Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Cir. Urug ; 66(3): 171-4, jul.-set 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-208253

RESUMO

Fueron estudiados en forma retrospectiva 198 casos de cirugía por litiasis biliar. De éstos, en 110 casos no se hizo coledocoscopía (grupo 1) y sí se hizo en 88 casos (grupo 2). Se detallan los pasos técnicos más importantes, la morbimortalidad global y específica, que es mayor en el grupo 1. Se destaca una notoria disminución de la litiasis residual en el grupo 2. Conclusiones: la coledocoscopía es un método efectivo para disminuir las complicaciones en el árbol biliar. La coledocoscopía no sustituye la colangiografía y sus buenos resultados necesitan de una curva de aprendizaje


Assuntos
Humanos , Coledocostomia , Colelitíase/cirurgia , Doenças Biliares/cirurgia , Doenças Biliares/complicações
2.
Cir. Urug ; 65(2): 121-4, abr.-jun. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-189816

RESUMO

El cáncer de vesícula es considerado una enfermedad, en general, incurable. Ultimamente ha sido posible obtener mejores resultados mediante el conocimiento de la evolución de la enfermedad y la capacidad de determinar subgrupos de pronóstico más favorable. El objetivo de este trabajo es tratar de determinar factores que influyan en la sobrevida a largo plazo. Para ello se realiza un análisis retrospectivo de los pacientes operados por cáncer de vesícula durante 10 años en un servicio de cirugía general. El sistema de clasificación utilizado fue el T.N.M. de la Unión Internacional Contra el Cáncer de 1987. El cáncer de vesícula constituyó 3 por ciento de 1500 colecistectomías, siendo la edad promedio de 59 años. La incidencia en las piezas de colecistectomía se incrementó con la edad: la edad promedio para el estadio I fue 58 años, para el II 62 años, para el III 64 años y para el IV 70 años. Se realizaron 26 colecistectomías simples, 6 colecistectomías radicales (hepatectomía medial y vaciamiento linfoganglionar del pedículo hepático, retroduodenopancreático y tronco celíaco), 3 colecistostomías, 2 intubaciones transtumorales y 9 laparotomías exploradoras. La morbilidad global fue 8 por ciento y la mortalidad 11 por ciento. Para la cirugía radical las cifras fueron de 30 por ciento y 0 respectivamente. La sobrevida de los pacientes sometidos a cirugía radical fue de 100 y 80 por ciento a 2 y 3 años respectivamente. No se dispuso de datos referentes al seguimiento de las colecistectomías. Como conclusión se establece que el pronóstico de los pacientes con cáncer de vesícula no es homogéneo, los tumores en estadios tempranos, con un grado alto de diferenciación, que generalmente se diagnostican en pacientes menores de 60 años se benefician de la cirugía radical y obtienen sobrevidas satisfactorias a largo plazo


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias da Vesícula Biliar , Colecistectomia , Neoplasias da Vesícula Biliar/patologia , Neoplasias da Vesícula Biliar/cirurgia
3.
Cir. Urug ; 64(3): 167-71, jul.-set. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-189823

RESUMO

Los procesos infecciosos continúan siendo, aún hoy, la principal causa de complicaciones posoperatorias;con la aparición de los antibióticos y su administración en forma profiláctica se pensó que se lograría un franco descenso de estas complicaciones, el resultado no fue el esperado. Los autores mediante el estudio de 729 pacientes divididos en dos grupos: 373 estudiados en forma retrospectiva, y 346 estudiados en forma prospectiva y protocolizada, analizan la real utilidad de la antibioticoterapia porfiláctica en el medio hospitalario. En el primer grupo el porcientaje global de infecciones fue de 21,72 por ciento, mientras que en el segundo fue de 15 por ciento. Se reve la importancia de diferentes factores para este decenso como ser: las patologías favorecedoras o predisponenetes, el estatuto nutricional, oportunidad y tipo de intervención, factores operatorios (preparación de piel y material utilizados), y el uso profiláctico de antibióticos. Como conclusiones se establece que el descenso de las complicaciones infecciosas posoperatorias se logra mediante la corrección y aplicación de varias medidas, donde la antibioticoterapia profiláctica es solo una más, si bien esta plenamente justificada en el medio hospitalario


Assuntos
Humanos , Antibacterianos , Infecção da Ferida Cirúrgica/tratamento farmacológico , Antibacterianos/uso terapêutico , Infecção da Ferida Cirúrgica/prevenção & controle
4.
Cir. Urug ; 64(3): 179-85, jul.-set. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-189825

RESUMO

El tratamiento del ulcus péptico gastroduodenal(UPGD) ha pasado por diferentes etapas con el afán de mejorar los resultados y disminuir su morbimortalidad. Los autores hacen un estudio retrospectivo sobre 1200 casos de cirugía por UPGD (período 1980-1989)para conocer la realidad actual del tratamiento de esta enfermedad en nuestro medio. La morbilidad global fue de 28.8 por ciento, siendo superior, como era de esperar, en la cirugía de urgencia. Las complicaciones más frecuentes fueron las infecciosas (7,9 por ciento), seguidas de la hemorragia digestiva postoperatoria (4,1 por ciento);la falla de sutura, si bien poco frecuente presentó una mortalidad de 23 por ciento. La recidiva ulcerosa presentó una baja incidencia(6.6 por ciento), comparada con otras series, al igual que los trastornos funcionales (1 por ciento). La mortalidad global fue de 2.5 por ciento aumentando proporcionalmente con la edad, y siendo 5 veces mayor en la urgencia que en la elección. Se concluye que los resultados obtenidos en nuestro medio, si bien se trata de un estudio retrospectivo, se superponen con los de otros centros


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Úlcera Péptica/cirurgia , Úlcera Péptica/complicações
5.
Cir. Urug ; 64(3): 187-90, jul.-set. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-189826

RESUMO

Basados en un estudio sobre 1.200 casos de ulcus péptico gastroduodenal (UPGD) tratados en forma quirúrgica, los autores evalúan y comparan los resultados obtenidos con los diferentes procedimientos quirúrgicos. Se consideran tres grupos diferentes: procedimientos resectivos (649 pacientes, 54 por ciento), procedimientos denervativos (257, 21,4 por ciento) un grupo de "otros procedimientos" (293 enfermos 24,5 por ciento), donde se incluyen el cierre simple y la epiploplástia, la hemostásis directa, y la gastroyeyunostomía. La morbilidad fue diferente para cada uno de los tres grupos: 26,4 por ciento para los resectivos, 34,6 por ciento para los denervativos, y 28,8 por ciento para el grupo de otros, siendo en todos los grupos las complicaciones infecciosas las más frecuentes. La recidiva ulcerosa fue de 11,5 por ciento para los procedimientos denervativos y de 2 por ciento para los resectivos (p<0.05) y mientras que la falla del tratamiento médico parece ser el factor de riesgo más importante en los primeros, la intervención de urgencia lo fue de 3.6 por ciento para el grupo de los resectivos, de 2.2 por ciento para el grupo de otros, y de 0 por ciento en los denervativos. Los autores concluyen que los resultados de la cirugía del UPGD en nuestro medio son superponibles a los de otros centros, siendo necesario una correcta evaluación del enfermo para la elección del procedimiento, no siendo determinantes los factores de riesgo, sino solamente un elemento más de juicio


Assuntos
Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Úlcera Péptica/cirurgia , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios , Úlcera Péptica/complicações
6.
Cir. Urug ; 64(3): 208-12, jul.-set. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-189832

RESUMO

Con la finalidad de evaluar la relación entre la gravedad clínica de las colangitis agudas y las alteraciones anatómicas del hígado, los autores ponen a prueba un método de estimar la severidad de estos pacientes e investigar el rol patogénico y pronóstico de las alteraciones histopatológicas hepáticas se clasifican en grados de severidad creciente en relación a los daños parenquimatosos secundarios a la obstrucción biliar. Se analizan una serie de 130 pacientes de los cuales se seleccionaron 59 por protocolo. Las alteraciones anatomopatológicas se clasificaron en 4 grados de severidad creciente presentandose 22 por ciento como grado I, 27 por ciento como grado II, 50 por ciento como grado III, y 0 por ciento como grado IV, surgiendo las lesiones histológicas graves como un elemento pronóstico fundamental en la morbimortalidad de estos pacientes


Assuntos
Humanos , Colangite , Fígado/patologia , Colangite/complicações , Colangite/mortalidade , Colangite/fisiopatologia , Fígado/patologia
7.
Cir. Urug ; 64(1): 44-51, ene.-mar. 1994. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-167037

RESUMO

Se analizan 155 pacientes sometidos a resecciones hepáticas entre 1972 y 1991. Se consideran elementos diagnósticos de las diferentes etiologías, las indicaciones quirúrgicas, los resultados en cuanto a complicaciones y mortalidad. Se consideran los diferentes cambios de criterio en cuanto a la resecabilidad y a las causas de mortalidad, destacando la insuficiencia hepática como causa de las mismas. Asimismo, la necesidad de preservar masa hepática siempre y cuando se conserven los criterios oncológicos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Hepatectomia , Fígado , Neoplasias Hepáticas/cirurgia , Hepatectomia/mortalidade , Fígado/cirurgia , Fígado/lesões , Fígado/patologia , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios
8.
Cir. Urug ; 64(1): 56-65, ene.-mar. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-167039

RESUMO

Se analizan 121 pacientes sometidos a adventicectomía total de 193 tratados de hidatidosis en un período de 1979 a 1990. Se analizan las indicaciones, preparación preoperatoria, aspectos técnicos de la resección así como morbimortalidad. La mortalidad global fue de 2,4 por ciento. Se concluye que la adventicectomía total es un excelente procedimiento que pone a cubierto de las graves complicaciones posoperatorias de los procedimientos conservadores y de la enfermedad adventicial


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Equinococose Hepática , Fígado , Equinococose Hepática/cirurgia , Equinococose Hepática/complicações , Equinococose Hepática/diagnóstico , Equinococose Hepática/mortalidade , Fígado/cirurgia , Fígado/patologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA