Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. cuba. med. trop ; 48(1): 15-20, ene.-abr. 1996. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-185375

RESUMO

Se trabajo con las dosis letales de 3 agavaceas, Agave legrelliana, Agave fourcroydes y Agave franzosinii y se determino la influencia de las LD50 y LD90 en la disminucion de la actividad cardiaca, se obtuvo como resultado que A. fourcroydes presenta el extracto acuoso que mas influyo en la disminucion de la frecuencia de los latidos del corazon. Las LD90 de las agavaceas tambien afectan el desarrollo embrionario de los huevos de 1 dia y 7 dias de puestos, se detecto mayor afectacion en el caso de los primeros. A fourcroydes y A. legrelliana, respectivamente, son los que mas influyen en la disminucion del numero de huevos. El numero de huevos puesto por moluscos sobrevivientes a la aplicacion de la LD90 de A. franzosinii es menor, asi como el numero de huevos eclosionados


Assuntos
Animais , Biomphalaria , Frequência Cardíaca , Oviposição
2.
Rev. cuba. med. trop ; 45(2): 118-21, mayo-ago. 1993. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-158428

RESUMO

Se realizó un estudio de la acción molusquicida del maguey (Agave legrelliana) sobre el molusco Biompharlaria havanensis hospedero de esquistosomiasis. Se probaron diferentes concentraciones del extracto acuoso de la planta para determinar las dosis letales; para ello se realizaron 3 series experimentales probándose 144 moluscos en cada serie. se determinó mediante el programa computarizado "probilog" la LD50= 0,14 mL/L y la LD90 = 0,47 mL/L. La ecuación de regresión fue Y=5,29 + 2,53 In X. Se determinó que el pH del jugo así como la densidad, contenido acuoso y absorvancia. Se comparó la estabilidad del extracto acuoso de A. legrelliana utilizando la LD90 y se observó que a mayor tiempo de almacenaje la efectividad disminuye. Estos resultados son muy alentadores ya que con pequeñas cantidades de jugo se pueden tratar grandes volúmenes de agua donde habiten los moluscos hospederos intermediarios, a la vez que se reduce la toxicidad que puedan introducir productos de origen químico


Assuntos
Moluscocidas/farmacologia , Extratos Vegetais/farmacologia , Plantas Medicinais , Biomphalaria/parasitologia , Esquistossomose/prevenção & controle
3.
Rev. cuba. med. trop ; 41(3): 341-54, sept.-dic. 1989. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-85548

RESUMO

Se realizan estudios de densidad de los moluscos fluviátiles en 6 berreras. Se observa como las densidades de F. cubensis, hospedero intermediario de la fascioliasis en Cuba, se mantiene con relativa estabilidad. Se corrobora la poca eficacia de P. duryi como agente de control biológico. Se destaca la alta densidad de P. cubensis, la cual parece ejercer cierto efecto regulador sobre F. cubensis, sobre todo en los meses que presentan picos reproductivos (agosto y septiembre). Las densidades de B. havanensis y B. helophila pueden estar afectadas por la densidad de F. cubensis y P. cubensis, que parecen tener cierta influencia en la disminución de la densidad de los pulmonados. Se comparan morfométricamente F. cubensis y P. parvulus y se destaca en el primero uan alta correlación entre el largo y el ancho de la concha (r = 0,9); dicha correlación fue menor en P. parvulus (r = 0,7)


Assuntos
Animais , Moluscos , Plantas Comestíveis/parasitologia , Medicina Tropical
4.
Rev. cuba. med. trop ; 41(2): 182-91, mayo-ago. 1989.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-85531

RESUMO

Se efectuó un estudio en 24 cuerpos de agua de la Isla de la Juventud, considerados como los más representativos, pues incluyen presas, lagunas, rios, arroyos, charcas estacionales y ciénagas. Se determinaron los índices de abundancia y cobertura de los moluscos y de las plantas respectivamente. Se observó que el primero varía en relación con el segundo. Algunas funciones vitales de los moluscos (alimentación, ovoposición y sustrato de apoyo) están íntimamente relacionadas con la vegetación. Se encontró que P. paludosa habita cuerpos de agua con T. dominguensis, planta que utiliza para la ovoposicón y que los pulmonados en cambio requieren vegetación flotante fundamentalmente de hojas amplias como N. grayanum y N. advena. P. papulosa no tiene requerimientos estrictos en cuanto a las plantas utilizadas como alimento, mientras que los planórbidos requieren plantas de hojas suaves como son Chare sp., Cabomba sp.,Lemna sp. y U. mixta


Assuntos
Animais , Moluscos , Plantas , Água
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA