression, nature, frequency and consequences.

3.
Investig. psicol ; 15(3): 101-119, dic. 2010.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-594796

RESUMO

Se presenta el análisis de dos modalidades de gobierno en la comunidad mapuche Mariano Epulef, ubicada en la zona rural de la provincia de Chubut. Se toma en cuenta la legitimidad otorgada a sus autoridades y las disputas en torno a los alcances de cada una. Por un lado la Comuna, presidida por el Jefe comunal, quien trabaja para la aldea y por otro lado la Comisión aborigen, que cuenta con el Presidente y con el Cacique, quienes trabajan para la comunidad. A partir de una perspectiva etnográfica se analizan los datos obtenidos en un trabajo de campo sobre dos celebraciones que corresponden a cada ámbito de gobierno: el Camaruco y la Primera Fiesta de la Marcación. Con esta última, impulsada por la Comuna, se funda una tradición, por lo que se consideran las implicancias de las construcciones identitarias que afianzan lo gauchesco universal por sobre lo mapuche particular.


Assuntos
Humanos , Antropologia Cultural , Povos Indígenas , Povos Indígenas , Argentina , Indígenas Sul-Americanos
4.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-641832

RESUMO

Este artículo se enmarca en el Plan: "Situaciones de acoso en los procesos de trabajo: aproximación a homogeneidades y diferencias en organizaciones públicas y privadas", beca doctoral CONICET de la Lic. Cebey, dirección: Dra. Ferrari. El objetivo general es explorar, identificar y analizar componentes y factores subjetivos, interaccionales y organizacionales comprometidos en la producción expresa o potencial de situaciones de acoso dentro de los procesos de trabajo. Constituye una línea de investigación dentro del Proyecto UBACyT P015: "Riesgos psicosociales de los trabajadores. Efectos subjetivos e intersubjetivos de la precarización laboral", dirigido por la Dra. Filippi. A nivel metodológico, para esta comunicación se exponen líneas de análisis y reflexión emergentes de un focusgroup implementado durante el año 2009. Composición: mujeres, 20-40 años; estudios universitarios en curso; 70%, sector privado. Se destacan funciones y expectativas del trabajo percibidas y su nexo con los denominados factores psicosociales de riesgo en el trabajo.


This article is framed in the work plan: "Harassment situations in working processes: approach to homogeneities and differences in public and private organizations", CONICET doctoral scholarship granted to Lic. Cebey, direction: Dra. Ferrari. The general aim is to explore, identify and analyze subjective, interactional and organizational components and factors compromised in the express or potential production of harassment within working processes. It constitutes a line of investigation within UBACyT Project P015: "Workers' psycho-social risks. Subjective and intersubjective effects of labor precarization", directed by Dra. Filippi. At a methodological level, for this communication are exposed lines of analyses and reflection based on a focus-group implemented during year 2009. Group composition: women, 20-40 years; university studies in course; 70%, private sector. We highlight work's functions and expectations as they are perceived by the participants and their nexus with the denominated psycho-social risk factors at work.

5.
Anu. investig. - Fac. Psicol., Univ. B. Aires ; 16: 127-133, ene.-dic. 2009. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-641765

RESUMO

Acorde a la prioridad política asignada a la creación de trabajo digno para la Latinoamérica contemporánea, se exponen los resultados de la exploración realizada entre 2004-2007 en términos de significados y prácticas del trabajo. Se enmarca en el Proyecto UBACyT-P015 "Riesgos psicosociales de los trabajadores. Efectos subjetivos e intersubjetivos de la precarización laboral", como revisión post-crisis 2001 a partir de investigaciones empíricas. De las mismas, se analizan específicamente los hallazgos significativos referidos a autoconcepto e involucramiento, aplicados en un estudio transversal a dos muestras con participantes de CABA y Conurbano bonaerense. Del estudio descriptivo-correlacional se exponen e interpretan las tendencias que perfilan grupos en riesgo, donde se destacan los peligros de baja inclusión, poca oportunidad de integración y dificultades de identificación con sus actuales prácticas de trabajo o con la ausencia del mismo. Los hallazgos destacados se discuten en términos de competencias educativas, circuito desempleo-subempleo, juventud, género y oportunidades.


According to the political priority assigned to the creation of worthy work for contemporary Latin American, we expose the results of the exploration carried between 2004-2007 in terms of meaning and practices of work. It is framed in UBACyT-P015 Project "Workers' psychosocial risks. Subjective and inter-subjective effects of labor precarization": a post-2001 crisis revision based in empirical research. We specifically analyze the significant findings referred to self-concept and involvement, applied in a cross-sectional study to two samples with participants of Buenos Aires City and surroundings. From the descriptive-correlational study, we expose and interpret the tendencies that outline at-risk groups, where stand out the dangers of low inclusion, little opportunity of integration and difficulties of identification with their present working practices or with the absence of it. The outstanding findings are discussed in terms of educative competitions, unemployment-under employment circuit, youth, gender and opportunities.

6.
Subj. procesos cogn ; (7): 90-104, ago. 2005.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-444893

RESUMO

La ciencia como producción cultural e históricamente contextuada puede reconocerse como tal a partir del trabajo de Kuhn en torno a las revoluciones científicas, cuyas consecuencias conmocionaron la hegemonía del positivismo y el modelo de la física. La visibilización de las relaciones entre paradigmas científicos, comunidad científica, sociedad y política dio curso a enfoques interpretativos y críticos, como el programa de estudios sociales de la ciencia. En su desarrollo heterogéneo, este programa focalizó el estudio de la producción de dicotomías sujeto/objeto, natural/social, en la práctica científica. Uno de los resultados contemporáneos, la teoría del actor red, sitúa las prácticas de la ciencia como facturación, por la interacción de actores humanos y no humanos, de naturaleza y sociedad. En su radicalización, este análisis, ha profundizado el relativismo, naturalizando la investigación básica, el desarrollo tecnológico y las consecuencias sociales de la producción científica. Como campo de contestación a esta naturalización y supresión de las consecuencias valorativas, un conjunto de estudios feministas orientados a la producción de epistemologías de género, se proponen reproblemizar las fronteras entre la epistemología, lo político y lo social. Alternativas tales como el conocimiento situado, la objetividad dinámica, la deconstrucción de las metáforas hegemónicas, y articulaciones entre asimetrías de género, disciplina y epistemologías nacionales, proporcionan un conjunto de coordenadas de producción de conocimiento y crítica social habitualmente silenciadas.


Assuntos
Ciência , Conhecimento , Feminismo
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA