Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. panam. salud pública ; 19(6): 371-378, jun. 2006. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-433456

RESUMO

OBJETIVOS: Analizar el estado serológico de mujeres embarazadas tras haber recibido inadvertidamente la vacuna antirrubeólica, en el estado de Rio de Janeiro, Brasil. MÉTODOS: Se realizó un estudio transversal de mujeres embarazadas de 15 a 29 años de edad que fueron vacunadas contra la rubéola y el sarampión entre noviembre de 2001 y marzo de 2002 y que no sabían que estaban embarazadas en ese momento o que concibieron en el transcurso de los siguientes 30 días. Se les aplicaron las pruebas detectoras de inmunoglobulina M (IgM) e inmunoglobulina G (IgG) contra el virus de la rubéola y se les clasificó de inmunes si se obtenían resultados negativos a IgM y positivos a IgG al aplicar las pruebas en un lapso no mayor de 30 días después de la vacunación; de susceptibles si se obtenía un resultado positivo a IgM después de la vacunación, o indefinido si se obtenían resultados negativos a IgM y positivos a IgG tras un intervalo mayor de 30 días entre la vacunación y la aplicación de las pruebas serológicas. RESULTADOS: De 2 292 mujeres, 288 (12,6%) se mostraron susceptibles; 316 (13,8%) se mostraron inmunes; 1 576 (68,8%) tuvieron resultados indefinidos; 8 (0,3%) tuvieron resultados ilegibles y 104 (4,5%) no tuvieron seguimiento. La seropositividad a IgM, según el intervalo transcurrido entre la vacunación y la aplicación de las pruebas serológicas, fue de 16,1% (< 30 días), 15,4% (31–60 días), y 14,2% (61–90 días). En lo respectivo a la edad de las personas a las que se dirigió la campaña, se encontró que el grupo de 20 a 24 años tenía la mayor proporción de personas susceptibles a la rubéola (14,8%) y representaba a 42,4% (122/288) de todas las mujeres susceptibles. En 75% de las embarazadas susceptibles, la edad gestacional fue de 5 semanas o menos en el momento de la vacunación. CONCLUSIONES: Se justificó la vacunación poblacional de todas las mujeres en edad fecunda sobre la base de datos epidemiológicos y serológicos. Durante el seguimiento de las embarazadas no se observó ningún caso de síndrome de rubéola congénita ocasionado por la vacuna antirrubeólica. No obstante, el porcentaje de infección congénita observado refuerza la recomendación de que se evite vacunar a mujeres embarazadas y de que estas procuren no concebir durante un mes como mínimo después de la vacunación antirrubeólica.


Assuntos
Adolescente , Adulto , Feminino , Humanos , Gravidez , Imunoglobulina G/sangue , Imunoglobulina M/sangue , Vacina contra Rubéola/imunologia , Vírus da Rubéola/imunologia , Brasil , Estudos Transversais , Estudos Soroepidemiológicos
2.
Rev. panam. salud pública ; 14(5): 334-340, nov. 2003. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-355949

RESUMO

OBJETIVOS: Determinar la proporción de personas seronegativas a anticuerpos contra el sarampión entre los donantes de un banco de sangre de la ciudad de Río de Janeiro, Brasil, y describir sus características sociales y demográficas, con el fin de explorar el uso eventual de los bancos de plasma para complementar la vigilancia serológica con datos que permitan apoyar el programa de erradicación del sarampión en la ciudad de Río de Janeiro y en otras localidades. MÉTODOS: Se estudió la presencia de inmunoglobulinas G contra el sarampión en muestras de plasma de 1 101 donaciones de sangre consecutivas realizadas en noviembre de 2000 en HEMORIO, el mayor banco de sangre del estado de Río de Janeiro, mediante un ensayo inmunoenzimático comercial y una prueba de neutralización por reducción de placas. Se calculó la proporción (y el intervalo de confianza (IC) de 95 por ciento) de las muestras negativas a anticuerpos contra el sarampión en la totalidad de las donaciones y en subgrupos conformados según la edad, el sexo, el vecindario de residencia, la educación y la ocupación laboral. La significación estadística de las diferencias entre las proporciones y entre sus tendencias lineales se determinó mediante la prueba de ji al cuadrado. RESULTADOS: Del total de donantes de sangre, el 6,9 por ciento (IC95 por ciento: 5,4 a 8,4 por ciento) resultó seronegativo al sarampión. Las mujeres tuvieron una mayor proporción de resultados seronegativos (10,1 por ciento; IC95 por ciento: 6,8 a 13,4 por ciento) que los hombres (5,6 por ciento; IC95 por ciento: 4,0 a 7,2 por ciento). En relación con la edad, 86,8 por ciento de las personas seronegativas nacieron entre 1971 y 1982. La seronegatividad fue inversamente proporcional a la edad (ji al cuadrado = 58,0; P < 0,0001). En cuanto a la ocupación laboral, los estudiantes presentaron la mayor proporción de seronegativos (17,8 por ciento), mientras que en lo referente a la educación, la mayoría de las personas susceptibles a la enfermedad se encontraban en la categoría de "estudios universitarios incompletos" o "estudios secundarios incompletos". La proporción de seronegativos entre las diferentes áreas de residencia estuvo entre 2,1 por ciento y 11,4 por ciento. CONCLUSIONES: El plasma de los bancos de sangre puede ser una fuente útil y conveniente de datos complementarios para la vigilancia serológica en adultos, tanto de sarampión como de otras enfermedades infecciosas para las que se hayan implementado...


Assuntos
Adulto , Feminino , Humanos , Masculino , Anticorpos Antivirais/sangue , Doadores de Sangue , Sarampo/sangue , Sarampo/epidemiologia , Morbillivirus/imunologia , Vigilância da População/métodos , Brasil , Testes Sorológicos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA