Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Invest. educ. enferm ; 27(1): 112-117, mar. 2009.
Artigo em Espanhol | LILACS, BDENF | ID: lil-518285

RESUMO

Objetivo: identificar las áreas de investigación atendidas por la Escuela de Enfermería de la Pontificia Universidad Católica de Chile durante los años 2001-2004 y presentar una propuesta que impulse la investigación en esta disciplina. Metodología: se desarrolló en cuatro fases: I. Evaluación de la producción científica a través de la revisión de memorias de la organización; II. Análisis de información entregada por informantes claves; III Análisis de literatura y trabajo grupal con académicos de la organización; IV Triangulación de información. Resultados: sesenta por ciento de la producción científica de la Escuela de Enfermería no pudo ser organizada en las áreas y líneas determinadas. Se elaboraron diversas propuestas que permitieran a los académicos incorporarse en nuevas áreas de investigación evitando la dispersión y sumando los esfuerzos en proyectos vigentes. Luego de la triangulación de la información se propusieron tres áreas de investigación: 1. Formación de recurso humano en salud, 2. Gestión del cuidado de enfermería y 3. Fortalecimiento de enfermería clínica. Conclusiones: se sugiere que los investigadores de la Escuela orienten su trabajo en las áreas identificadas para potenciar la investigación, mejorar su visibilidad en el interior y exterior de la unidad académica y atraer nuevos recursos para investigar.


Objective: to present the areas of research in the School of Nursing at the Pontificia Universidad Catolica de Chile between 2001 and 2004, as well as presenting a new proposal for increased impulse in nursing research. Methodology: development was carried out in four phases: I. Evaluation of current scientific production through the revision of the organization’s annual plans; II. Analysis of information provided by key informants; III Literature review and group work with academics from the organization; IV. Triangulation of information. Results: sixty per cent of the scientific production in the School of Nursing at the Pontificia Universidad Católica de Chile between 2001 and 2004 could not be organized within the determined areas or lines of research for those years. Diverse proposals were elaborated in order to allow academics to incorporate themselves into the new areas of research avoiding dispersion and centralizing common strengths among existing projects. After the triangulation of information, three new areas of research were created: 1. Formation of human resources in health, 2. Nursing Care Management and 3. Strengthening of clinical nursing. Conclusions: it is suggested that researchers from the SON-UC orient their work towards those areas identified, which will contribute to strengthening research and improving both internal and external visibility of the academic entity; attracting new resources for research.


Assuntos
Humanos , Enfermagem , Escolas de Enfermagem , Pesquisa em Enfermagem , Planos e Programas de Saúde , Promoção da Pesquisa
2.
Rev. chil. salud pública ; 9(2): 85-90, 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-437691

RESUMO

Estudio cuantitativo y transversal, que pretende conocer la actitud, entendida como conocimientos, seguimientos y conductas, de técnicos paramédicos frente a la persona VIH/SIDA. La muestra queda constituida por 77 técnicos paramédicos que se desempeñan en el servicio de medicina y en el servicio de urgencia de un Hospital de la Región Metropolitana. Para la obtención de la información se aplica la escala autoaplicada de Stewart, V. Castellano. A., validada con un índice de alpha de Crombach de 0.74 por la Escuela de Enfermería de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Los resultados muestran que el 85 por ciento tiene entre 30 y 45 años. El estudio muestra, con respecto al componente afectivo de la actitud, que un 35.1 por ciento tiene un sentimiento indiferente y un 55.8 por ciento un sentimiento negativo hacia las personas VIH/SIDA. En cuanto al nivel de conocimiento, sólo un 47.9 por ciento posee los adecuados y un 50.6 por ciento tiene un comportamiento indiferente. En cuanto a la actitud general frente al paciente un 45.5 por ciento presenta una actitud indiferente. esta sugiere un gran desafío para los equipos de salud, no sólo desde el punto de vista técnico sino desde el espacio ético y la atención de la calidad que se pretende dar a las personas con VIH/SIDA. Como plantea Eisenberg, es muy difícil el cambio de las actitudes negativas, sin embargo, es posible modificar las indiferentes, para lo que se requiere no sólo de información, sino también formar a los técnicos paramédicos y al equipo de salud en general, en habilidades específicas que les permitan enfrentar mejor sus propias dificultades con algunos pacientes y mejorar la atención que brindan, desde una perspectiva más humana.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Atitude do Pessoal de Saúde , Assistentes Médicos , Preconceito , Recusa em Tratar , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/enfermagem , Distribuição por Idade , Chile , Estudos Transversais
4.
Rev. chil. pediatr ; 56(4): 234-7, jul.-ago. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-1662

RESUMO

Se realiza un estudio de campo con 116 nños de 4 meses, vacunados al nacer con la vacuna BCG Liofilizada del Instituto Rhodia Merieux, importada de Francia y sometida a control de calidad por el Instituto de Salud Pública de Chile. En el presente trabajo se empleó el mismo método y observadores que en un trabajo anterior sobre la vacuna BCG Liofilizada de Laboratorios Connaught (Canadá). La vacuna en estudio deja una cicatriz semejante a las utilizadas anteriormente en Chile; la respuesta Tuberculínica es débil: media 4,8 mm. D.S. 3,5mm., y se encontró una diferencia significativa al compararla con la vacuna BCG Líquida fabricada por el Instituto de Salud Pública de Chile la que aparece dando una mucho mejor respuesta tuberculínica (p = <0.001). Al comparar las dos vacunas BCG Liofilizadas, no se advierten diferencias importantes, demostrándose ambas considerablemente más débiles en su respuesta tuberculínica que la vacuna BCG Líquida. Los controles de calidad "in vitro" de la vacuna BCG Liofilizada del Instituto Rhodia Merieux demostraron que se estable y promisoria desde el punto de vista operacional


Assuntos
Lactente , Humanos , Vacina BCG , Teste Tuberculínico , Liofilização , Controle de Qualidade
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA