Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Acta toxicol. argent ; 28(3): 1-10, dic. 2020. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1284970

RESUMO

Resumen Se realiza una revisión narrativa que plantea una reflexión acerca del rol de la oxigenación hiperbárica en la recuperación de los intoxicados con monóxido de carbono (ICO). La relación presión de tratamiento de oxigenación hiperbárica (TOHB), o sea dosis de oxígeno, y demora en su implementación son descriptas en esta revisión. Se presentan 9 casos de pacientes con ICO tratados con TOHB a 1,45 ATA (Atmósferas absolutas) por falta de acceso a TOHB de alta presión. Si bien es necesario investigación adicional, sugerimos que esta modalidad terapéutica a 1,45 ATA para ICO debe ser elegida frente al oxígeno normobárico, y considerada cuando las instalaciones de alta presión no están disponibles a distancias razonables.


Abstract A narrative review that raises a reflection about the role of hyperbaric oxygenation in the recovery of monoxide carbon (CO) poisoning is carried out. A description of the relationship of the pressure of hyperbaric oxygen therapy (HBOT), oxygen dosage, and the delay in its implementation was done. Nine cases of intoxications treated with HBOT at 1.45 ATA due to lack of access to high-pressure HBOT were presented. While additional research is necessary, we suggest that this therapeutic modality at 1.45 ATA (Absolute Atmospheres) should be chosen instead of normobaric oxygen therapy for CO poisoning, and considered when high pressure facilities are not available at reasonable distances.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Oxigênio/administração & dosagem , Intoxicação por Monóxido de Carbono/terapia , Oxigenoterapia Hiperbárica , Argentina/epidemiologia , Síndrome , Intoxicação por Monóxido de Carbono/complicações , Intoxicação por Monóxido de Carbono/epidemiologia , Estudos Retrospectivos , Cérebro/diagnóstico por imagem , Doenças do Sistema Nervoso/prevenção & controle
2.
Córdoba; s.n; 2015. 109 p. graf.
Tese em Espanhol | LILACS | ID: biblio-971383

RESUMO

El proyecto elaborado es un estudio investigativo, el cual tuvo como objetivo principal determinar los niveles de incidencia del Síndrome de “Burnout” en el clima laboral de los profesionales que asisten pacientes drogodependientes en las instituciones tanto públicas como privadas que se encuentran en la ciudad de La Rioja. Este Síndrome de Burnout es un término muy difundido a nivel internacional y muchos lo califican como el verdadero problema del siglo XXI, este se caracteriza por actitudes y sentimientos negativos hacia las personas con que se trabaja (despersonalización), hacia el propio rol profesional (falta de realización personal en el trabajo) y una intensa vivencia de encontrarse emocionalmente agotado; La investigación se efectuó en tres instituciones en la ciudad de La Rioja durante el periodo Diciembre – 2013 Junio – 2014, con un total de 35 integrantes. La información obtenida se la recolecto a través del Test Escala de Maslach para determinar el Síndrome de Burnout, Encuesta de Clima Laboral y observación de campo. Con los siguientes resultados: La presencia de mala comunicación en el Clima Laboral, el exceso de trabajo, la carga laboral, el agotamiento emocional, y las dificultades interpersonales, como causa del Síndrome de Burnout, contribuyen a la aparición de los síntomas que pueden ser físicos, conductuales, somáticos y emocionales, evidenciando la presencia de Agotamiento Emocional en nivel medio, Despersonalización (sentimientos, actitudes, y respuestas negativas, distantes y frías hacia las personas del mismo que se acompaña de un incremento en la irritabilidad y una pérdida de motivación) en un nivel elevado y Baja Realización Personal en un nivel alto. Se observa en el estudio como el personal claramente se identifica con el Síndrome de Burnout en su ambiente Laboral.


ABSTRACT: The project produced a research study which main objective was to determine incidence levels syndrome "Burnout" in the working environment of professionals attending drug clients in both public and private institutions that are in the city of The Rioja. The Burnout Syndrome is a term widely internationally and many describe it as the real problem of the century, this is characterized by negative attitudes and feelings towards people with which you work (depersonalization), to the professional role itself (missing personal fulfillment at work) and an intense experience of being emotionally drained; The research was conducted in three institutions in the city of La Rioja during the period January - June 2013 - 2014, a total of 35 members. The information obtained is collected through the Scale Test to determine Maslach Burnout Syndrome, Employee Satisfaction Survey and field observation. With the following results: The presence of poor communication in the work environment, overwork, workload, emotional exhaustion, and interpersonal difficulties as a cause of burnout syndrome, contributing to the onset of symptoms that can be physical, behavioral, somatic and emotional, demonstrating the presence of emotional exhaustion in the middle level, depersonalization (feelings, attitudes, and negative, distant and cold towards people of the same answers that are accompanied by increased irritability and a loss of motivation ) at a high level and low personal accomplishment at a high level. It is observed in the study as the staff clearly identifies with the burnout syndrome in their workplace.


Assuntos
Masculino , Feminino , Humanos , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias/psicologia , Esgotamento Profissional/psicologia , Saúde Ocupacional , Argentina
3.
Rev. Fac. Odontol. (Córdoba) ; 23/25(1/2): 35-42, ene. 1995-dic. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-217127

RESUMO

Se realiza un estudio comparativo entre los pilares cónicos paralelizables de base externa, pilares angulados prefabricados y pilares angulados colados, obtenidos a partir del material calcinable. Los pilares cónicos paralelizables, de base externa se caracterizan por su diseño logrado por método directo, directo-indirecto o indirecto, consiguiendo una personalización en su emergencia y angulación óptima del sector a reponer con indicaciones precisas para el sector superior. Consigue una perfecta adaptación de 2 superficies maquinadas enfrentadas o en contacto, evitando corrosión galvánica y efectos similares en los tejidos blandos. Su construcción y conformación de una sola pieza evita problemas de fatiga e imperfección del metal por colado


Assuntos
Humanos , Dente Suporte/normas , Implantação Dentária Endóssea/métodos , Prótese Dentária Fixada por Implante/métodos , Técnica de Fundição Odontológica , Prótese Parcial Fixa/normas , Planejamento de Dentadura/métodos
4.
Rev. Fac. Odontol. (Córdoba) ; 21/22(1/2): 69-86, ene. 1993-dic. 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-197189

RESUMO

Se analizan las circunstancias y características del terreno óseo en implantología, para llegar a una diagnóstico del momento en que se aplicarán los implantes. Según este análisis se los clasifica en inmediatos y diferidos. Los inmediatos tienen ventajas al reducir el tiempo operatorio y en la conservación del proceso alveolar. En esta forma de implantar se pueden emplear recursos complementarios: dilatación alveolar, injertos óseos autólogos recubiertos con periostio, materiales osteotróficos y oseínico mineral, que evita la lisis del coágulo y favorece la coagulación sanguínea y materiales para reforzar o de refuerzo como es la esponja de titanio. Los diferidos, respecto a su instalación, pueden tener interrogantes en su pronóstico por la existencia de áreas osteolíticas que comprometen la instalación de los implantes. La biopsia del terreno y el efecto estimulante de la cicatrización del alveolo quirúrgico, son criterios aplicables a este tiempo para la inserción de los implantes


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Processo Alveolar/fisiopatologia , Implantação Dentária Endóssea , Implantação Dentária Endóssea/classificação , Procedimentos Cirúrgicos Pré-Protéticos Bucais , Materiais Biocompatíveis , Transplante Ósseo , Colágeno/uso terapêutico , Retalhos Cirúrgicos/métodos , Densidade Óssea/fisiologia , Durapatita/uso terapêutico , Extração Dentária , Liofilização/métodos , Membranas Artificiais , Osseointegração/fisiologia , Regeneração Óssea/fisiologia , Titânio/uso terapêutico , Transplante Autólogo/instrumentação , Transplante Homólogo/instrumentação , Resultado do Tratamento
5.
Rev. Fac. Odontol. (Córdoba) ; 19/20(1/2): 25-40, ene. 1991-dic. 1992. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-166139

RESUMO

Se describe un estudio clínico radiológico lineal en 15 pacientes donde se usaron esferas retentivas ("bola atache") para soportar prótesis completas inferiores y un compuesto polisiloxano vinílico para su fijación y retención. El plazo de seguimiento fue hasta de 5 años, correspondiendo: sexo: 6 masculinos, 9 femeninos; edad: 40 a 70 años. Los resultados muestran características satisfactorias ya que la reabsorción ósea controlada radiográficamente y corroborada por sonda roma de plástico, se presenta próxima a 1 mm. Fuerzas traumáticas pueden determinar algún fenómeno más pronunciado obedeciendo a circunstancias esencialmente locales y en relación a un sector del implante. La edad permite resultados muy satisfactorios en personas jóvenes, y el sexo no marcó diferencias significativas. Se describen las modificaciones de la técnica clásica en la aplicación de retenedores esféricos en forma directa y la utilización de un elastómero de consistencia fluida (polisiloxano vinílico de impresión de corrección) para lograr la fijación y retención de esta prótesis a los retenedores ("bola atache"), calculada por dinamómetro en 400 a 450 grs. Su aplicación en forma directa permite una adecuada oclusión que compensa el esfuerzo masticatorio y la resiliencia de la mucosa. El estudio clínico radiológico y el diagnóstico implantoprotético son condiciones fundamentales para determinar el número, diámetro y ubicación de los implantes con sus respectivas esferas retentivas


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Implantação Dentária Endóssea , Encaixe de Precisão de Dentadura/normas , Revestimento de Dentadura , Siloxanas/uso terapêutico , Compostos de Vinila
6.
Rev. Fac. Odontol. (Córdoba) ; 16(1/2): 27-36, ene.-dic. 1988. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-80229

RESUMO

Se describen los hallazgos histológicos de los tejidos periimplantarios en un caso de implante yuxtaóseo en el sector posterior de la cavidad bucal. La movilidad por enfermedad periodontal de los elementos dentarios 33 y 43, determinó el retiro de estos implantes que en su estudio clínico y radiográfico no presentaban características anormales. Mediante intervención quirúrgica se extrajo la estructura metálica acompañada por los tejidos blandos que la rodeaban en un solo block, procurando realizar todas las maniobras con un mínimo de traumatismo operatorio. Fijación formol al 10 por ciento. Impregnación en block con carbonato de plata amoniacal de Río Ortega; inclusión en metacrilato de metilo y cortes seriados con micrótomo de sierra LEITZ 1600. Los cortes con la relación metal-tejidos blandos, se analizaron en lupa estereoscópica con graduaciones entre 2 y 15,75 aumentos reales. La relación mucosa metal, constituye una hendidura gingivo metálica. El margen gingival esta recubierto por un epitelio pavimentoso que en la profundidad llega hasta un tejido conjuntivo fibroso parcialmente hialinizado que envuelve a las estructuras metálicas. No se observan procesos inflamatorios. Se plantea la posibilidad de aplicar esta metodología a los implantes osteointegrados para realizar el estudio de la interfase implante tejido óseo


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Cobalto/uso terapêutico , Tecido Conjuntivo/anatomia & histologia , Implantação Dentária , Molibdênio/uso terapêutico , Vitálio
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA