Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Ginecol. & obstet ; 44(3): 231-8, oct. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-270851

RESUMO

En 106 mujeres atendidas en la consulta externa ginecológica encontramos que la actividad y deseo sexual disminuye significativamente luego de la menopausia, siendo la causa principal la disminución del deseo sexual. El 60 por ciento no sabe la causa de la disminución del deseo sexual. Las pacientes con antecedentes de cirugía pélvica tienen menos relaciones sexuales satisfactorias. La iniciativa sexual de la mujer peruana postmenopáusica es mínima.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Menopausa , Sexualidade , Estudos Transversais
2.
Ginecol. & obstet ; 43(1): 41-8, abr. 1997. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-270702

RESUMO

En 106 mujeres atendidas en la consulta externa ginecológica encontramos que la actividad y deseo sexual disminuye significativamente luego de la menopausia, siendo la causa principal la disminución del deseo sexual. El 60 por ciento, no sabe la causa de la disminución del deseo sexual. Las pacientes con antecedente de cirugía pélvica tiene menos relaciones sexuales, satisfactorias. La iniciativa sexual de la mujer peruana postmenopáusica es mínima. Palabras clave: Menopausia, sexualidad.


Assuntos
Menopausa , Conhecimentos, Atitudes e Prática em Saúde , Sexualidade , Estudos Transversais
3.
s.l; UPCH. Facultad de Medicina Alberto Hurtado; 1991. 56 p. ilus. (PE-4092-4092a).
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-107429

RESUMO

El presente estudio tuvo como objetivo conocer la incidencia y características de la nefrolitiasis en un medio hospitalario. Durante abril de 1985 y enero de 1989 se atendieron en los consultorios externos del Hospital Cayetano Heredia 110,610 pacientes, de los cuales 245 correspondieron a pacientes con diagnóstico de nefrolitiasis. Se presentan las características epidemiológicas, clínicas y evolutivas de estos pacientes. Se encuentrán una incidencia de 2.2 por mil, mayor a las reportadas en la literatura. No hubo diferencia entre sexos. El 77.2 por ciento de los pacientes estan comprendidos entre los grupos productivos de la población lo cual produce un impacto socioeconómico importante. El 18 por ciento de los pacientes tiene algún familiar de primer grado con nefrolitiasis. El tiempo de enfermedad promedio fue 2.2 años, el 10 por ciento de los pacientes fueron asintomáticos, los síntomas más frecuentes fueron el cólico renal y la hematuria macroscópica, la puño percusión lumbar positiva y los puntos renoureterales positivos estuvieron presentes en un tercio de los pacientes. En el sedimento urinario se halló hematuria en un 40 por ciento y cristaluria en el 41 por ciento. La depuración de creatinina estuvo disminuída en el 41 por ciento de los pacientes no existiendo diferencia entre sexos. En la pielografía el 94 por ciento de los cálculos fue radiopaco, la localización más frecuente de los cálculos fue en el ureter distal y pélvis, cálculo coraliforme se presentó en el 29 por ciento de los pacientes y en su mayoría fueron mujeres. Los cálculos más frecuentes fueron los mixtos de calcio y los de oxalato de calcio más fosfato de calcio. La complicación más frecuente fue la infección urinaria. Se encuentra una alta tasa de procedimientos quirúrgicos. En el análisis de regresión múltiple se encuentra que el antecedente de haber eliminado un cálculo espontaneamente es el único factor predictivo para una nueva eliminación y que la localización y el tamaño del cálculo tienen relación con la necesidad de cirugía


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Cálculos Renais/epidemiologia , Cálculos Renais/complicações , Cálculos Renais/diagnóstico , Cálculos Renais/urina , Cálculos Renais/terapia , Peru , Fatores Sexuais , Fatores Socioeconômicos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA