Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
3.
Medicina (B.Aires) ; 54(6): 625-9, 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-152656

RESUMO

Se estudiaron prospectivamente 21 pacientes con el diagnóstico de esteato-hepatitis no alcohólica (EHNA). Clínicamente todos los pacientes tenían hepatomegalia y 10 (48 por ciento) tenían estudios por imágenes compatibles con esteatosis o fibrosis. Bioquímicamente se comprobó aumento de AST, ALT e hipercolesterolemia en el 48 por cento, de GGT en el 52 por ciento y de FA en el 38 por ciento. Dieciocho pacientes eran obesos, 2 de ellos diabéticos, 2 con antecedentes de tóxicos y el restante hipotiroideo. Morfológicamente las biopsias fueron evaluadas semicuantitativamente para evaluar el grado de esteatosis, infiltración inflamatoria y fibrosis en una escala de 1 a 3. Se obtuvo un puntaje medio de 2,6 para esteatosis, 1,5 para la inflamación y 1,8 para la fibrosis. Cuatro pacientes presentaban una cirrosis ya constituida y se halló hialina de Mallory en 11 casos (52 por ciento). La EHNA es una enfermedad oligosintomática que puede hallarse en diferentes condiciones clínicas siendo más frecuente en la obesidad, con mayor prevalencia en mujeres e histologicamente indeferenciable de la estatohepatitis alcohólica


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Aspartato Aminotransferases/sangue , Cirrose Hepática/patologia , Hepatite/patologia , Alanina Transaminase/sangue , Fosfatase Alcalina/sangue , Aspartato Aminotransferases/sangue , Hepatomegalia , Obesidade/complicações , Estudos Prospectivos
4.
Infectol. microbiol. clin ; 5(5): 114-7, dic. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-151473

RESUMO

Con el objeto de valorar el compromiso hepático en el curso de una toxoplasmosis aguda adquirida, se efectúo punción biopsia hepática a 9 pacientes adultos: 8 con linfadenitis y con meningoencefalitis el caso restante. Todos los pacientes alcanzaron títulos de Sabin-Feldman de 1:64.0000 y con la reacción de fijación de complemento superaron la dilución de 1:80. Presentaron hepatomegalia 7 de 9 pacientes. El hepatograma mostró una ASAT con una media de 30 UI/L (VR:20), una ALAT de 51 UI/L (VR:20), fosfatasa alcalina de 68 UI/L (VR:10-50) y GGT de 75 UI/L (VR:5-35). El cuadro histológico consistió en una hiperplasia e hipertrofia kupfferiana difusa con tendencia a conformar acúmulos focales en dos casos. No se observaron granulomas ni colestasis. La necrosis hepatocítica fue muy frecuente (6 de 9 casos) siempre focal y de poca monta y mostró en algún caso tendencia a localizarse en la zona centrolobulillar. El infiltrado portal fue constante en todos los casos a predominio neto de células mononucleares, pero sin tendencia a la destrucción de la lámina hepatocítica limitante. En tres casos se observaron francos signos de regeneración con abundantes hepatocitos binucleados y en un caso mitosis. La imagen histológica resultante es la de una hepatitis reactiva inespecífica. El sustrato morfológico explica la escasa repercución clínica y bioquímica que se observa en estos pacientes. La necrosis focal parece ser el hallazgo más constante junto a la hiperplasia kupfferiana difusa o focal


Assuntos
Humanos , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Hepatite/etiologia , Toxoplasmose/complicações , Hepatite/diagnóstico , Hepatite/patologia , Linfadenite/sangue , Linfadenite/etiologia , Toxoplasmose/diagnóstico , Toxoplasmose/patologia
5.
Acta gastroenterol. latinoam ; 21(4): 221-5, oct.-dec. 1991. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-105625

RESUMO

Con el objeto de evaluar la prevalencia de los anticuerpos contra el virus de la hepatitis C (antiHCV IgG) en diferentes hepatopatías crónicas hemos estudiado un grupo de 148 pacientes divididos en: Grupo I compuesto por 35 pacientes con hepatitis crónica con o sin cirrosis, con antecedentes definidos de contagio parenteral, Grupo II de 39 pacientes con hepatitis crónica con o sin cirrosis sin antecedentes de transmisión parenteral, Grupo III de 37 pacientes con el diagnóstico de hepatitis crónica autoinmune, Grupo IV compuesto de 31 pacientes con cirrosis biliar primaria y Grupo V de 6 pacientes con síndrome colestático intermedio entre CBP y HCA. En todos se descartó la etiología medicamentosa, por el virus B, acoholismo, afecciones metabólicas o colangiotis esclerosante primaria. Las determinaciones en por lo mesmo dos instancias en cada uno de antiHCV IgG se efectuaron con equipos de laboratorio Ortho-Chiron (ELISA). Se consideraron como positivos sólo aquellos con relación de positividad superior a 2.0. Los resultados se expresan en la siguiente tabla: Grupo I: 35 pacientes, anti HCV IgG 32, 94.2%; Grupo II: 39 pacientes, anti HCV IgG 15, 38.4%; Grupo III: 37 pacientes, antiHCV IgG 8, 21.6%; Grupo IV: 31 pacientes, anti HCV IgG 1, 3.22%; Grupo V: 6 pacientes, antiHCV IgG 2, 33.3%. En 2 de los pacientes con anti HCV del grupo 3 y en uno del Grupo 4 hubo antecedentes transfusionales que podrían justificar dicha positividad independientemente de la enfermedad de base. Conclusiones: Se considera útil la detección de los anticuerpos anti-HCV IgG para caracterizar a las hepatitis NANB con antecedentes transfusionales o parenterales. Parece ser frecuente la etiología por el virus C también en pacientes con hepatitis crónica sin antecedentes parenterales. El virus C parece hallarse excepcionalmente en la CBP, en cambio algunos casos con síndrome intermedio podrían obedecer a esta etiología. Cabe plantear la duda si en algunos de los pacientes con suspecha HCA se trata de HC por virus C con componente inmunológico o si la metodología serológica aún presenta un margen de error que deberá ser subsanado en el futuro


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Hepacivirus/imunologia , Anticorpos Anti-Hepatite/análise , Hepatite C/epidemiologia , Imunoglobulina G/análise , Biópsia , Transfusão de Sangue/efeitos adversos , Doença Crônica , Diagnóstico Diferencial , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática , Hepacivirus/química , Hepatite C/diagnóstico , Hepatite C/etiologia , Hepatopatias/complicações , Fígado/patologia , Prevalência
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA