Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 19(1): 45-50, ene.-abr. 2000.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-628723

RESUMO

Se investigó la inmunogenicidad (seroconversión, seroprotección, hiperrespuesta y media geométrica) producida por la vacuna recombinante cubana contra la hepatitis viral tipo B en Cuba, en un estudio multicéntrico nacional, concurrente. Se aplicó el esquema de 0-1-2meses en 211 trabajadores de la salud, susceptibles, pertenecientes al Instituto Peruano de Seguridad Social. La cuantificación del anti-AgsHB se realizó por el método inmunoenzimático de Organon Teknika. Se obtuvo 97 % de seroprotección en sólo 75 d de haber iniciado el esquema, se observó una mayor inmunogenicidad en mujeres menores de 40 años. Se recomienda la aplicación de este esquema como parte del programa de control en la hepatitis viral tipo B por su simetría, corta latencia y grado de protección.


We researched into the immunogenicity (seroconversion, hyperesponse and geometric mean) caused by the Cuban recombinant anti-B viral hepatitis in Cuba in a national concurrent multicenter study. The 0, 1 and 2 month immunization schedule was used in 211 sensitive health workers who worked for the Peruvian Institute of Social Security. The immunoenzymatic method called Organon Teknika. 97% seroprotection was reached just in 75 days after the vaccination schedule started; higher immunogenicity was observed in under 40 years-old women. We recommended the implementation of this schedule as part of the control program of B hepatitis because of its simetry, short latency and level of protection.

2.
Rev. gastroenterol. Perú ; 16(3)Sept.-Dic. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-519885

RESUMO

randes avances se han conseguido en los últimos 10 años en el estudio de la hepatitis viral. El enigma de la hepatitis noA noB se aclaró con el descubrimiento del virus C y luego del virus E. Recientemente se han aislado dos nuevos virus, especialmente el G, que explicaría la etiología de casos de hepatitis sin marcador viral conocido. Aspectos epidemiológicos y clínicos se revisan resaltando algunas formas clínicas: en hepatitis A, la forma colestásica y la recidivante; en la hepatitis B, la producida por los virus mutantes; y en la hepatitis C, la escasez de síntomas en la fase aguda y la silenciosa evolución a la cronicidad en más del 70% de casos. En el diagnóstico se han desarrollado nuevas técnicas para la detección y confirmación de anticuerpos así como del virus mismo. La técnica del PCR se ha desarrollado y perfeccionado, siendo necesario su comercialización con fines prácticos. Es importante la cuantificación del virus antes de dicidir el tratamiento y evaluar el éxito. Tanto el virus A como el virus E no permanecen en el huésped, logrando inmunidad permanente todos los que sanan. El 10% y el 80% de los infectados con el virus B y C respectivamente van a la cronicidad. En el tratamiento de la hepatitis viral crónica, sólo el Interferon alfa ha tenido éxito en el 40%, resolviéndose la enfermedad. Sin embargo las recaídas son frecuentes, estudiándose la combinación con Rivabirina e incremento y frecuencia de la dosis de interferón. Se recomienda el uso de interferón alfa en la forma aguda de hepatitis viral por virus C, para prevenir la evolución a la cronicidad. En la prevención de la hepatitis por virus A y B se usan las vacunas respectivas en los grupos de alto riesgo y se recomienda fuertemente incluirlas en los programas; de vacunación de los niños. Hasta la fecha no se logra producir una vacuna contra el virus C, por la cambiante composición del genoma viral...


Great advances has been achieved in the last 10 years in the study of acute and chronic viral hepatitis. The enigma of non-A non-B viral hepatitis was disclosed when C virus was identified and later when E virus was isolated. New viruses has been searched to explain non-A to non-E viral hepatitis, being reported recently G virus. Epidemiology and clinical aspects has been reviewed identifying unusual clinical forms: choletasic and relapsing hepatitis in HAV infection; escape mutants B virus hepatitis in HVB infection; and the silent evolution to chronicity in more than 70% of cases in HVC infection. Diagnostic techniques has been developed to asses serum antibodies and the virus itself. lt is important to quantitate the viral particies in the serum before treatment. PCR technique has been used with good results. A and E virus do not remain in the host and permanent inmunity is obtained after infection is resolved. 10% of B and 80% of C viral hepatitis goes to chronicity. So far, the only drug used to treat chronic viral B, D and C hepatitis is interferon alfa, obtaining good response en 40%. Combinations with Rivabirin and increasing the dose, frequency and duration of interferon treatment are in study. lt is a recomendotion to treat acute HCV infection with Interferon alfa to prevent chronicity. Vaccines against A and B virus are used, being inciuded in childhood vaccination programs. No HVC vaccine has developed probably to constant virus mutancy. New chalenges are present in this field and in the identification of new hepatitis viruses.


Assuntos
Hepatite Viral Humana , Hepatite Viral Humana/diagnóstico , Hepatite Viral Humana/epidemiologia , Hepatite Viral Humana/etiologia , Hepatite Viral Humana/prevenção & controle , Hepatite Viral Humana/terapia
3.
Rev. gastroenterol. Perú ; 15(supl): 77-88, 1995.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-161907

RESUMO

Se revisa la literatura sobre esta enfermedad de etiologia diversa y de curso clínico variable, que muchas veces progresa a la cirrosis y al hepatocarcinoma. la clasificacion basada en los hallazgos histológicos de la biopsia hepática en crónica persistente y crónica activa se ha abandonado por la falta de correlación clínica, bioquímica e histológica. Una nueva clasificación establecida por el grupo de trabajo internacional sobre Nomenclatura de las Enfermedades del Higado y basada en la etiología se afirma: tres tipos de hepatitis crónica se observan con mas frecuencia: una asociada a la infección crónica con el virus de la hepatitis B, otra asociada a la infección crónica con el virus de la hepatitis C; y una tercera denominada autoinmune por estar presente autoanticuerpos que explican la patogenia. Existe un cuarto grupo asociado a la reacción producida por uso de ciertos medicamentos que originan lesiones hepáticas similares al tipo autoinmune. El diagnóstico se basa en los marcadores específicos para el virus B, el virus C y los de autoinmunidad. La asociación entre los autoanticuerpos a los microsomas del higado y del riñon con el virus C puede causar confusión diagnóstica. El tratamiento de la etiología viral B y C esta basado en el uso del interferon alfa que da respuesta sostenida en la hepatitis crónica Ben el 40 por ciento y en el menor grado en la hepatitis C. El tratamiento con corticosteroides y azatioprina a largo plazo es exitoso en la de tipo autoinmune. La suspensión del farmaco que ocasiona la hepatopatia crónica favorece la resolución del cuadro. Se debate aun el uso del transplante hepatico en ciertas formas de hepatitis crónica, sobre todo la originada por el virus B o C


Assuntos
Humanos , Doença Crônica , Hepatite/classificação , Hepatite/patologia , Doenças Autoimunes/complicações , Doenças Autoimunes/diagnóstico , Doenças Autoimunes/patologia , Doenças Autoimunes/terapia , Hepatite B/complicações , Hepatite B/diagnóstico , Hepatite B/patologia , Hepatite B/terapia , Hepatite C/complicações , Hepatite C/diagnóstico , Hepatite C/patologia , Hepatite C/terapia , Interferon-alfa/administração & dosagem , Interferon-alfa/uso terapêutico
4.
Rev. gastroenterol. Perú ; 11(2): 119-28, mayo-ago. 1991.
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-161819

RESUMO

La Encefalopatia Hepática, sigue siendo um problema diagnóstico y de tratamiento para cualquier clínico, debiendo distinguirse dos formas: la Encefalopatia fulminante, debido a hepatitis viral o substancias químicas, y la Encefalopatía Portosistémica, que ocurre en la cirrosis hepática descompoensada y en pacientes con derivación de la circulación portal. A pesar de las distintas teorías patogénicas que explican el desarrollo de la alteración funcional del sistema nervioso central y a veces periférico, el tratamiento de la encefalopatiía portosistémica es razonablemente satisfactorio. Es de gran importancia identificar y tratar los factores precipitantes, así como usar la lactulosa y el lactitol, disacáridos sintéticos que permiten la excreción de las sustancias initrogenadas por el colon y frenan el desarrollo de la flora bacteriana amoniogénica. En nuestro medio, se ha usado la lactosa, disacárido natural, por el hecho que nuestra población es en gran parte deficiente en lactosa intestinal, consecuentemente, los cirróticos utilizan en el colon, la lactosa no metabolizada, obteniéndose los mismos efectos de los disacáridos sintéticos. El trasplante hepático constituye una realidad terapéutica en los países avanzados, distante aún en nuestro medio


Assuntos
Humanos , Encefalopatia Hepática/diagnóstico , Encefalopatia Hepática/fisiopatologia , Encefalopatia Hepática/terapia , Causalidade , Encefalopatia Hepática/classificação , Doenças Metabólicas/complicações , Doenças Metabólicas/etiologia , Manifestações Neurológicas , Sinais e Sintomas
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA