Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
3.
Actas cardiovasc ; 7(1): 52-6, 1996.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-235124

RESUMO

Objetivo: La endarterectomía carotídea fue introducida en los años 50 como procedimiento necesario para la prevención de la enfermedad carotídea. Material y métodos: En el Instituto Cardiovascular de Buenos Aires entre octubre de 1993 y mayo de 1995 fueron operados a 130 endarterectomías carotídeas. Ochenta y ocho eran hombres, con una edad promedio de 65 años. Como factores de riesgo el 77,6 por ciento era hipertenso, el 16,8 por ciento era diabético, el 63 por ciento dislipémico y el 61 por ciento tabaquista. El 18,4 por ciento había tenido un IAM previamente, el 23,6 por ciento angina crónica estable y el 24 por ciento presentaba claudicación en miembros inferiores. Del total de pacientes operados el 38 por ciento había presentado síntomas neurológicos hemisféricos: AIT 25 por ciento, amaurosis fugax 8,8 por ciento o stroke 3,2 por ciento. La operación realizada fue la endarterectomía carotídea común e interna luego de realizar arteriotomía longitudinal amplia y endarterectomía carotídea externa por eversión. Si la endarterectomía de la externa no era considerada satisfactoria también se realizaba arteriotomía de la misma. En todos los casos se utilizó shunt de Javid. Se fijó la placa distal y se realizó angioplastía con parche en la mayoría de los casos. Se realizó estudio anatomopatológico de 88 de dichas piezas de endarterectomía. Resultados: De las 130 endarterectomías realizadas la incidencia de déficit neurológico central (transitorio o definitivo) homolateral fue de 2,3 por ciento y contralateral 0,7 por ciento. La mortalidad perioperatoria fue 1,5 por ciento y la morbimortalidad global fue del 4,5 por ciento. Conclusiones: La endarterectomía carotídea para estenosis carotídeas mayores al 60 por ciento es el tratamiento de elección para prevenir eventos neurológicos mayores


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Endarterectomia das Carótidas/estatística & dados numéricos , Estenose das Carótidas/patologia , Endarterectomia das Carótidas/efeitos adversos , Endarterectomia das Carótidas/mortalidade , Estenose das Carótidas/cirurgia , Estenose das Carótidas/diagnóstico , Fatores de Risco
4.
Actas cardiovasc ; 7(2): 100-4, 1996.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-235131

RESUMO

Objetivo: La microembolia masiva es una patología difícil de diagnosticar y tratar, grave, que con frecuencia conduce a la muerte de los pacientes. Material y métodos: Entre enero de 1993 y mayo de 1995 ingresaron 11 pacientes con diagnóstico de ateroembolismo. Diez eran hombres con edad promedio de 72 años, evaluados mediante TC y angiografía digital. Resultados: El tratamiento consistió en cirugía convencional en todos los casos, excepto en uno en el que se realizó un procedimiento endovascular. La mortalidad fue de 45 por ciento. Se hace especial hincapié en la administración de prostaglandina intra-arterial para el tratamiento de las lesiones isquémicas distales. Conclusiones: El ateroembolismo puede provenir de trombos originados en úlceras ateromatosas o de desprendimientos de fragmentos de placas de ateroma. Está compuesto por pequeños acúmulos de fibrina, plaquetas, células sanguíneas y cristales de colesterol. Estos pacientes presentan en general aortas ulceradas, friables, desflecadas e irregulares, aneurismas aórtico o ilíacos y con menor frecuencia poplíteos. Cuando comprometen a los parénquimas viscerales tienen peor pronóstico. Se relata la sistemática de diagnóstico y tratamiento quirúrgico, el tratamiento de exclusión de la circulación de la fuente embolígena sobre la aorta y el incremento de esta patología por procedimientos diagnósticos angiorradiológicos o anticoagulación sistémica


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Alprostadil/uso terapêutico , Aneurisma da Aorta Abdominal/complicações , Embolia e Trombose , Embolia/tratamento farmacológico , Doenças Vasculares Periféricas , Alprostadil/administração & dosagem , Alprostadil/efeitos adversos , Embolia/diagnóstico , Embolia/etiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA