Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
1.
Prensa méd. argent ; 86(7): 698-705, sept. 1999. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-243183

RESUMO

Se estudiaron 1625 pacientes portadores de dolor cólico abdominal agudo (cólico intestinal y renal, discinesia biliar con o sin litiasis, dispepsia no ulcerosa, dismenorrea, movilización del DIU y criocirugía del cuello uterino) que presentaron al momento de la incorporación dolor de intensidad moderada o severa. Fueron asignados al azar y doble ciego en 2 grupos expermientales con Clonixinato de lisina 125 mg asociado a Propinox 10 mg (CLP) (N=818) o N-butilbromuro de hioscina 10 mg asociado a Paracetamol 500 mg (PB) (N=807). El tratamiento consistió en un comprimido, de igual aspecto en ambas drogas, como dosis única. El efecto analgésico-antiespasmódico fue evaluado horariamente durante un lapso de 4 hs. En cada control se estabaleció la evolución del dolor, como así también de otros síntomas acompañantes, mediante escala visual análoga (EVA) de 10 cm y escala de categorización verbal de 4 niveles. Asimismo, en cada oportunidad se indagaron la frecuencia de eventos adversos. En el control final de las 4 horas el paciente y el médico efectuaron una evaluación global sobre la eficacia y tolerancia al tratamiento. Ambos grupos fueron equivalentes entre sí en lo referente a condiciones basales (características demográficas, etiológicas y dolor espontáneo), por lo que se asume que se trata de muestras homogéneas y comparables entre sí. Con ambos métodos de registro se demostró una reducción progresiva de la intensidad del dolor, que se hizo significativa a partir del control de la 1a. hora, con una reducción para los 2 tratamientos en alrededor de un 43 por ciento respecto del valor inicial.La actividad analgésica sostenida queda demostrada para ambos tratamientos en razón que en el control final de las 4 hs los valores de EVA fueron menores de 1. La salida del ensayo por ineficacia en el control de la 1a. hora fue similar: 14 por ciento por el CLLP y 12 por ciento para PB. No se demostraron diferencias estadísticas en las intensidades de dolor en cada tiempo entre los 2 tratamientos. Los signos y síntomas asociados a la patología de inclusión (cefaleas, náuseas y diarrea) se redujeron significativamente entre la 1a. y 2da. hora de control. Se observó un ligero incremento (no significtivo) en la incidencia de boca seca y visión borrosa. La evaluación global de eficacia analgésica fue considerada buena en el 81 por ciento (CLP) y 80 por ciento (PB) de las opiniones de médico y en un 78 por ciento y 79 por ciento respectivamente cuando lo hizo el paciente


Assuntos
Humanos , Adulto , Abdome Agudo/terapia , Analgésicos/administração & dosagem , Dor , Dor/terapia , Parassimpatolíticos/administração & dosagem
2.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-761282

RESUMO

Presentamos un trabajo de investigación diagnóstica y tratamiento de un paciente con agrafia adquirida. El déficit que afecta la producción escrita del paciente está focalizado en un nivel específico del procesamiento de la escritura, el retén grafémico. Este componente, una memoria de trabajo, se encarga de mantener cierto tipo de información (cantidad y estructura de las sílabas, identidad de los grafemas), para su posterior procesamiento. La alteración de este nivel da lugar a un patrón de síntomas específico, como omisión de consonantes en sílabas complejas, sustitución de vocales por vocales y consonantes por consonantes, agregado de letras y transposiciones de letras en sílabas adyacentes. Se propuso una terapia que consistió en restaurar los procesos de conversión fonema - grafema y reorganizar, con un enfoque de soporte, los procesos que se llevan a cabo en el retén grafémico. Los resultados de la terapia muestran una mejoría estadísticamente significativa en el rendimiento del paciente...


Assuntos
Humanos , Agrafia/psicologia , Reabilitação/psicologia , Terapia da Linguagem/psicologia , Redação
3.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-764835

RESUMO

Durante años se discutió la capacidad de comprender los gestos en pacientes afásicos y se la relacionó con trastornos simbólicos globales, déficit de lenguaje y apraxia. Con el objeto investigar estas relacio-nes, elaboramos un test con el que evaluamos una población de 30 pacientes con lesiones únicas del he-misferio demostradas por TAC. Estos pacientes también fueron testeados mediante pruebas de produc-ción y comprensión lingüística, lectura comprensiva, praxias y gnosias visuales. Los resultados indica-ron una correlación estadísticamente significativa entre el déficit lingüístico y la capacidad de descodifi-cación del gesto.


Assuntos
Humanos , Afasia/psicologia , Gestos , Linguística , Testes Psicológicos
4.
Rev. neurol. Argent ; 18(3): 71-80, 1993. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-125860

RESUMO

Se presenta el caso de un paciente afásico quien muestra una producción inusitada de paralexias semánticas durante la lectura en voz alta de palabras y frases. No hemos encontrado en la literatura ninguna publicación que haga referencia a la producción de este síntoma en pacientes hispanoparlantes. Por el contrario, dada la transparencia del sistema lectográfico español (alta correspondencia grafema/fonema) se ha puesto en duda que las parilexias semánticas y el síndrome aléxico correspondiente (dislexia profunda) puedan presentarse en hispanoparlantes. Nuestro caso desdice esta presunción y permite discutir aspectos relevantes de los modelos neuropsicológicos de la lectura


Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Afasia de Broca/etiologia , Transtornos Cerebrovasculares , Disartria/diagnóstico , Dislexia Adquirida/diagnóstico , Afasia/etiologia , Afasia de Broca/diagnóstico , Afasia de Broca/fisiopatologia , Apraxias/etiologia , Aneurisma Intracraniano/complicações , Disartria/diagnóstico , Dislexia Adquirida/etiologia , Dislexia Adquirida/fisiopatologia , Transtornos da Linguagem/diagnóstico , Transtornos da Linguagem/etiologia , Testes de Linguagem/instrumentação
5.
Infectol. microbiol. clin ; 1(3): 62-8, sept. 1989. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-157528

RESUMO

En junio de 1988, se realizó un estudio de prevalencia (de un día) de infecciones de la herida quirúrgica en centros asistenciales públicos y privados. El objetivo fue conocer la magnitud del problema como primer paso de un Programa Nacional de Control de Infecciones en cirugía. Se utilizaron las definiciones del CDC para infección de herida y tipos de herida quirúrgica. Los datos fueron incorporados a un programa de computación para su análisis estadístico. Participaron 48 centros de las distintas regiones del país. De un total de 4033 camas quirúrgicas se evaluaron 1412 pacientes operados. Presentaron infección de la herida quirúrgica 268 pacientes (19 por ciento). La prevalencia de infección de herida fue: limpia 10,5 por ciento, limpia contaminada 15 por ciento, contaminada 30 por ciento y sucia 46 por ciento. La tasa fue mayor entre los pacientes que ingresaron infectados (32 por ciento vs 15 por ciento). No se encontraron diferencias significativas en relación a características de las instituciones: públicas o privadas, número de camas, docencia y complejidad quirúrgica. El 70 por ciento de las instituciones tenía Comité de Infecciones. En síntesis: las tasas observadas superan las referidas en otros estudios. Del análisis de los resultados surge que los Comités de Infecciones deben contar con un Programa de Control y la capacidad de asegurar su ejecución


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Argentina , Estudos Transversais , Infecção da Ferida Cirúrgica/epidemiologia , Estudos Multicêntricos como Assunto , Infecção da Ferida Cirúrgica/classificação , Infecção da Ferida Cirúrgica/etiologia , Infecção Hospitalar/epidemiologia , Controle de Infecções
7.
Rev. argent. cir ; 47(6): 253-5, 1984.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-25134

RESUMO

Se presenta una serie de 81 enfermos a los que se les efectuo interrupcion del flujo en la vena cava inferior haciendo hincapie en las indicaciones, evolucion y complicaciones


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Embolia Pulmonar , Veia Cava Inferior
13.
Prensa méd. argent ; 69(13): 534-9, 1982.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-10765

RESUMO

A pesar de los pobres resultados alejados obtenidos por lo general con los procedimientos quirurgicos, en la actualidad la cirugia representa la unica posibilidad.Se ofrece en el trabajo una amplia revision del tema


Assuntos
Humanos , Gastrectomia , Neoplasias Gástricas
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA