Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
1.
Rev. argent. coloproctología ; 25(4): 211-216, Dic. 2014. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-908239

RESUMO

Introducción: La cirugía del prolapso hemorroidal puede ser controversial, en particular cuando éste es circunferencial o en corona; diversos procedimientos han sido propuestos, algunos de ellos con complicaciones difíciles de solucionar. La técnica de Buie modificada puede resolver esta patología evitando las mismas. Objetivo: Evaluar prospectivamente los resultados obtenidos en la cirugía del prolapso hemorroidal mediante el empleo de la técnica de Buie modificada, sola o combinada con otra técnica. Diseño: Prospectivo observacional. Pacientes y Método: 37 pacientes consecutivos, operados entre agosto de 2007 y mayo de 2014, por prolapso hemorroidal con la técnica de Buie modificada, sola o combinada con otra técnica. Resultados: La edad promedio de la muestra fue 46,48; de los cuales el 62,16% fueron de sexo masculino; todos los pacientes eran portadores de un prolapso hemorroidal parcial o circunferencial o en corona. El sangrado ocasional fue el síntoma más frecuente (75,67%), seguido de la humedad perianal (67,57%). La técnica de Buie modificada se llevó a cabo solo en el 32,43% y combinado con la técnica de Ferguson en el 67,57%. El promedio de días de internación fue de 1,11. Cinco pacientes evidenciaron un sangrado escaso y de presentación irregular siendo la única complicación postoperatoria (13,5%). En el control a 30 días todos los enfermos tuvieron una adecuada cicatrización. No se constataron estenosis anal o ano húmedo por ectropión mucoso. Conclusiones: La técnica de Buie modificada sola o combinada resultó un procedimiento adecuado y efectivo para el tratamiento del prolapso hemorroidal con una estadía sanatorial corta, bajo costo y un índice de complicaciones postoperatorias más que aceptables.


Introduction: Prolapsed hemorrhoid surgery can be controversial, in particular when the surgery involves prolapsed hemorrhoids partial or in “crown”. Several procedures have been proposed, some of which have provided with complications difficult to solve. Buie’s modified technique can resolve this pathology, preventing these complications. Objective: To assess prospectively the acquired results obtained from prolapsed hemorrhoid surgery after Buie’s modified technique, alone or in combination with another technique. Design: Prospective observational. Patients and Method: 37 consecutive patients underwent surgery after Buie’s modified technique alone, or combined with another technique, between August 2007 to May, 2014. Results: The average mean age of the patients was 46,48; from which 62, 16% were males; all carried partial or in “crown” prolapsed hemorrhoids. Occasional bleeding was the most frequent symptom (75, 67%), followed by perianal moisture (67,57%). The Buie’s modified technique was performed alone in 32,43% and in combination with the Ferguson technique in 67, 57%. The average days of patients admission was 1,11. Five patients showed scanty and irregular bleeding, this being the only post-operative complication (13,5%). After a 30-day checkup, all patients presented reasonable scaring. No evidence was found for anal stenosis or moist anus by mucosal ectropion. Conclusions: The Buie’s modified technique, alone or combined, turned out to be the most effective and proper procedure for the treatment of prolapsed hemorrhoids; it is inexpensive, besides the patient is admitted to the hospital for a short period of time with a more acceptable index of post-operative complications.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Hemorroidectomia/métodos , Hemorroidas/complicações , Hemorroidas/cirurgia , Prolapso Retal/etiologia , Prolapso Retal/cirurgia , Raquianestesia , Constipação Intestinal/complicações , Tempo de Internação , Estudos Observacionais como Assunto , Complicações Pós-Operatórias , Estudos Prospectivos
2.
Rev. argent. coloproctología ; 24(2): 85-89, Jun. 2013. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-749366

RESUMO

Introducción: la hemorroidectomía con técnica de Ferguson ha sido asociada a mayor preservación de la sensibilidad anal, cicatrización más rápida y menor dolor postoperatorio. Objetivo: evaluar prospectivamente los resultados obtenidos a partir de una serie de hemorroidectomías efectuadas con técnica de Ferguson. Material y Método: 220 pacientes consecutivos, operados entre agosto de 2007 y agosto de 2011, por hemorroides grado II o III con esta técnica. Se excluyeron 8, por lo que la muestra final fue de 212 pacientes. Se realizó registro prospectivo de datos. Resultados: la edad promedio de la muestra fue 40,1; de los cuales el 60,4% fueron de sexo masculino; el 97,64% presentó al examen una o más hemorroides grado II o III. El sangrado ocasional fue el síntoma más frecuente (79,7%). La hemorroidectomía sobre dos paquetes fue la más efectuada: 59,9%, siendo el paquete más resecado el medial izquierdo: 82,1%. El promedio de días de internación fue de 1,06. Entre las complicaciones postoperatorias, el sangrado se observó en un paciente (0,47%); infección en dos (0,94%); fisura anal postoperatoria en seis (2,83%). El 8,01% presentó apertura parcial del lecho o retardo en la cicatrización, tanto en el control a los 15 como a los 30 días; en el control a los 6 meses todos ellos presentaron lechos correctamente cicatrizados. No se constataron estenosis anal o ano húmedo. Sólo el 1,42% (03/212) de los pacientes no concurrió al control de los 6 meses. Conclusiones: la hemorroidectomía con técnica de Ferguson resultó un procedimiento adecuado y efectivo para el tratamiento de paquetes hemorroidales grado II o III, con un bajo índice de complicaciones postoperatorias. No hubo secuelas en el seguimiento alejado.


Background: the hemorrhoidectomy with Ferguson-Procedure has been associated with a higher preservation of anal sensitivity, faster healing and lesser postoperative pain. Objective: to assess prospectively the acquired results from a series of hemorrhoidectomies carried out after the Ferguson-Procedure. Material and Methods: 220 consecutive patients operated after Ferguson-Procedure for Hemorrhoids type II or III, between August of 2007 and August of 2011. Eight patients have been excluded; therefore the final number of patients was 212. A prospective registry of information was done. Results: the average age was 40,1; 60,4% from which corresponds to males; 97,64% of them presented one or more hemorrhoids type II or III after the examination. Occasional bleeding was the most common symptom (79,7%). The Hemorrhoidectomy on two packings was the most performed: 59,9% being the dried out left medial packing: 82,1%. The average days of patients admission was 1,06. Postoperative complications were presented in one patient for bleeding (0,47%); two for infection (0,94%) and six cases for postoperative anal fissure (2,83%). 8,01% presented partial opening of beds or healing delay at checkups not only after 15 days, but also after 30 days. During checkups after 6 months every patient showed correctly healed beds. No evidence for moist anus or anal stenosis was found. Only 1,42% (03/212) of patients did not show up for a checkup after six months. Conclusions: hemorrhoidectomy after the Ferguson-Procedure turned out to be a suitable and effective treatment for hemorrhoids packings type II or III, with a low rate for postoperative complications. No consequences appeared in a long term monitoring.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Hemorroidectomia/métodos , Hemorroidas/cirurgia , Seguimentos , Hemorroidas/terapia , Resultado do Tratamento
3.
Acta toxicol. argent ; 14(2): 23-30, Aug.-Dec. 2006. graf, tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-633167

RESUMO

In April 2000, alterations in drinking water quality, such as turbidity and odors similar to those of organochloride pesticides, were detected at Bahía Blanca (Argentina). This fact was associated to reports of dermic reactions and respiratory problems in the population. Samples drawn from Paso de las Piedras reservoir, two water treatment plants of at inlet and outlet points and at several particular houses were analyzed. Total phytoplankton in the reservoir varied between 49440 and 84832 cells.ml-1, while dominant species was, Anabaena circinalis. Efficiency to remove microorganisms (ER) by the treatment plants considering cell number of total phytoplankton was analyzed. Bacteriological analysis, qualitative and quantitative studies of phytoplankton, pesticides, THM (trihalomethanes) and BTEX (benzene, toluene, ethylbenzene and xylene) analysis were carried out in samples of domestic supply and in the treatment plants. Even though samples were bacteriological potable, Anabaena circinalis and Microcystis aeruginosa algae were found at high concentrations in some cases. No pesticides were detected. THM and BTEX were below guideline values into recommendations for drinking water. Geosmin was responsible for detected odors. Besides, Copaene, another volatile metabolite, which on account in its structure could be considered a Geosmin precursor, was also detected. In Argentina, this was the first report of Cyanobacteria presence in drinking water.


En abril de 2000, en Bahía Blanca (Argentina), se detectaron alteraciones en el agua de bebida, turbidez y olor semejante a "Gamexane". Esto coincidió con la aparición de problemas dérmicos y respiratorios en la población. Para determinar el origen del problema, se analizaron muestras, tomadas en el embalse Paso de las Piedras, en las plantas potabilizadoras y en varios domicilios particulares. En el embalse, la densidad celular del fitoplancton, fluctuó entre 49440 y 84832 cél/ml-1, muy por encima de los valores de referencia. Anabaena circinalis en altas concentraciones fue la especie dominante (48320 - 84032 células por mililitro). Se cuantificó la eficiencia de las plantas de tratamiento (algas-entrada/algas-salida). Anabaena circinalis y Microcystis aeruginosa fueron encontradas a la entrada y a la salida de las plantas, indicando una baja eficiencia de las plantas de tratamiento. Para el agua domiciliaria, se realizaron estudios fitoplanctonicos; análisis bacteriológicos; presencia de plaguicidas, trihalometanos y BTEX. Si bien, bacteriológicamente el agua era potable, se encontraron Cyanobacteria en algunos casos en concentraciones muy altas. La presencia de pesticidas resultó negativa. La media de los THM y de los valores de BTEX resultaron menores a valores guías para agua potable. Se detectó la presencia de Geosmina, resultando el responsable del fuerte olor. Asimismo, se halló otro metabolito volátil, Copaene, que por su estructura pudiera llegar a considerarse precursor de la Geosmina. Este es el primer reporte de la presencia de cianobacterias en aguas de consumo humano en Argentina.


Assuntos
Técnicas Bacteriológicas , Cianobactérias , Água Potável/análise , Argentina
4.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 94(2): 149-153, abr.-mayo 2006. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-431095

RESUMO

El granuloma central de células gigantes es una lesión intraósea localizada habitualmente en la porción anterior del maxilar inferior, con escasa manifestación cuando las lesiones son pequeñas, haciendo que su hallazgo sea casual en algunos casos; en otros, las lesiones son agresivas, producen reabsorción radicular, desplazamiento dentario y expansión de las corticales vestibulares y linguales. En el presente trabajo se expone un caso de tumor central de células gigantes en la mandíbula, en un paciente femenino de 26 años, prefiriendo la denominación de tumor central de células gigantes por la evolución clínica, radiográfica, microscópica y la necesidad de una mandibulectomía, para el tratamiento de la lesión


Assuntos
Masculino , Adulto , Humanos , Granuloma de Células Gigantes/diagnóstico , Granuloma de Células Gigantes/patologia , Neoplasias Mandibulares/patologia , Biópsia , Diagnóstico Diferencial , Granuloma de Células Gigantes , Ílio , Imuno-Histoquímica/métodos
5.
Rev. argent. coloproctología ; 16(4): 293-298, 2005.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-436574

RESUMO

Antecedentes: la constipación crónica secundaria a megacolon adquirido puede conducir a una incapacidad socio-laboral. El tratamiento a efectuar en pacientes que no responden a la terapia médica genera un desafío para el cirujano. Objetivo: Mostrar la experiencia desarrollada en el manejo de pacientes portadores de megacolon adquirido y la vigencia del empleo de la colectomía subtotal y cecorrecto anastomosis. Lugar de aplicación: Hospital Público Polivalente. Diseño: Retrospectivo. Población: 27 pacientes portadores de megacolon adquirido seleccionados para este procedimiento, desde enero de 1989 a enero de 2005. Método: Se incluyeron los portadores de megacolon adquirido recidivado o con compromiso colónico proximal al sigmoide, dentro del período consignado. Se analizó: edad, sexo, procedencia de zona endémica, patología chagásica concomitante, sintomatología, métodos complementarios, preparación colónica, cirugía practicada, complicaciones y resultados funcionales postoperatorios. Resultados: 15 pacientes fueron varones (55,55 por ciento) con un promedio de 48,25 años (16/76). Veinticuatro provenían de zonas endémicas para enfermedad de Chagas (88,9 por ciento); veinte de ellos tenían serología positiva (83,33 por ciento) y el 80 por ciento cardiomiopatía chagásica. Todos fueron estudiados mediante colon por enema y fibrocolonoscopía, practicándoseles una colectomía subtotal y cecorrecto anastomosis. En tres oportunidades se confeccionó una ileostomía lateral. Las complicaciones observadas alcanzaron a 11 pacientes. No hubo mortalidad en la serie. Los controles postoperatorios se efectuaron en 22 casos (81,5 por ciento), constatándose buen funcionamiento evacuatorio, sin dilatación, con buena continencia y sin trastornos urogenitales. Conclusiones: a la fecha, la colectomía subtotal con cecorrecto anastomosis resulta una alternativa válida para el tratamiento del megacolon del adulto, especialmente en los recidivados o extendidos, exhibiendo algunas venta...


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Cirurgia Colorretal/métodos , Colectomia/métodos , Constipação Intestinal/cirurgia , Constipação Intestinal/complicações , Constipação Intestinal/etiologia , Megacolo/complicações , Megacolo/diagnóstico , Megacolo/etiologia , Argentina , Anastomose Cirúrgica/métodos , Doença Crônica , Enema , Doença de Chagas/complicações , Doença de Chagas/epidemiologia , Seguimentos , Complicações Pós-Operatórias
6.
Rev. med. Plata (1955) ; 38(3): 20-24, dic. 2004.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-407568

RESUMO

El abuso de sustancias es un trastorno que tiene dimensiones llamtivas en la población que comete delitos y constituye un problema sanitario, criminológico y judicial. En el Departamento Judicial La Plata se implementó un programa piloto de evaluación psiquiátrica y de evaluación bioquímica de metabolitos de drogas en diversas matrices, con la meta de contribuir con las acciones destinadas a disminuir la recidiva de abuso de sustanciasy de las conductas delictivas asociadas, de aquellas personas que, habiendo sido institucionalizadas para el cumplimiento de condenas penales o medidas de seguridad, son liberadas bajo condiciones. Los resultados preliminares son promisorios pues permiten sostener que la efectivización de los análisis toxicológicos actua como factor de protección respecto al riesgo de recidiva delictiva...


Assuntos
Humanos , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias , Projetos Piloto
7.
RBP Rev. bras. implantodont. protese implant ; 10(37): 71-76, jan.-mar. 2003. ilus
Artigo em Português | LILACS, BBO | ID: lil-366053

RESUMO

Será relatado neste artigo um planejamento completo para maxila superior em uma paciente com grande perda óssea em largura, pneumatização bilateral dos seios maxilares e uma grande insatisfação com sua estética oral. Ocorreu internação hospitalar para remoção de osso da crista ilíaca, sendo o mesmo utilizado juntamente com o Plasma Rico em Plaquetas (PRP) para preenchimento sinusal bilateral, e blocos córtico medulares foram empregadas para reabilitação da tábua óssea em largura. Serão abordadas a instalação dos implantes e suas respectivas próteses.


Assuntos
Reabsorção Óssea , Estética , Planejamento , Próteses e Implantes
8.
Rev. argent. cir ; 81(5): 117-121, nov. 2001. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-305679

RESUMO

Antecedentes: tanto el diagnóstico como el tratamiento de las lesiones de víscera hueca secundarias a un traumatismo cerrado abdominal, pueden constituir un problema de difícil solución. Objetivos: evaluar la metodología diagnóstico terapéutica empleada en el manejo de ésta patología. Diseño: estudio retrospectivo. Población: se presentan 13 pacientes con lesión de víscera hueca de un total de 120 pacientes consecutivos con traumatismo cerrado de abdomen. Método: se lleva a cabo un análisis de la sistemática empleada a partir de datos recabados en una ficha específica para tal fin, haciendo hincapié en los métodos complementarios de diagnóstico utilizados. Resultados: todos los pacientes fueron evaluados según normas ATLS; los métodos complementarios utilizados fueron: radiografía directa, ecografía y tomografía abdominales. El órgano más lesionado fue el intestino delgado y el cierre simple, la resección a demanda o el abocamiento de los cabos, las prácticas más comunes. Empleamos abdomen abierto y contenido en 5 oportunidades. La mortalidad total fue de 2 pacientes (15,4 por ciento). Conclusiones: el mayor problema en el manejo de ésta patología es diagnosticarla precozmente. La evaluación cuidadosa y repetida-alto índice de sospecha-junto con el empleo racional de métodos complementarios es de gran utilidad, teniendo en cuenta que ninguno es altamente específico para su diagnóstico


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Traumatismos Abdominais , Colo , Estômago/lesões , Intestino Delgado , Bexiga Urinária , Traumatismos Abdominais , Intestino Grosso , Intestinos , Estudos Retrospectivos , Ruptura
9.
Rev. argent. cir ; 80(1/2): 1-5, ene.-feb. 2001. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-288121

RESUMO

Antecedentes: Los traumatismos penetrantes de tórax (TPT) constituyen una patología de creciente frecuencia, pudiendo asociarse a lesiones de estructuras vitales. Objetivo: Analizar los procedimientos diagnósticos y terapéuticos empleados en su manejo. Diseño: Estudio retrospectivo. Población: 142 pacientes con TPT desde junio de 1997 a marzo de 1999. Métodos: Evaluación y manejo inicial según normas ATLS. Resultados: El avenamiento pleural fue el primer gesto terapéutico, siendo suficiente en la mayoría de los casos. A 14 pacientes se les efectuó toracotomía amplia como tratamiento inicial o complementario, mientras 4 pacientes fueron sometidos a videotoracoscopía (VTC) como tratamiento secundario antes de las 72 horas. En 8 pacientes adoptamos una conducta selectiva no operatoria, a través de controles clínicos y radiológicos. La estadía hospitalaria promedio fue de 6 días. La complicación más frecuente fue el hemotórax residual mínimo. Conclusiones: El diagnóstico y tratamiento de los TPT debe ser precoz, siendo el avenamiento pleural el primer gesto terapéutico. Las conductas no invasivas son adecuadas para injurias mínimas, bajo estricto control clínico y radiológico. Se recomienda el uso del ultrasonido y la TAC para valorar complicaciones y lesiones asociadas. Para resolver colecciones residuales proponemos la videotoracoscopía (VTC) y la toracotomía posterior respetando el Serrato mayor


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Traumatismos Abdominais/complicações , Traumatismos Abdominais/etiologia , Administração dos Cuidados ao Paciente/estatística & dados numéricos , Estudos Retrospectivos , Traumatismos Torácicos/complicações , Traumatismos Torácicos/diagnóstico , Traumatismos Torácicos/epidemiologia , Ferimentos Penetrantes/etiologia , Derrame Pericárdico/cirurgia , Derrame Pericárdico/etiologia , Drenagem/normas , Derrame Pleural/etiologia , Derrame Pleural/cirurgia , Toracoscopia/normas , Toracotomia/normas
11.
Cir. Urug ; 65(1): 47-51, ene.-mar. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-167055

RESUMO

Se presentan quince hernioplastias realizadas con anestesia local por bloqueo nervioso y técnica de Shouldice en el Servicio de Cirugía General no.3 del Hospital San Roque, Córdoba, República Argentina. Es intención del presente trabajo contribuir a la difusión de ambos procedimientos teniendo en cuenta la seguridad, reversibilidad de efecto y buena tolerancia de la técnica por bloqueo nervioso aun en pacientes con riesgo anestésico elevado, virtudes estas que se suman a una delicada, moderna y totalizadora técnica de reparación hernaria que ya practicáramos anteriormente con excelentes resultados


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Anestesia Local , Hérnia Inguinal/cirurgia , Bloqueio Nervoso , Anestesia Local , Anestesia Local/história , Anestesia Local/estatística & dados numéricos
13.
Bol. Soc. Bras. Hematol. Hemoter ; 14(161): 271-4, set.-dez. 1992. tab
Artigo em Português | LILACS | ID: lil-201454

RESUMO

Quantificaçäo do risco mínimo de aquisiçäo de doença de Chagas transfusional através do xenodiagnóstico em doadores de sangue com sorologia positiva. Os autores procuraram quantificar o risco mínimo de aquisiçäo de infecçäo chagásica através de transfusöes, quando o sangue utilizado é proveniente de indivíduos com reaçöes sorológicas positivas para esta parasitose. Para a avaliaçäo da parasitemia, realizaram o xenodiagnóstico em 178 candidatos a doadores de sangue com sorologia positiva para tripanosomíase americana. A positividade revelada pelo xenodiagnóstico, da ordem de 14 por cento, é interpretada como o risco mínimo de ocorrência de novos casos de infecçäo T. cruzi em indivíduos transfundidos com sangue proveniente de doadores chagásicos.


Assuntos
Humanos , Doadores de Sangue , Transfusão de Sangue , Doença de Chagas/diagnóstico , Doença de Chagas/transmissão , Técnicas e Procedimentos Diagnósticos , Medição de Risco
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA