Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Rev. neurocir ; 9(3): 86-90, jul.-sept. 2007. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-476843

RESUMO

Premio Nobel que fue reconocido por sus trabajos en tratamientos radicales en enfermedades mentales, pero no por la intervención de la angiografía, Antonio Caetano de Abreu Freire Egaz Moniz, se le acredita la inción de la angiografía. Sin embargo el impacto importante que tuvo en el desarrollo de este campo de la Medicina, que sobresali+o en sus trabajos, se le negó el Premio Nobel por circunstancias de la época. Por muchos años fue olvidada por parecer una técnica misteriosa. Hoy en día continúa cumpliendo un importante rol en el campo de la medicina vascular. La radiología se inicia como disciplina en los años treinta del siglo veinte, cuando se crea la Sociedad Norteamericana de Radiología, la cuál impulsa la relación entre enfermedad e imagen. La neurorradiología, inexistente como disciplina independiente, pertenecía a los clínicos, unos pocos la adoptaron como una discilplina comenzando con el estudio sistematizado de la anatomía y procesos patológicos del sistema nervioso a través de la imagen. Ésta se desarrolla vertiginosamente en Suecia, particularmente en en Instituto Karolinska de Estocolmo, y en Nueva York. La neurorradiología atribuible a Word en los albores de los años cincuenta, se concreta por el Dr. Juan M. Taveras en 1955, en la Universidad de Nueva York. Este artículo, refleja el comienzo de la angiografía, con Egas Moniz, y su evolución en el tiempo.


Assuntos
História do Século XX , Angiografia , Angiografia Cerebral
2.
Rev. argent. radiol ; 71(3): 273-276, 2007. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-553757

RESUMO

Propósito: Presentación de un caso de pseudoaneurisma femoral iatrogénico,tratado mediante punción evacuadora y compresión guiada por ecografía. Material y métodos: Paciente femenina de 50 años de edad, con diagnóstico de pseudoaneurisma femoral gigante poscateterismo cardiológico, a quién se le realizó tratamiento del dolor mediante infiltración del nervio femorocutáneo lateral y, posteriormente, bajo guía ecográfica, punción evacuadora y compresión manual durante 30 minutos. Resultados: El dolor se logró controlar satisfactoriamente con la infiltración del nervio femorocutáneo ipsilateral; el efecto de masa del pseudoaneurisma fue disminuido mediante la punción evacuadora bajo guía ecográfica y la oclusión del cuello aneurismático se realizó con compresión manual bajo guía ecográfica, controlándose el llenado aneurismático mediante eco-Doppler. Conclusión: El tratmiento del pseudoaneurisma femoral grande o gigante mediante compresión asociada a punción evacuadora bajo guía ecográfica constituye una alternativa novedosa en el tratamiento de pseudoaneurismas de cuello pequeño, resultando ser un procedimiento seguro y eficaz en el manejo del dolor. Un mayor número de casos son necesarios para definir su utilidad real en este tipo de lesiones.


Assuntos
Cateterismo Periférico/efeitos adversos , Artéria Femoral , Doença Iatrogênica , Falso Aneurisma , Angiografia , Punções , Ultrassom
3.
Rev. argent. radiol ; 71(2): 177-182, 2007. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-559511

RESUMO

Propósito: El objetivo del trabajo es describir este tipo de abordaje terapéutico en pacientes con malformaciones arterio-venosas de la región maxilofacial con compromiso óseo. Material y Métodos: Revisión retrospectiva de 3 pacientes portadores de malformaciones arteriovenosas de alto flujo con compromiso maxilofacial, tratados en nuestro servicio mediante embolización superselectiva vía arterial, percutánea y punción ósea con inyección de Metilmetacrilato. Resultados: La edad de los pacientes fue 8, 12 y 19 años, 2 eran de sexo masculino y uno femenino. Todos presentaron historia de homorragias a repetición que requirieron transfudiones y reiteradas sesiones de embolización intraarterial previas. El estudio angiográfico mostró complejas malformaciones de alto flujo de la región maxilofacial con compromiso óseo evidente en exámenes radiológicos (radiografía simple, tomografía computada y resonancia magnética). Se realizó punción percutánea de la lesión bajo radioscopia e inyección de Metilmetacrilato como tratamiento complementario a la embolización superselectiva vía arterial. En los casos de hemorragia aguda severa el tratamiento produjo rápida hemostasia. En el seguimiento a seis meses no se registraron nuevos episodios de sangrado. Conclusión: En nuestra experiencia, la reconstrucción ósea mediante cementoplastia con inyección de Metilmetacrilato en malformaciones arterio-venosas maxilofaciales es un procedimiento seguro y eficaz como complemento del abordaje terapéutico de estas complejas lesiones.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Feminino , Criança , Malformações Arteriovenosas , Metilmetacrilatos/uso terapêutico , Administração Cutânea , Angiografia , Anormalidades Maxilofaciais/etiologia , Anormalidades Maxilofaciais/tratamento farmacológico , Embolização Terapêutica/instrumentação , Espectroscopia de Ressonância Magnética , Radiografia , Tomografia Computadorizada por Raios X
4.
Rev. argent. radiol ; 70(2): 127-135, abr.-jun. 2006. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-534307

RESUMO

Obejtivo: Presentamos nuestra experiencia clínica y los resultados del seguimiento a mediano plazo de las lesiones aneurismáticas complejas tratadas mediante stenting intracraneal. Material y Métodos: Entre junio de 1996 y junio del 2004, 259 pacientes con aneurisma complejos de la circulación cerebral fueron tratados mediante técnica de stenting intracraneal. Los pacientes se dividieron en dos grupos: 1.- Pacientes tratados con stents balón expandibles (SBE), 2.- Pacientes con stents auto-expandibles (SAE). Resultados: Grupo 1: fueron implantados 172 stents. El 50.5% de los casos fueron aneurismas pequeños; 32.5% grandes y 18.6% gigantes. El 33% se trató solo con stent, el 66% con stent y coils y el 1% con stent y Onyx. La morbilidad del procedimiento fue de 4.3% y la mortalidad del 2.1%. Grupo2: el 102 stents implantados: 55.8% pequeños, 31.3% grandes y 12.7% gigantes. En el 29.4% fueron tratados exclusivamente con stent y en el 70.5% con stent y coils. La morbilidad del procedimiento fue de 2.8% con una mortalidad del 2.7%. Conclusión: los resultados de nuestra serie indican que el tratamiento con stents es una técnica segura, factible y efectiva para la reconstrucción endovascular de lesiones aneurismáticas complejas, y defectos arteriales segmentarios, pudiéndose utilizar como único tratamiento o combinado con coils. La disponibilidad de stent diseñados para uso neurológico permite realizar satisfactoriamente el tratamiento endovascular sin importar la tortuosidad vascular.


Assuntos
Humanos , Aneurisma Intracraniano/cirurgia , Aneurisma Intracraniano/diagnóstico , Implante de Prótese Vascular/métodos , Prótese Vascular/classificação , Angiografia Cerebral , Complicações Pós-Operatórias
5.
Rev. argent. radiol ; 70(3): 189-196, 2006. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-559506

RESUMO

Objetivos: Estudiar la relación entre grosor íntima-media (GIM), presencia de placas bulbares (Bul) y reactividad humeral endotelio dependiente (RED) en pacientes (pt) con riesgo vascular. Material y Métodos: Estudiamos 241 pt con factores de riesgo (FR) o eventos vasculares (EV). Se empleó un ecógrafo ATL 3500 con transductor lineal 12Mhz. Se determinaron: a)GIM en la carótida común próxima al bulbo (método semiautomático M`AthStd); presencia de Bul; c) y RED pre y post isquemia antebraquial del 4,5 min. Resultados (±DE) Población: 241 pt:64% hombres; 64±11 años; BMI 28±9kg/cm2; 85% hipertensos; 77% sedentarios; 69% dislipidémicos; 32% con síndrome metábolico;15% diabéticos; 12 % tabaquistas; 30.7% con EV (51% coronarios; 62% cerebral; 17% otros). Hallazgos: GIM (mm) promedio y máximo derechos, 0.85±0.24 y 1.05±0.25; izquierdos, 0.90±0.27 y 1.11±0.28 (GIM promedio y mázimos derechos vs izquierdos p<0.0002). Bul: presente en 51%; RED (mm) basal 4,7±0.3 y pos-isquemia 5.0±0.4. Los pt fueron agrupados en GIM máximos >1mm (G1) y GIM máximo <1mm (G2). G1 presentó Bul en 59,4% y RED <5% en 61% vs G2, que presentó Bul en 27,2% (p<0.001) y RED <5% en 34,8% (p<0.001). G1 presentó Bul y RED <5% en 40.6% vs G2, 16.7% (p<0.001). Conclusiones: En pt con riesgo de EV, el mayor GIM se asoció a presencia de Bul e inadecuada RED. La presencia conjunta de los hallazgos discriminó los grupos en pt con alta (G1) y baja (G2) carga aterosclerótica, estratificando el riesgo vascular y facilitando la indicación terapeutica y el seguimiento.


Assuntos
Humanos , Aterosclerose/diagnóstico , Aterosclerose/etiologia , Medição de Risco/métodos , Artérias Carótidas/patologia , Endotélio Vascular/patologia , Túnica Íntima/patologia , Túnica Média/patologia
6.
Rev. argent. radiol ; 68(2): 131-134, 2004. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-400716

RESUMO

Propósito. Obtener volumetría uterina y de los miomas dominantes determinando con Power Doppler su grado de vascularización, y establecer la correlación entre el grado de irrigación y la reducción volumétrica post-embolización. Material y métodos. Desde agosto del 2000 a marzo del 2003 se estudiaron 45 pacientes con miomatosis uterina sintomática. Los síntomas predominantes fueron hemorragia genital, distención y dolor abdominal pelviano, y transtornos urinarios. Se evaluó ecográficamente y con Power Doppler el volumen uterino y el de los miomas dominantes clasificándolos en altamente, medianamente y pobremente vascularizados. Se midieron velocidades de flujo en las arterias uterinas. Se realizaron estudios preembolización y al mes, 3 y 6 meses postembolización. Resultados. 25 pacientes tuvieron miomas altamente, 15 moderadamente y 5 pobremente vascularizados. El volumen uterino osciló entre 500 y 2000 cm3, y el de los miomas dominantes entre 200 y 500 cm3. La disminución volumétrica más significativa la tuvieron los miomas hipervasculares, con una reducción del 56 por ciento al mes postembolización y 69 por ciento a los 90 días. Conclusión. En nuestra serie, los resultados terapéuticos dependieron del grado de vascularización del mioma


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Embolização Terapêutica , Leiomioma , Leiomiomatose , Estudo de Avaliação , Leiomioma , Leiomiomatose , Resultado do Tratamento , Ultrassonografia Doppler em Cores , Neoplasias Uterinas
7.
Medicina (B.Aires) ; 61(1): 57-62, 2001. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-286380

RESUMO

El pinzado ("clipado") parcial de un aneurisma ocurre en aproximadamente el 4 porciento de las intervenciones quirúrgicas. Debido al riesgo de crecimiento y ruptura del remanente aneurismático, se reconoce la necesidad de una intervención quirúrgica. Sin embargo, este procedimiento puede resultar técnicamente complejo y con un elevado índice de complicaciones . En este artículo describimos nuestra experiencia con 9 pacientes portadores de remanentes aneurismático postclipado tratados por vía endovascular. Cinco pacientes (88.9 porciento) se localizaron en la circulación anterior. La angiografía de control postoperatorio mostró la oclusión total del remanente aneurismático en 8 casos (88.9 porciento). El clipado parcial del cuello o cuerpo aneurismático puede permitir la colocación estable de coils. El clip puede limitar la adecuada visualización angiográfica del cuello aneurismático. No se presentaron complicaciones neurológicas asociadas al procedimiento ni hemorragias durante o posteriormente a la embolización. Concluimos que el tratamiento endovascular de remanentes aneurismáticos puede ser efetuado con seguridad y eficacia. Se identifican tipos de clipado que favorecen el tratamiento endovascular.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Embolização Terapêutica/métodos , Aneurisma Intracraniano/terapia , Complicações Pós-Operatórias/terapia , Hemorragia Subaracnóidea/terapia , Instrumentos Cirúrgicos/efeitos adversos , Artérias Carótidas , Angiografia Cerebral/métodos , Aneurisma Intracraniano , Aneurisma Intracraniano/etiologia , Complicações Pós-Operatórias , Recidiva , Hemorragia Subaracnóidea , Hemorragia Subaracnóidea/etiologia , Artéria Vertebral
8.
Rev. argent. radiol ; 58(4): 235-42, oct.-dic. 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-141678

RESUMO

Entre julio de 1990 y junio de 1994 fueron tratados 310 pacientes en nuestro Servicio por una arteropatía de miembros inferiores. En 52 casos se utilizaron una o varias prótesis de Palmaz para completar o realizar dicho tratamiento. La cantidad total de endoprótesis de Palmaz colocadas en dicho período fue de 57, repartidas de la siguiente manera: ilíacas primitivas, 35; ilíacas externas, 10; femorales superficiales, 12. Las indicaciones las hemos clasificado en tres grupos: a) como complemento de una angioplastia percutánea (n=40); b) por reaparición a mediano plazo de una lesión ya tratada (n=7); c)como tratamiento de primera intención (n=10). El resultado inmediato fue óptimo en 56 casos (98,2 por ciento); en el caso restante (1,7 por ciento) el control angiográfico mostró la persistencia de una imagen de disección. La tasa de permeabilidad a largo plazo (1 año) fue del 87,5 por ciento con una tasa de reestenosis del 12,5 por ciento. El seguimiento a tres años mostró una permeabilidad del 61,1 por ciento. Las endoprótesis de Palmaz se revelan como un tratamiento eficaz de lesiones focales ateromatosas. Los resultados a largo plazo dependen de la hiperplasia miointimal (a nivel local) y de la evolutividad de la enfermedad ateromatosa


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Angioplastia com Balão/estatística & dados numéricos , Artéria Ilíaca/patologia , Arteriopatias Oclusivas/cirurgia , Prótese Vascular , Artéria Femoral/patologia , Artéria Ilíaca/cirurgia , Arteriopatias Oclusivas/tratamento farmacológico , Prótese Vascular/efeitos adversos , Prótese Vascular/instrumentação , Permeabilidade Capilar , Avaliação de Resultado de Intervenções Terapêuticas , Artéria Femoral/cirurgia , Protocolos Clínicos/normas , Radiologia Intervencionista/métodos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA