Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Rev. argent. salud publica ; 4(17): 24-30, dic.2013. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-777892

RESUMO

La diabetes tipo 1 (DT1) es la enfermedad crónica más frecuente en la infancia que no sólo afecta la salud sino que además, puede generar elevados niveles de estrés en el paciente y en su familia. OBJETIVO: Evaluar los estilos de afrontamiento ante el estrés en niños con DT1 y sus progenitores, comparando un grupo que recibió una intervención psicológica sistematizada con otro de similares características sin intervención psicológica alguna. MÉTODOS: Un total de 34 niños de 9 a 14 años de edad con DT1 y su respectivo progenitor (madre o padre) fueron divididos en dos grupos: 17 bajo tratamiento psicológico sistematizado durante nueve meses y 17 sin dicho tratamiento (grupo control). Se midieron las estrategias con el Cuestionario de Afrontamiento de Lazarus y Folkman adaptado para niños y adultos. RESULTADOS: El grupo de niños y padres bajo intervención psicológica presentó mayores puntajes en las estrategias centradas en el problema que el grupo control; a su vez, este último registró mayores niveles de estrategias no saludables, centradas en la emoción. CONCLUSIONES: El presente estudio evidencia la importancia de una intervención psicológica destinada a mejorar el afrontamiento saludable de la DT1 en los niños afectados y en sus progenitores...


Type 1 Diabetes (T1D) is the most common chronic disease in childhood. It not only affects health, but also creates great stress on both the patient and his/her family as well. OBJECTIVE: To assess the coping styles for stress in children with T1D and their parents, by comparing a group receiving systematic psychological treatmentto a similar one without such treatment. METHODS: There was a sample of 34 T 1D children aged 9 to 14 year sold and one of their parents. Two groups were made: 17 children and their father or mother who undergo a systematic psychological treatment during a nine months period and 17 without such treatment (control group). Lazarus and Folkman questionnaires were used to measure the coping strategies in children and adults. RESULTS: Both children and parents from the group receiving psychological treatment had higher scores on problem-focused strategies than those in the control group, which in turn showed greater levels of emotion-focused un healthy strategies. CONCLUSIONS: The present study highlights the importance of psychological assistance to improve healthy coping of T1D in children and their parents...


Assuntos
Humanos , Adolescente , Criança , Estudos de Casos e Controles , Diabetes Mellitus Tipo 1/terapia , Estresse Psicológico/prevenção & controle , Estresse Psicológico/terapia , Relações Pais-Filho , Desempenho de Papéis , Papel do Doente
2.
Arch. argent. pediatr ; 108(2): 130-135, abr. 2010. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-548755

RESUMO

Los trastornos de conducta alimentaria pueden repercutir notoriamente sobre el control metabólico y aumentar el riesgo de complicaciones a corto y largo plazos.Objetivo. Comparar la variación de la hemoglobina glucosilada A1c (HbA1c) en un grupo de adolescentes diabéticos tipo 1 con y sin trastornos de conducta alimentaria al inicio y a los 3 años,y determinar asociaciones del control metabólico con el estadio puberal, índice de masa corporal (IMC), género y duración de la diabetes.Material y métodos. Estudio analítico, observacional de comparación entre dos cohortes. Los pacientes se seleccionaron de un estudio multicéntricoprevio y se conformó una muestra de dosgrupos: con y sin trastornos de conducta alimentaria.Se determinaron las concentraciones de HbA1c iniciales y a los 3 años de seguimiento, y las variablesindependientes estadio puberal, IMC, género y tiempo de evolución de la diabetes, al final del estudio. Se realizaron pruebas estadísticas decomparaciones entre concentraciones medias de HbA1c y de asociación.Resultados. Se estudiaron 87 pacientes, 22 presentaron trastornos de conducta alimentaria y 65 no, edad media 13,6 contra 14,3 años y tiempo de evolución de diabetes 4,0 contra 4,7 años. Lasconcentraciones de HbA1c a 3 años, aumentaron significativamente, sólo en el grupo con trastornos de conducta alimentaria (8,40 contra 9,93; p=0,001). Hubo asociación del control metabólico con trastornos de conducta alimentaria.Conclusión. La presencia de trastornos de conducta alimentaria en pacientes con diabetes tipo 1 presupone peor pronóstico en el control metabólico futuro.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Feminino , Criança , Índice de Massa Corporal , Diabetes Mellitus Tipo 1 , Transtornos da Alimentação e da Ingestão de Alimentos , Hemoglobinas Glicadas/metabolismo , Consentimento Livre e Esclarecido , Metabolismo , Puberdade , Estudos Multicêntricos como Assunto
3.
Arch. argent. pediatr ; 92(4): 217-21, ago. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-258430

RESUMO

Introduccion.En el mes de Septiembre de 1987,en el Hospital de Niños "Ricardo Gutierrez"de Santa Fe,se ofreció un programa gratuito de vacunación contra la hepatitis B a todo el personal hospitalario.Materialy Métodos.Se empleó Engeri x B,vacuna de ADN recombinado que contiene el antígeno de superficie purificadoOcho meses después de comenzado el plan,solo el 14 por ciento del personal hospitalario había recibido la vacunación completa.Se realizaron tareas de promoción y difusión mediante afiches y entrevistas personales que hacían hincapié en las formas de evolución de la enferemdad y las característica de la vacumaA los catorce meses de comenzado el plan,se logró que el porcentaje de vacunados ascendiera de un 14 por ciento a un 54 por ciento.Conclusiones.Los resultados de la campaña muestran que se deben realizar esfuerzos educacionales continuos y más específicos sobre los planes de vacunación anti hepatitis B,para lograr mayores y mejores resultados entre la población considerada de alto riesgo


Assuntos
Adulto , Vacinas contra Hepatite B/administração & dosagem , Hepatite B/imunologia , Hospitais Pediátricos , Recursos Humanos em Hospital , Pediatria
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA