Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Arch. med. res ; 25(4): 393-9, 1994. ilus, mapas
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-198839

RESUMO

Amebiasis is one of the most common parasite-related diseases and one of those with the greatest impact on health. At the Instituto Mexicano del Seguro Social (Mexican Institute of Social Security-IMSS) approximately half a million cases per year are currently treated. Of these, more than 2500 correspond to the form wich invades the live. Within the process of epidemiologic transition which Mexico undergoing, a progressive reduction has been observed in incidence of, and mortality due to, invading amebiasis in all its clinical forms. In turn, there is a significant decrese in its fatality rate. The social and economic development and improved sanitary conditions observed in Mexico, particularly in the second half of this century, may have conditioned this process. The improvement in availability, accessibility and utilization of medical care services could also explain the reduction which has been noted in its fatality rate and mortality. The model for epidemiologic transition proposed by Omran and adapted for Mexico by Frenk, offers a plausible explanation for the changes observed in the occurrence and mortality of invanding amebiasis in Mexixo


Assuntos
Amebíase/mortalidade , Disenteria Amebiana/epidemiologia , Estudos Epidemiológicos , Morbidade , Doenças Parasitárias/epidemiologia
2.
México, D.F; Instituto Mexicano del Seguro Social; 1994. 167 p. ilus, tab.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-187873

RESUMO

Obra que muestra y une algunos elementos que demuestran la importancia de los indicadores de la salud, ya que a partir de aquí se mejorará la prestación de los servicios médicos y se atenderá el mayor número de casos de enfermedades que existe entre la población. El libro contiene los siguientes capítulos: I. Marco teórico II. Clasificación general de indicadores III. Cuadro Básico de Indicadores Médicos del Instituto Mexicano del Seguro Social IV. Anexos V. Bibliografía


Assuntos
Indicadores Econômicos , Características da População , Serviços de Saúde , Indicadores Básicos de Saúde , México
3.
In. Caja Costarricense de Seguro Social; Centro de Desarrollo Estrategico e Informacion en Salud y Seguridad Social. Congreso Cincuentenario de la Seguridad Social de Costa Rica: calidad de los servicios, grupos marginados y seguridad social; memoria. San Jose, s.n, s.d. p.[131-42].
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-126362

RESUMO

Los sistemas de información en el Instituto Mexicano del Seguro Social exisen desde su creación en el año 1943. Inicialmente, se llevaban mediante procedimeintos manuales tanto en los niveles central, delegaciones y operativos. La calidad en el IMSS se sustenta en su propio articulado, donde se señala que se debe garantir el derecho humano a la salud, la asistencia médica, la protección de los medios de subsistencia e los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo. A partir de 1980, se crea en la Institución, el Sistema Unico de Información que integraba toda la información mediante sistema mecanizados en los niveles centrales y delegacionales. El sistema se encuentra consitutido por 17 subsistemas y sus características fundamentales son las siguientes: facilita la interrerlación de los datos, su flujo es homogéneo, hay una delimitación de los puntos de control, está conformado en módulos y permite la descentralización. A partir de 1989, se inició un programa denominado Sistema de Información Médico Operativo (SIMO), para que las unidades médicas pudieran seleccionar los datos de mayor relevancia y por lo tanto contar con los elementos para la toma de decisiones. De las 38 delegaciones que conforman el IMSS, el programa ya se ha instalado en 18 de ellas. La capacitación técnico-administrativa contempla las modificaciones de las fuentes primarias de reigstro que utilizan el personal médico y paramédico. La capacitación técnica abarca una introducción al uso de las microcomputadoras y la captura y exploración del programa elaborado específicamente para éste; además consta de una subprograma de seguimiento y evaluación y otro de mantenimiento. Se establece, a través de los resultados preliminares, que el SIMO, al permitir la captura y valoración de la información desde su lugar de origen, asegura su calidad y la oportunidad necesaria que permitirá a los cuerpos de gobierno de as unidades médicas, contar con mayores elementos para la toma de decisiones


Assuntos
Humanos , Sistemas de Informação , Previdência Social , Garantia da Qualidade dos Cuidados de Saúde
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA