Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Arch. argent. pediatr ; 117(2): 94-104, abr. 2019. ilus, tab
Artigo em Inglês, Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1001160

RESUMO

La asimetría de la longitud de los miembros inferiores es una afección en la cual la longitud de una pierna difiere de la contralateral, motivo de consulta frecuente en el consultorio del pediatra y del ortopedista infantil. El objetivo de nuestro trabajo fue desarrollar recomendaciones de seguimiento, planificación prequirúrgica y tratamiento de niños con asimetría de la longitud de los miembros inferiores mediante el consenso de expertos. Material y métodos. Se utilizó el método Delphi. Un grupo coordinador seleccionó el panel de expertos, diseñó y analizó cada una de las rondas de consulta. Los cuestionarios semiestructurados fueron enviados por correo electrónico en forma personalizada. Se estableció como criterio de consenso un acuerdo entre los expertos > 80 %. En cada una de las rondas, se reformularon los aspectos no consensuados y se agregaron nuevos sugeridos en la ronda anterior. Se consideró como medida de estabilidad para concluir la consulta cuando más del 70 % de los expertos no modificó su opinión en rondas sucesivas. Resultados. Participaron del consenso 8 expertos en ortopedia y 6 en diagnóstico por imágenes. Luego de 3 rondas de consulta, se logró el consenso en 39 recomendaciones referentes a seguimiento, planificación prequirúrgica y tratamiento. Fueron reagrupadas en 32 recomendaciones finales. Conclusiones. Estas son las primeras recomendaciones para el seguimiento de niños con asimetría de la longitud de los miembros inferiores mediante el consenso de expertos.


Leg length discrepancy is when the length of one leg is different from the other, and is a common reason for consultation at the pediatrician's and pediatric orthopedist's office. The objective of this study was to develop recommendations for the follow-up, pre-surgical planning, and treatment of children with leg length discrepancy based on expert consensus. Material and methods. The Delphi method was used. A coordinating group selected a panel of experts, designed and analyzed each of the rounds of consultations. Semistructured questionnaires were sent by personalized e-mail. Agreement among experts ≥ 80 % was established as the criterion for consensus. At each round of consultation, non-consensual aspects were reformulated and new aspects suggested in the previous round were included. A measure of stability to conclude the consultation was determined when more than 70 % of experts sustained their opinion in successive rounds. Results. Eight experts in orthopedics and six experts in imaging studies participated. After three rounds of consultations, consensus was reached in terms of 39 recommendations for follow-up, pre-surgical planning, and treatment. These were reorganized into 32 final recommendations. Conclusions. These are the first recommendations for the follow-up of children with leg length discrepancy agreed by expert consensus.


Assuntos
Humanos , Criança , Adolescente , Técnica Delphi , Guia de Prática Clínica , Extremidade Inferior , Consenso
2.
Rev. argent. radiol ; 66(1): 21-24, ene.-mar. 2002. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-312462

RESUMO

Objetivo: Mostrar los hallazgos clínico-radiológicos y la incidencia del Sarcoma Renal de Células Claras (SRCC) en un hospital pediátrico y correlacionarlos con la patología maligna renal más frecuente. Material y Métodos: Analizamos retrospectivamente 12 pacientes con diagnóstico histológico de SRCC que ingresaron a nuestro hospital entre julio de 1987 y mayo de 2000, correlacionando los hallazgos clínicos, de imágenes y anatomopatológicos y sus diferencias con el tumor de Wilms. Resultados: La incidencia fue mayor en varones (4:1). El rango de edad osciló entre 15 meses y 14 años. La edad promedio fue de 6 años. Todos los pacientes se presentaron con masa abdominal palpable, algunos con hipertensión o hematuria. La ultrasonografía mostró: masa heterogénea unilateral con áreas hipoecoicas (necrosis), en 2 casos se identificó apariencia quística, 2 presentaron calcificaciones y uno trombosis de la vena cava inferior. Al diagnóstico dos pacientes mostraron metástasis (MTTS) pulmonares. Los hallazgos tomográficos fueron equivalentes a la ultrasonografía. Durante la evolución 8 pacientes tuvieron MTTS (hueso, pulmón y testículo) y uno presentó recidiva local. Conclusión: El SRCC representó el 0,5 por ciento de los tumores renales tratados en el hospital y el diagnóstico es anatomopatológico, no existió evidencia de signos clínicos-radiológicos patognomónicos ni diferenciables del tumor de Wilms. Debe ser considerado como diagnóstico diferencial a pesar de su baja incidencia


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Neoplasias Renais , Sarcoma de Células Claras , Estudos Retrospectivos , Sarcoma de Células Claras , Tomografia Computadorizada por Raios X
3.
Arch. argent. pediatr ; 93(3): 145-50, jun. 1995. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-252395

RESUMO

introducción.A partir de la aparición de un brote de sarampión en julio de 1991 en el barrio General Belgrano(Villa Nº15,Ciudad Oculta)área de influencia del Centro de Salud Nº5,se realizó una campaña de vacunación sobre la poblaciób susceptible.Objetivo.Analizar la relación entre cobertura de vacunación antisarampionosa e incidencia de la enfermedad.Población y Métodos.Se controlaron 1780 niños y se aplicaron 408 dosis de vacuna cepa Schwarz a niños entre 6 meses y 16 años.El trabajo fue realizado en sus etapas de ejecución y evaluación por residentes de pediatría,rotantes en el centro de salud.La incidencia de la enfermedad y cobertura de la población fue comparada con los datos del último brote ocurrido 4 años antes en la zona(1987).Resultados.No se observaron diferencias significativas en las tasa de ataque general(p>0,5)entre ambos brotes.La mayor cobertura en 1991(77 por ciento vs 68 por ciento,p>0,5)no impidió la aparición del brote.Los casos registrados(14 y 19 en 1987 y 1991 respectivamente)se produjeron en grupos etarios similares(p>0,2)El grupo más afectado en ambos casos fue el de menores de 4 años,coincidiendo en 1991 con el de menor cobertura.En 1987 el 21,4 por ciento de los casos correspondió a menores de 1 año.Conclusiones.Quedó corroborado que los niños no vacunados tuvieron mayor probalidad(p> 0,001)de contraer sarampión con respecto a aquellos inmunizados


Assuntos
Humanos , Surtos de Doenças , Sarampo/epidemiologia , Vacina contra Sarampo/administração & dosagem , Pediatria
4.
Med. infant ; 2(1): 18-21, mar. 1995.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-281762

RESUMO

Los trastornos del control cardiorrespiratorio (TCCR) son un grupo de entidades entre las que se encuentran la apneas y el espasmo del sollozo. Existen a su vez pacientes con TCCR que no se corresponden con los criterios diagnósticos de las entidades conocidas. Presentamos un niño de 3 años de edad, seguido desde los tres meses de vida por crisis breves de somnolencia, hipotonía, pérdida de conocimiento y apneas. Se le realizaron glucemias en ayunas, EEG, seriada esófagogastroduodenal, estudios polisomnográficos con pHmetría y oximetría y Holter, que fueron normales. La ecocardiografía y el cateterismo mostraron una CIA con presiones pulmonares ligeramente aumentadas. Se medicó un año con carbamacepina sin mejoría. Los episodios paroxísticos coincidieron siempre con hipoxemia. La cianosis se presentaba a pesar de continuar con movimientos respiratorios y precediendo a la apnea, por lo que la hipoxemia se debería a la aparición de shunt intrapulmonar. Las hipoxemias súbitas recurrentes deben ser tenidas en cuenta ante pacientes con trastornos paroxísticos de la conciencia.


Assuntos
Humanos , Masculino , Pré-Escolar , Hipóxia , Síncope/etiologia , Argentina
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA