Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 33(1): 5-26, mar. 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-241825

RESUMO

A través de numerosos datos derivados de observaciones epidemiológicas y experimentales, se ha establecido que existe una correlación positiva entre la hiperhomocist(e)inemia (HH(e)) y las enfermedades vasculares. Los datos clínicos confirman que la homocisteína (Hcy) es un factor de riesgo independiente de afecciones arteriales oclusivas (coronaria, cerebrovascular y periféricovascular) así como también trombosis venosa periférica. Este aminoácido contiene un sulfhidrilo y se forma por la desmetilación de la metionina. Es normalmente catalizado a cistationina por la enzima cistationina ß-sintetasa (CBS), dependiente de fosfato de piridoxal. Homocisteína también es remetilada a metionina por las enzimas 5-metiltetrahidrofolato-Hcy metiltransferasa (metionina sintetasa), dependiente de vitamina B12 y betaína-Hcy metiltransferasa. Estados nutricionales tales como deficiencias en vitamina B12, vitamina B6 o folato y defectos genéticos de las enzimas CBS o 5,10-metilentetrahidrofolato reductasa, pueden contribuir al aumento de los niveles plasmáticos de Hcy. La patogénesis del daño vascular inducido por Hcy puede ser multifactorial: daño directo sobre el endotelio, aumento de la peroxidación de lipoproteínas de baja densidad, incremento de tromboxano A2 plaquetario o menor activación de la proteína C. En el presente trabajo, se describen los más recientes estudios acerca de la patogénesis de la HH(e) y las implicancias para una óptima terapia


Assuntos
Humanos , Animais , Ratos , Cobaias , Aterosclerose/etiologia , /genética , Cistationina beta-Sintase/deficiência , Homocisteína/efeitos adversos , Metionina/metabolismo , Metilenotetra-Hidrofolato Desidrogenase (NADP)/deficiência , Trombose/etiologia , Ácido Fólico/uso terapêutico , Aterosclerose/fisiopatologia , /deficiência , Transtornos Cerebrovasculares/etiologia , Doença das Coronárias/etiologia , Creatinina , Cistationina gama-Liase/genética , Endotélio Vascular/efeitos dos fármacos , Fatores Relaxantes Dependentes do Endotélio , Doenças Vasculares Periféricas/etiologia , Homocisteína/urina , Homocisteína/sangue , Metionina/efeitos adversos , Metionina/fisiologia , Defeitos do Tubo Neural/tratamento farmacológico , Defeitos do Tubo Neural/etiologia , Defeitos do Tubo Neural/genética , Oxidantes/efeitos adversos , Óxido Nítrico/farmacocinética , Piridoxina/uso terapêutico , Insuficiência Renal Crônica , Fatores de Risco , Tromboflebite/etiologia , Trombose/fisiopatologia , Vitamina B 12/uso terapêutico
2.
Rev. argent. cardiol ; 66(2): 181-9, mar.-abr. 1998. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-224565

RESUMO

El aumento en los niveles plasmáticos de homocist(e)ína es considerado en la actualidad como un factor de riesgo independiente para la enfermedad aterosclerótica coronaria. Sin embargo, existe escasa información en lo que respecta a su asociación con el síndrome coronario agudo. Conclusiones: la homocist(e)ína plasmática es un factor de riesgo independiente para el síndrome coronario agudo: el riesgo se incrementa, en forma gradual, a medida que aumentan sus niveles; los clásicos factores de riesgo analizados no parecen tener influencia respecto del incremento del riesgo de síndrome coronario agudo, observado con la progresión en los niveles de la homocist(e)ína


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Angina Instável , Homocisteína/análise , Infarto do Miocárdio , Análise Multivariada , Fatores de Risco
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA