Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. parag. reumatol ; 9(2)dic. 2023.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1536686

RESUMO

El mixoma cardiaco constituye uno de los tumores benignos más frecuentes entre los tumores cardiacos. El mismo se caracteriza por la obstrucción del flujo sanguíneo por trombosis o émbolo, resultando en causa de insuficiencia cardiaca con disfunción ventricular, síncope ortostático, isquemia de diferentes órganos de acuerdo a la arteria afectada, e incluso muerte súbita. Presentamos 2 casos en pacientes pediátricos: el primer caso, una adolescente con ACV isquémico y el segundo caso se trata de un adolescente con isquemia a nivel de miembros inferiores por una tromboembolia en la Aorta distal. En ambos casos se realizó la exéresis del tumor, con éxito.


Cardiac myxoma is one of the most frequent benign tumors among cardiac tumors. It is characterized by the obstruction of blood flow due to thrombosis or embolus, resulting in heart failure with ventricular dysfunction, orthostatic syncope, ischemia of different organs depending on the affected artery, and even sudden death. We present 2 cases in pediatric patients: the first case, an adolescent with ischemic stroke and the second case is an adolescent with ischemia in the lower limbs due to a thromboembolism in the distal aorta. In both cases, the exeresis of the tumor was performed successfully.

2.
Cir. parag ; 41(1): 33-35, abr. 2017. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-972600

RESUMO

La arteritis actínica es la lesión producida a las arterias por la exposición a radiaciones ionizantes utilizadas previamente para el tratamiento radioterápico por diagnóstico de una neoplasia maligna y se presenta tras años de la exposición. Presentamos el caso de una paciente con antecedentes de Cáncer del canal anal con exposición a radioterapia en zona pélvica 21 años atrás que presento síntomas 8 años antes con signos de isquemia progresiva recibiendo tratamiento médico hasta llegar a isquemia critica en el miembro inferior izquierdo 7 meses antes con dolor en reposo y presentar lesión en hallux izquierdo 15 días antes de su internación, por lo que tras el fallo del tratamiento médico se optó por la revascularización con la realización de un By Pass extra anatómico.


Actinic arteritis is the lesion produced in the arteries by exposure to ionizing radiation previously used for radiotherapy treatment by diagnosis of a malignant neoplasm and occurs after years of exposure. We present the case of a patient with a history of anal canal cancer with exposure to pelvic radiotherapy 21 years ago who presented symptoms 8 years earlier with signs of progressive ischemia receiving medical treatment until critical ischemia in the left lower limb 7 months before With pain at rest and present lesion in the left hallux 15 days before their hospitalization, so that after the failure of the medical treatment was revascularization with the realization of an extra anatomical By Pass.


Assuntos
Feminino , Humanos , Idoso , Arteriopatias Oclusivas/diagnóstico , Arteriopatias Oclusivas/cirurgia , Neoplasias , Radioterapia
3.
Cir. parag ; 39(1): 28-32, jun. 2015. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-972568

RESUMO

La fístula aortobronquial (FAB) es una comunicación patológica entre la aorta torácica y el árbol bronquial, habitualmente del hemitórax izquierdo. Se trata de un cuadro muy poco frecuente en la actualidad, aunque letal si no se realiza un diagnóstico certero de forma temprana. El principal síntoma es la hemoptisis intermitente que a su vez puede ser leve, moderada y en ocasiones masiva. Debe sospecharse en pacientes con antecedente de cirugía cardíaca o de la aorta torácica, traumatismo de tórax o aneurisma aterosclerótico o infecciosos de la aorta torácica, rara vez una úlcera penetrante. El objetivo es reportar 2 casos de FAB en un Servicio de Cirugía Vascular, uno de ellos posterior a cirugía de corrección de coartación de aorta torácica descendente luego de 12 años, otro a causa de una úlcera aórtica penetrante en aorta torácica descendente, en ambos casos la hemoptisis fue el síntoma principal, y el tratamiento se realizó de forma exitosa por vía endovascular.


Assuntos
Feminino , Humanos , Adulto , Idoso , Aorta Torácica , Fístula Brônquica , Hemoptise
4.
Rev. mex. angiol ; 28(1): 22-6, ene.-mar. 2000. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-286175

RESUMO

Objetivo: Reportar un caso de paraganglioma vagal, diagnosticado y tratado en el Servicio de Angiología del Hospital de Especialidades del Centro Médico "La Raza" y realizar revisión de la incidencia del mismo. Método: Se presenta el caso de una paciente con paraganglioma vagal sometida a resección quirúrgica y radioterapia. Se analizan las manifestaciones clínicas y parámetros utilizados para el diagnóstico de los paragangliomas vagales, así como los criterios de malignidad. Se discute el rol de la radioterapia y secreción hormonal, realizando análisis de la incidencia en el servicio y revisión bibliográfica sobre el tema. Resultados: El caso reportado es de una paciente de 53 años con paraganglioma vagal derecho de hallazgo casual. Sometida a cirugía, se realizó resección parcial y luego radioterapia. La incidencia fue de 1.25 por ciento de todos los paragangliomas tratados en el Servicio de Angiología en un periodo de cuatro años. En la literatura existen reportados 190 casos. Conclusión: El paraganglioma es un muy raro tumor de la base de cráneo generalmente benigno, la presencia de metástasis es el único criterio indiscutible de malignidad, el tratamiento ideal es la resección quirúrgica total.


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Paraganglioma/cirurgia , Paraganglioma/diagnóstico , Doenças do Nervo Vago/cirurgia , Base do Crânio/cirurgia
5.
Cir. Urug ; 68(1): 25-30, ene.-mar. 1998. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-231462

RESUMO

Los resultados preliminares de un estudio prospectivo realizado en el Servicio de Cirugía de la Primera Cátedra de Clínica Quirúrgica de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción, Paraguay, son presentados en este trabajo. La serie comprende 54 pacientes portadores de pancreatitis aguda biliar confirmada por estudios de laboratorio y de imágenes que fueron sometidos, de entrada, a una tabulación de datos contemplados en la escala de Glasgow. Fueron identificados de esta manera dos grupos: uno con menos de tres factores positivos (formas leves, 33 casos), y otro con tres o más factores (formas graves, 21 casos). Los casos catalogados de graves fueron sometidos a tomografía axial computarizada sistemática, agrupándoselos de esta manera en los grados previstos en la clasificación de Balthazar. Los pacientes con grados C, D, o E con cuadro clínico-labaratorial sospechoso de infección fueron sometidos a punción percutánea guiada para la obtención de material bacteriológico. El índice de complicaciones en el grupo leve fue de 3 por ciento y en las graves 62 por ciento. Un grupo de seis pacientes con complicaciones infecciosas de la celda pancreática fue seleccionada para tratamiento quirúrgico, cuya mortalidad posoperatoria fue nula. La mortalidad global de la serie fue de 6 por ciento, dada por casos no pasibles de tratamiento quirúrgico


Assuntos
Humanos , Doença Aguda , Pancreatite/diagnóstico , Pancreatite/terapia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA