Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. méd. IMSS ; 39(2): 115-119, mar.-abr. 2001. CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-306568

RESUMO

Durante la época colonial existieron diversos organismos que en el ramo de los servicios médicos podían atender quejas. En aquel tiempo hubo escritos relacionados con la atención médica: leyes, acuerdos, ordenanzas y cédulas, que se referían a la autorización y vigilancia del ejercicio médico, cuya pretensión era mejorar los servicios médicos. Los organismos que intervenían en la regulación y resolución de problemas entre pacientes y prestadores médicos eran las autoridades de la Corona Española, los virreinatos, audiencias, cabildos, protomedicatos, tribunales de la inquisición e Iglesia; las cuales tenían problemas de definición en cuanto a los campos y límites de sus actividades. Durante la Colonia la monarquía emitió bases legales para el ejercicio médico; dentro de ellas se disponía que en las Indias únicamente practicaran la medicina o la cirugía quienes tuvieran autorización del protomedicato. Los virreyes tuvieron la posibilidad de dirimir problemas de responsabilidad médica, pero la amplitud geográfica de su responsabilidad y la diversidad de problemas limitó su participación. Las audiencias fueron tribunales fundamentales: organizados por los Reyes de España, teóricamente participaban en las decisiones de problemas médicos ante la ausencia de los virreyes. Los cabildos eran la principal autoridad local, atendían algunos aspectos de la salud pública; en los lugares donde no había protomedicatos les correspondía la autorización y regulación del ejercicio de los médicos. Los protomedicatos fueron tribunales que pretendieron ser los rectores de la medicina; su propósito era autorizar y vigilar el ejercicio de quienes practicaban la medicina; su objetivo era garantizar la atención médica. La principal actividad de la Inquisición consistió en descubrir y castigar herejes; condenó a algunos médicos pero ninguno bajo cargos de carácter profesional o científico. Las autoridades eclesiásticas fueron decisivas en prácticamente todos los aspectos de la medicina, casi todos los hospitales fueron manejados por religiosos; los cabildos y otros organismos tuvieron en los hospitales actividades de carácter suplementarias, nunca contraviniendo a la Iglesia.


Assuntos
História do Século XV , História do Século XVI , Imperícia , Comissão de Ética/legislação & jurisprudência , Legislação/história , Comissão de Ética/história , Organizações de Normalização Profissional/história
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA