Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 27
Filtrar
1.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 69(4): 161-167, oct.-dic. 2006. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-589228

RESUMO

Evaluar el crecimiento, estado nutricional y enfermedades asociadas en niños con Síndrome de Down que asistieron a la consulta de Nutrición, Crecimiento y Desarrollo del "Hospital de Niños J.M de Los Ríos" durante los años 2003 al 2005. Estudio descriptivo, transversal y retrospectivo en pacientes con Síndrome de Down. Se registro: edad, género, peso, talla, perímetro cefálico, circunferencia media del brazo izquierdo y pliegues cutáneos tricipital y subescapular. Se revisaron enfermedades asociadas y número de hospitalizaciones. Para el diagnóstico nutricional y de crecimiento se utilizaron como referencias el Estudio Transversal de Caracas (ETC), el Nacional Center Health Statistics (NCHS) y las Gráficas de Cronk, con sus respectivos puntos de corte. Se incluyeron 41 pacientes, 26 de género femenino y 15 de género masculino, con edades entre 15 días y 15 años de edad, se evidenció talla baja en el 83 por ciento y desnutrición en 88 por ciento al utilizar como referencias el NCHS. Con gráficas específicas para Síndrome de Down se determinó talla baja en 32 por ciento y desnutrición en 85 por ciento. 69 por ciento de los niños con talla baja tenían cardiopatías congénitas y 15 por ciento hipotiroidismo. La talla en los niños con Síndrome de Down evaluados se relacionó significativamente con desnutrición. El uso de guías de supervición de salud y gráficas de crecimiento específicas para Síndrome de Down, son herramientas útiles para vigilar la nutrición, el crecimiento y brindar atención integral a estos niños.


To evaluate growth, nutritional condition and associate diseases in children with Down’s syndrome who attend an out patient clinic of Nutrition, Growth and Development of the “Hospital de Niños J.M de Los Ríos” during 2003 to 2005. A descriptive, cross-sectional and retrospective study was performed. It was registered: Age, heigth, weight, cephalic perimeter, left arm average circumference, tricipital and subescapular skin fold. Associate diseases and number of hospitalizations were reviewed. For growth and nutritional diagnosis were used as references the Cross-sectional Study Caracas (ETC), Nacional Center Health Statistics (NCHS) and the Graphs of Cronk, with respective cut points. 41 patients were included, 26 females and 15 males, with ages between the 15 days and 15 years old. There was short stature in 83% of the children and malnutrition in 88% when comparing them with NCHS charts. With Down’s syndrome specific growth charts, there was short stature in 32% of the children and this one was associated to malnutrition in 85%, congenital heart defect in 69% and hypothyroidism in 15%. Short statures in children with Down syndrome evaluated were related significantly to malnutrition. Health supervision guides and Down syndrome specific growth charts are useful tools to watch the nutrition, growth and to offer integral attention to these children.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Criança , Anemia/patologia , Cardiopatias Congênitas/patologia , Circunferência Braquial/instrumentação , Desnutrição Proteico-Calórica/etiologia , Hipotireoidismo/patologia , Hormônio do Crescimento Humano/fisiologia , Síndrome de Down/fisiopatologia , Cuidado da Criança , Peso-Idade/fisiologia
2.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 69(4): 148-154, oct.-dic. 2006. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-589230

RESUMO

Conocer la tendencia de malnutrición y trastornos del crecimiento en la consulta de Nutrición, Crecimiento y Desarrollo del Hospital de Niños J.M de Los Ríos entre los años 2001-2005. Estudio retrospectivo, transversal y descriptivo que incluye todos los pacientes evaluados por primera vez en dicho período. Se tomó el peso, talla, circunferencia media del brazo y pliegues tricipital y subescapular. Se tomaron como valores de referencia para la evaluación nutricional y el crecimiento el National Center for Health Statisties (NCHS), con sus respectivos puntos de corte y el Estudio Transversal de Caracas (ETC) para evaluar la composición corporal. De 16.462 pacientes evaluados 4.683 fueron de primera vez, predominando malnutrición por déficit (p<0,001) con tendencia al aumento (variación interanual promedio 2,91 ± 0,19 DE). La desnutrición leve se observó en 32,17 por ciento pacientes (p<0,05 por ciento), la grave en 13,31 por ciento con tendencia al incremento (variación interanual promedio 10,11 ± 1,78 DE). En el grupo de desnutridos graves, la forma edematosa predominó durante el año 2003 (52,58 por ciento), mientras que la forma marasmática fue la predominante durante el resto del período. La malnutrición por exceso presentó tendencia negativa. El 64,70 por ciento de los pacientes presentó déficit de crecimiento, con tendencia al incremento (variación interanual 3,53 ± 0,09 DE). Analizando los últimos 5 años de consulta predominó malnutrición por déficit con tendencia al aumento progresivo y pico en el 2003, probablemente consecuencia de la reagudización de la crisis social, económia y política del país, para aquel momento. En contraste al incremento mundial de obesidad, se observó tendencia negativa. La desnutrición sigue siendo el problema nutricional predominante de la consulta. El déficit de crecimiento presentó tendencia positiva.


To know the tendency of malnutrition and growth disorders in the Department of Nutrition, Growth and Development of the Children’s Hospital J.M de los Ríos, 2001-2005. A retrospective, transversal and descriptive study, which includes all new patients evaluated during such period. Weight, height, mid-arm circunference and tricipital skin fold were assessed. The National Center for Health Statisties and Caracas´ Transversal Study were the references used for the nutritional and growth evaluation. From 16.462 patients, 4.683 were evaluated for the first time. Malnutrition by deficit (p<0.001) was predominant with atendency to increase (average year-to-year difference 2.91 ± 0.19 SD). The degree of malnutrition observed was as follows: mild 32,17%(p<0,05); severe 13,31% with a tendency to increase (average year-to-year difference 10,11 ± 1,78 DE). In the group of severely malnourished children, the edematous form predominated in 2003 (52.58 %), while marasmus was the predominant form during the rest of the period. Malnutrition by excess resulted with a negative tendency. Growth deficit was present in 64.70% of patients, with increasing tendency (year-to-year difference 3.53 ± 0.09 SD). Malnutrition by deficit predominated during the 5 years analyzed, with a progressive increase during the entire period and a peak in 2003, as a consequence of the social, economical and political crisis of the country at the time. There was a negative tendency of obesity, in contrast with its worldwide increase. Undernutrition still the mayor nutritional problem in the department. Growth deficit showed a positive tendency.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Criança , Desnutrição Proteico-Calórica/complicações , Desnutrição Proteico-Calórica/patologia , Deficiências Nutricionais/etiologia , Obesidade , Saúde Pública , Classe Social
3.
Rev. venez. oncol ; 17(1): 25-33, ene.-mar. 2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-426700

RESUMO

La desnutrición es un problema en niños con cáncer. En este trabajo se evaluá la eficacia del soporte nutricional enteral planificado por el Servicio de Nutrición Crecimiento y Desarrollo del Hospital de Niños J.M. de Los Ríos" en pacientes con leucemia linfocítica aguda de bajo riesgo. A través de un estudio prospectivo, controlado, comparativo, aleatorio, realizado entre mayo y septiembre del año 2001, y en el cual se incluyeron 16 niños mayores de 3 años, de ambos sexos. Se evaluó la nutrición integral de cada uno al inicio y final del estudio, conformándose dos grupos; control (dieta exclusiva) y experimental (dieta suplementada con fórmula polimérica). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos (P>0,05), para cada una de las variables estudiadas; sólo se observó una diferencia estadísticamente significativa para cada grupo al inicio y final del estudio. La fórmula polimérica fue bien tolerada. Los pacientes mejoran su estado nutricional, y su calidad de vida tolerando bien los antineoplásicos


Assuntos
Masculino , Humanos , Feminino , Criança , Eficácia , Prevalência , Tratamento Farmacológico , Avaliação Nutricional , Leucemia-Linfoma Linfoblástico de Células Precursoras/diagnóstico , Leucemia-Linfoma Linfoblástico de Células Precursoras/tratamento farmacológico , Pediatria , Ciências da Nutrição , Oncologia
6.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 62(2): 79-88, abr.-jun. 1999. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-261596

RESUMO

Las diferencias de crecimiento en los primeros años de de la vida descritas en las distintas etnias y localidades geográficas propiciaron el diseño de un estudio longitudinal prospectivo de velocidad de crecimiento en peso, talla y perímetro cefálico en ciento catorce niños de la ciudad de Caracas durante los primeros años de vida. Se presentan los resultados en promedio y dispersión, graficando los percentiles 10, 50, y 90, se demuestra la simetría de la distribución de las variables tipo gaussiana con la razón p90-p50/p50-p10 igual a 1,1 en promedio y el coeficiente de variación entre los percentiles 90 y 10 con +1,282 desviaciones estándar que oscila entre 0,95 a 1,04 en promedio. Demostramos diferencias estadísticas significativas entre los resultados de la muestra con el estudio longitudinal de Fels (Roche y col.) dada básicamente por la escasa dispersión calculada por los autores. Estas diferencias son relevantes al evaluar la eficacia de la referencia norteamericana con 141 registros de crecimiento anormal y 450 velocidades de incrementos en niños sanos de la ciudad de Caracas, la cual muestra una especificidad menor del 5o por ciento. Las escasas diferencias entre nuestro estudio y la muestra de Ingeborg Brandt se hacen considerables al retar sendos instrumentos con 47 enfermos y 50 niños sanos en la prueba de validez, evidenciando mejoría significativa de la sensibilidad con la referencia local, para definir crecimiento bajo la norma o normal en nuestro medio


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Antropometria , Pesos e Medidas Corporais/classificação , Pesos e Medidas Corporais/estatística & dados numéricos , Peso Corporal/fisiologia , Criança , Crescimento , Peso-Estatura , Venezuela
7.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 34(3): 53-56, sept.-dic. 1998.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-465025

RESUMO

Cuando se atiende a un niño con cáncer, además del tratamiento específico para la enfermedad, la terapia de soporte para las infecciones, el apoyo psicológico y el manejo del dolor, entre otros, es sumamente importante considerar el apoyo nutricional. Un niño bien nutrido tolera mejor los tratamientos médicos y quirúrgicos y presenta menos infecciones y recaídas. El diagnóstico y tratamiento del niño con cáncer requiere la integración de un equipo multidisciplinario constituido por el Pediatra Oncólogo, Hematólogo, Radioterapéuta, Pediatra Nutrólogo, Psicológo, Fisioterapéuta, Nutricionista-Dietista, etc., con la finalidad de obtener una recuperación total del paciente y una adecauda calidad de vida


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Neoplasias , Distúrbios Nutricionais , Apoio Nutricional , Equipe de Assistência ao Paciente , Pediatria , Venezuela
9.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 60(3): 117-22, jul.-sept. 1997. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-230713

RESUMO

Considerando la alta prevalencia de ferropenia en los infantes de nuestra comunidad, fueron evaluados 24 lactantes sin aporte de suplementos de hierro, en la consulta de Puericultura del Hospital de Niños de Caracas "J.M. de los Ríos", en 1995. Se determinó ferritina sérica y comparamos los resultados con niños de igual sexo, semejante edad y estrato socieconómico del estudio de 1991, para analizar diferencias en el estado de hierro corporal, antes y después de la fortificación de las harinas de maíz y trigo con hierro (1993). No se aprecian diferencias significativas en la distribución de los valores de Ferritina, ni en la prevalencia de ferropenia, en función de las variables: sexo, edad, estrato socioeconómico, o estado nutricional. Ni dentro de cada grupo, ni entre grupos (1991 vs. 1995). La prevalencia de ferropenia es de 54.2 por ciento y 66,6 por ciento respectivamente (p=0.4). se exponen las estrategias para superar la carencia y las normas nacionales de suplementación en lactantes


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Anemia/prevenção & controle , Lactente , /prevenção & controle , /terapia
10.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 33(1): 33-6, ene.-abr. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-193590

RESUMO

Se hace una revisión de la influencia negativa que ejercen los procesos diarreicos sobre el estado nutricional, la cual es más intensa si el niño está previamente desnutrido y sobre el crecimiento cuando se hacen frecuentes y prolongadas. Se mencionan las causas determinantes de la afectación del crecimiento y desarrollo, a través de la alteración del factor nutrición. Igualmente se destacan las variables antropométricas utilizadas para la evaluación nutricional y del crecimiento. Al final se recomiendan medidas preventivas para evitar los efectos adversos de la diarrea sobre el crecimiento.


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Diarreia , Crescimento/fisiologia , Distúrbios Nutricionais/complicações , Pediatria/métodos
11.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 33(1): 37-42, ene.-abr. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-193591

RESUMO

En esta presentación se hace referencia al concepto, epidemiología, fisiopatología y tratamiento de la obesidad. Se destaca la importancia del manejo integral de la obesidad a través de la motivación, orientación dierética, actividad física y modificación de conducta. En la orientación dietética se revisa la importancia de la fibra dietaria en el tratamiento. Finalmente se consideran las medidas de prevención de la obesidad.


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar/educação , Dieta Redutora/estatística & dados numéricos , Obesidade/complicações , Obesidade/prevenção & controle , Pediatria/métodos
13.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 31(1): 39-43, ene.-abr. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-159489

RESUMO

En este artículo se revisan una serie de aspectos con relación a la Diarrea Aguda: etiopatogenia, fisiopatogenia, conplicaciones, principalmente las relacionadas con la desnutrición, tratamiento nutricional, al igual que los mecanismos preventivos de la desnutrición como consecuencia de la Diarrea


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Diarreia Infantil/complicações , Diarreia Infantil/etiologia , Transtornos da Nutrição do Lactente/terapia , Pediatria
14.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 30(3): 9-14, sept.-dic. 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-162530

RESUMO

Se analizan las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), obesidad, hipertensión arterial, diabetes mellitus II, enfermedad cardiovascular, cáncer y osteoporosis en función de su alta prevalencia, morbimortalidad y difícil tratamiento una vez identificadas. En contraposición a la altaefectividad de las actividades preventivas iniciadas desdela infancia. Se enfatiza la importancia de la educación a la población en general para promover una alimentación y actividad física adecuadas, además de capacitar alos trabajadores de la salud para identificar los pacientes con factores de riesgo


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Doenças Cardiovasculares/prevenção & controle , Doença Crônica , Hipertensão/mortalidade , Hipertensão/prevenção & controle , Neoplasias/prevenção & controle , Obesidade/mortalidade , Obesidade/prevenção & controle , Osteoporose/prevenção & controle , Fatores de Risco
15.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 30(2): 37-40, mayo-ago. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-159501

RESUMO

En el presente trabajo se evalúa la tendencia de la desnutrición grave en el Hospital de Niños " J. M. de los Ríos " durante los años 1990, 1992 y 1993. Se aprecia lo siguiente: la tendencia ha sido al mantenimiento de la misma, más frecuente a menor edad, en el sexo masculino y la forma clínica marasmática


Assuntos
Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Antropometria , Avaliação Nutricional , Distúrbios Nutricionais , Criança Hospitalizada
16.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 30(1): 25-9, ene.-abr. 1994. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-141356

RESUMO

Se analizan los factores asociados a la Diarrea que pueden ocasionar trastornos del Crecimiento. Se plantea como evaluar el estado nutricional y el crecimiento de estos niños y como hacer el seguimiento y la vigilancia del mismo. Igualmente, se hacen recomendaciones para minimizar los efectos negativos de los problemas diarreicos sobre el Crecimiento y el Desarrollo


Assuntos
Humanos , Desenvolvimento Infantil , Diarreia Infantil/complicações , Diarreia Infantil/patologia , Diarreia/complicações , Diarreia/patologia , Inibidores do Crescimento/efeitos adversos , Transtornos da Nutrição do Lactente/complicações , Distúrbios Nutricionais/complicações
17.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 30(1): 55-60, ene.-abr. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-141361

RESUMO

Se analizan los efectos de la Nutrición sobre el Crecimiento, de manera específica, la Desnutrición como condicionante de la Talla Baja y de la Obesidad, originando Talla Alta. Se analiza la prevalencia, fisiopatología, diagnóstico y posibilidad de recuperación de cada una de éllas. Se presentan los resultados de estas dos entidades en pacientes que acuden al Servicio "Nutrición, Crecimiento y Desarrollo" del Hospital de Niños "J.M. de los Rios", de Caracas


Assuntos
Humanos , Constituição Corporal , Desenvolvimento Infantil , Transtornos do Crescimento , Transtornos da Nutrição do Lactente/complicações , Ciências da Nutrição , Distúrbios Nutricionais/complicações
18.
An. venez. nutr ; 5: 75-8, 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-162573

RESUMO

Se describen dos casos clínicos de acondroplasia, atendidos en el Servicio Nutrición, Crecimiento y Desarrollo del Hospital de Niños J. M. e los Ríos, de Caracas, y se destacan sus características clínicas y antropométricas más importantes. Como se trata de una alteración del crecimiento, su evaluación y control, con los habituales valores de referencia (Tanner-Whitehouse(TW) o estudio transversal de Caracas (ETC)) para poblaciones normales, no es adecuado. Se recomienda que en la evaluación y el seguimiento del crecimiento de estos pacientes, se usen gráficas que proporcionen valores de crecimiento característicos de la población de acondroplásicos


Assuntos
Humanos , Acondroplasia/diagnóstico , Acondroplasia/patologia , Antropometria/métodos , Crescimento
20.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 28(1): 35-7, ene.-abr.1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-111193

RESUMO

En este trabajo se conceptualiza la Talla baja y la Destrutrición. Se destaca, dentro de las causas de retardo de crecimiento, la importancia de la Talla Baja de origen nutricional y la asociación, ya demostrada, entre retraso del crecimiento y condición socio-económica. igualmente, se hace una caracterización del paciente con Talla Baja nutricional y, con relación al diagnóstico. se anotan los elementos básicos necesarios para su obtención. se refieren resultados preliminares de un estudio realizado en el Servicio "Nutrición, Crecimiento y Desarrollo, del Hospital de Niños J.M. de Los Ríos", de Caracas, el cual refuerza lo relacionado con el diagnóstico. Para terminar, se plantea que de no modificarse las tendencias actualmente imperantes en el país, se mantendrá el progresivo deterioro de la calidad de vida, con las consecuentes secuelas nutricionales, tanto físicas como funcionales


Assuntos
Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Crescimento , Distúrbios Nutricionais
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA