Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Acta gastroenterol. latinoam ; 29(1): 9-15, 1999. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-233528

RESUMO

A fin de determinar la prevalencia epidemiología y comportamiento clínico-terapêutico de la hepatolitiasis (HL) en el país se envió un cuestionario a 10 centros de referencia, en Radiología invasiva de vía biliar. De 10 centros encuestados, 7 (70 por ciento) contestaron en tiempo y forma. Reuniéndose un total de 8.736 colangiografías (C) en los últimos 5 años: 5.920 (68 por ciento) fueron litiasis biliares y 53 de estas resultaron HL (0.9 por ciento, rango 0,5-2.6 por ciento). El método diagnóstico fue la C. retrógrada en el 36 (68 por ciento) y en el 17 (32 por ciento) la C. transhepática. De 53 pacientes con HL (53 por ciento, x de edad 52, rango 23-85); el 79 por ciento (42/53) se presentó clínicamente con una colangitis; un 6 por ciento 3/53) padeció una pancreatitis aguda y un 9.4 por ciento (5/53), evolucionó a una cirrosis biliar. Las enfermedades predisponentes a HL fueron: en el 28 por ciento (15/53) estenosis postquirúrgica de la via biliar (EPQ); en el 20 por ciento (11/53) Enfermedad de Carolí en otro 28 por ciento (15/53) panlitiasiscoledociana. Mientras que un 9,4 por ciento (5/53) presentó una "historia biliar" (dos o más intervenciones sobre la via biliar) y en un 5,7 por ciento (3/53) no se hallaron factores predisponentes. En un 77 por ciento se observó un follow-up de 38 meses (rango 8-60), con una mortalidad de 4,8 por ciento (2/41): siendo tratados con cirurgía en el 58 por ciento de los casos (31/53); papilotomía en el 17 por ciento (9/53) y tratamiento combinados en el 15 por ciento (8/53) que incluían a litotripsia extracorpórea y Ac. Ursodesoxicólico(AUDC). Cuatro de 53 (7.5 por ciento) recibieron AUDC como única terapéutica. Se concluye que la HL es una entidad con alta morbilidad biliar (85 por ciento) y heoática (cirrosis en el 9.4 por ciento). Cuando se diagnostica en Occidente, debe buscarse EPQ o un Carolí. Siendo los tratamientos combinados o el AUDC como única alternativa, una nueva modalidad terapéutica del mundo occidental.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Doença de Caroli/complicações , Litíase/complicações , Litíase/epidemiologia , Hepatopatias/complicações , Hepatopatias/epidemiologia , Idoso de 80 Anos ou mais , Argentina , Doença de Caroli/diagnóstico , Doença de Caroli/epidemiologia , Diagnóstico Diferencial , Litíase/diagnóstico , Litíase/terapia , Hepatopatias/diagnóstico , Hepatopatias/terapia , Prevalência , Inquéritos e Questionários
2.
Acta gastroenterol. latinoam ; 21(4): 221-5, oct.-dec. 1991. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-105625

RESUMO

Con el objeto de evaluar la prevalencia de los anticuerpos contra el virus de la hepatitis C (antiHCV IgG) en diferentes hepatopatías crónicas hemos estudiado un grupo de 148 pacientes divididos en: Grupo I compuesto por 35 pacientes con hepatitis crónica con o sin cirrosis, con antecedentes definidos de contagio parenteral, Grupo II de 39 pacientes con hepatitis crónica con o sin cirrosis sin antecedentes de transmisión parenteral, Grupo III de 37 pacientes con el diagnóstico de hepatitis crónica autoinmune, Grupo IV compuesto de 31 pacientes con cirrosis biliar primaria y Grupo V de 6 pacientes con síndrome colestático intermedio entre CBP y HCA. En todos se descartó la etiología medicamentosa, por el virus B, acoholismo, afecciones metabólicas o colangiotis esclerosante primaria. Las determinaciones en por lo mesmo dos instancias en cada uno de antiHCV IgG se efectuaron con equipos de laboratorio Ortho-Chiron (ELISA). Se consideraron como positivos sólo aquellos con relación de positividad superior a 2.0. Los resultados se expresan en la siguiente tabla: Grupo I: 35 pacientes, anti HCV IgG 32, 94.2%; Grupo II: 39 pacientes, anti HCV IgG 15, 38.4%; Grupo III: 37 pacientes, antiHCV IgG 8, 21.6%; Grupo IV: 31 pacientes, anti HCV IgG 1, 3.22%; Grupo V: 6 pacientes, antiHCV IgG 2, 33.3%. En 2 de los pacientes con anti HCV del grupo 3 y en uno del Grupo 4 hubo antecedentes transfusionales que podrían justificar dicha positividad independientemente de la enfermedad de base. Conclusiones: Se considera útil la detección de los anticuerpos anti-HCV IgG para caracterizar a las hepatitis NANB con antecedentes transfusionales o parenterales. Parece ser frecuente la etiología por el virus C también en pacientes con hepatitis crónica sin antecedentes parenterales. El virus C parece hallarse excepcionalmente en la CBP, en cambio algunos casos con síndrome intermedio podrían obedecer a esta etiología. Cabe plantear la duda si en algunos de los pacientes con suspecha HCA se trata de HC por virus C con componente inmunológico o si la metodología serológica aún presenta un margen de error que deberá ser subsanado en el futuro


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Hepacivirus/imunologia , Anticorpos Anti-Hepatite/análise , Hepatite C/epidemiologia , Imunoglobulina G/análise , Biópsia , Transfusão de Sangue/efeitos adversos , Doença Crônica , Diagnóstico Diferencial , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática , Hepacivirus/química , Hepatite C/diagnóstico , Hepatite C/etiologia , Hepatopatias/complicações , Fígado/patologia , Prevalência
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA