Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 58(4): 290-295, oct.-dic. 2007. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-477196

RESUMO

Objetivo: evaluar los hallazgos ecográficos, el resultado materno y perinatal de las pacientes con y sin acretrismo placentario a quienes se les realizó ecografía y doppler color antenatal.Métodos: se realizó un estudio de cohorte en pacientes con riesgo de acretismo placentario describiendo los resultados de la ecografía doppler y comparándolos con los hallazgos operatorios en el parto, la evolución del mismo, la necesidad de histerectomía y el resultado perinatal.Resultados: un total de 51 pacientes con riesgo de acretismo fueron evaluadas mediante ecografía y doppler color. En cinco pacientes se confirmó alta probabilidad y en 46 pacientes baja probabilidad de acretismo placentario. Comparando el resultado en términos de presencia o ausencia de acretismo, la tasa de histerectomía fue 60 por ciento en el grupo de alta probabilidad y 2 por ciento en el grupo de baja probabilidad.Las transfusiones sanguíneas fueron necesarias en un 40 por ciento de las pacientes de alta probabilidad y 2 por ciento en el grupo de baja probabilidad.Conclusiones: las complicaciones maternas y neonatales son más frecuentes en pacientes con alta probabilidad de acretismo placentario. El diagnóstico antenatal de acretismo placentario es fundamental en la identificación de pacientes en riesgo de complicaciones y necesidad de cesárea seguida de histerectomía.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Cesárea , Histerectomia , Placenta Acreta , Placenta Prévia , Ultrassonografia Doppler
2.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 56(3): 239-243, sept. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-417032

RESUMO

La infección urinaria es frecuente durante el embarazo; la Escherichia coli es el patógeno más común, seguido por Klebsiella pneumoniae, diferentes tipos de Enterobacter, estreptococos y estafilococos. La ampicilina ha sido ampliamente usada como primera elección, sin embargo, la resistencia bacteriana a este antibiótico es alta. Objetivo: determinar el perfil de resistencia microbiana para los gérmenes más frecuentemente implicados en la infección de vías urinarias durante el embarazo. Metodología: se estudiaron los resultados de urocultivo y antibiograma realizados a mujeres embarazadas, en un periodo de 15 meses desde enero de 2004 hasta abril de 2005. Resultados: un total de 45 pacientes tuvieron urocultivo positivo. El germen más frecuentemente aislado fue Escherichia Coli eun un 64 por ciento, seguido de Klebsiella pneumoniae, con un porcentaje de resistencia de Escherichia Coli a la ampicilina del 82 por ciento y a la gentamicina del 3 por ciento.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Ampicilina , Gravidez , Infecções Urinárias , Colômbia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA