Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
2.
Cad. saúde pública ; 19(2): 677-682, mar.-abr. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-337375

RESUMO

En un estudio longitudinal sobre giardiasis desarrollado durante 18 meses en tres guarderías infantiles de Ciudad de La Habana, describimos un grupo de niños con tendencia o "predisposición" a la infección por Giardia lamblia; a los que se les encontró con síntomas clínicos más asociados a las diarreas. Este estudio de casos y controles se desarrolló para conocer si algunos factores socioeconómicos y hábitos higiénicos estaban asociados con este fenómeno. No se encontraron diferencias entre ambos grupos en las tasas de hacinamiento, el índice de personas por cama, en la carencia de determinados equipos eléctricos, en el nivel escolar de las madres, y en el promedio del ingreso familiar; sin embargo, predominó una frecuencia mayor de padres con nivel escolar menor de 12 grado en los casos que en los controles. No se encontraron diferencias entre ambos grupos en cuanto a la ausencia de lavado de manos antes de comer y después de defecar, pero se encontró un mayor porcentaje de lavado incorrecto de vegetales, y una menor frecuencia del hábito de hervir el agua de consumo en las familias de los casos. Estos resultados demuestran el papel del agua como vehículo de transmisión en la giardiasis y la importancia de algunos factores epidemiológicos


Assuntos
Creches , Pré-Escolar , Giardíase/epidemiologia , Lactente , Fatores Socioeconômicos
3.
Cad. saúde pública ; 17(3): 719-24, maio-jun. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-290097

RESUMO

En 1997, se desarrolló un proyecto nacional de adiestramiento integral para el diagnóstico de las parasitosis intestinales, el que incluyó 4 cursos; uno com carácter nacional, y otros 3 en las provincias centrales, orientales y occidentales. Al comparar los errores diagnósticos, viu-se que Cryptosporidium parvum, Cyclospora cayetanensis y los leucocitos mostraron um porcentaje significativamente menor de fallas después del curso que al comienzo (p<0,01), al igual que con Entamoeba histolytica/E. dispar y Chilomastix mesnilii (p< 0,05). Entre los helmintos, Taenia sp., Fasciola hepatica y los ancylostomídeos redujeron significativamente el número de fallas (p< 0,01). En el resto de las especies se encontraron muy pocos errores, y los porcentajes de fallas no variaron al finalizar los cursos (p> 0,05). Por otra parte, al comparar las medias de las puntuaciones antes y después de los cursos, se encontró un aumento significativo en el curso de las provincias centrales (p<0,05), en las occidentales (p< 0,01), y en la totalidad (p< 0,01), lo que demonstró la efectividad a corto plazo de esta intervención. Sin embargo, pensa que estas actividades de educación continuada deberian seguirse junto com programas nacionales para el control de la calidad.


Assuntos
Erros de Diagnóstico , Serviços Laboratoriais de Saúde Pública , Parasitos , Controle de Qualidade
4.
Rev. cuba. med. trop ; 51(2): 135-137, May-Aug. 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-333520

RESUMO

The active participation of the community is indispensable for reducing Aedes aegypti mosquito populations so causes leading to their growth, actions taken, effects on the health and the people in charge of controlling such mosquitoes are all dealt with in this paper. 210 persons were interviewed from June 25 to 27, 1997. The causes of the growth of the mosquito population were: excessive garbage (59), dirty waters (58), open water reservoirs (50) and lack of fumigation (21). 40 of interviewed people did not know that these vectors can breed even in clean waters. They mentioned some effects on the health due to the mosquito bites. 51 said that mosquitoes should be jointly controlled by the State and the community but 35 believed that the State should be the sole responsible for this task. These opinions may determine that steps are not properly taken to avoid proliferation of vector and that the activities of the anti-vector program are not really understood since they do not meet the expectations.


Assuntos
Humanos , Animais , Masculino , Feminino , Adulto , Aedes , Conhecimentos, Atitudes e Prática em Saúde , Coleta de Dados
5.
Rev. cuba. med. trop ; 48(3): 184-187, sep.-dic. 1996.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-629269

RESUMO

Con el objetivo de determinar el impacto de la campaña educativa sobre el cólera en los conocimientos y creencias de la población, se realizó en 1993 una encuesta a 1 324 personas de 14 provincias y el municipio especial Isla de la Juventud. El 85 % tenía entre 20 y 59 años y el nivel escolar del 89 % era de secundaria básica o superior. El 69 % tenía los conocimientos mínimos para enfrentar la enfermedad, el 90 % acudiría al médico si la sospechara, el 72 % conocía que la diarrea es el síntoma principal del cólera, el 54 % sabía cómo se transmite, el 89 % creía que se puede contagiar por medio del agua de beber, el 54 % entendía la importancia de suministrarle líquidos al enfermo y el 78 % comprendía la importancia de lavarse las manos antes de comer y cocinar. Se concluye que, si bien la población tiene conocimientos generales sobre la enfermedad, por encontrarse nuestro país en una zona endémica debe reforzarse la educación para la salud, específicamente en los aspectos relacionados con la transmisión y con el incremento de la ingestión de líquidos a los enfermos.


In order to determine the impact of the educational campaing about cholera on the knowledge and believes of the population, a survey was made in 1993 among 1 324 poersons from 14 provinces and from Isla de la Juventud special municipality. 85 % were 20-59 years oldand 89 % had an secondary basic or higher educational level. 69 % had the minimun knowledge to face the disease, 90 % would see a doctor if they had and suspicion, 72 % knew that diarrhea is the main symptom of cholera, 54 % new how it is transmitted 89 % thought that they may be infected by drinking water, 54 % understood the importance of giving liquids to the sick subject, and 78 % realized the significance of washing their hands before eating anf cooking. It is concluded that even though our population has a general knowledge about the disease, due to the fact that our country is located in an endemic zone, health education must be reinforced, specifically those aspects connected with the communication and with the increase of liquids administration to the patients.

6.
Rev. Inst. Med. Trop. Säo Paulo ; 38(2): 129-32, mar.-abr. 1996. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-175911

RESUMO

Infeccao por oxiuros foi estudada prospectivamente durante um ano em 469 criancas de tres creches. Cada crianca foi examinada com intervalos de 6 meses usando ate 3 esfregacos perianais com fita adesiva. As que estavam infectadas foram tratadas com mebendazole. No inicio do estudo foi encontrada prevalencia de 28 por cento que caiu para 13 por cento e 12 por cento nos periodos de estudo posteriores. A frequencia de reinfeccao foi de 2 vezes a incidencia em ambos os periodos de estudo. Foi encontrada tambem, pequena porcentagem (10 por cento) de criancas reinfectadas na maioria ou em todos os periodos de estudo. Existiu elevada correlacao entre reinfeccao e coceira perianal. Nossos resultados adicionam outros conhecimentos a epidemiologia dos parasitos intestinais em creches


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Creches , Enterobíase/epidemiologia , Oxiuríase/epidemiologia , Cuba , Estudos Longitudinais , Prurido Anal/parasitologia , Recidiva
8.
Rev. cuba. med. trop ; 45(3): 180-3, sept.-dic. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-158477

RESUMO

Se estudió un grupo de 18 personas predispuestas a infectarse con Trichuris trichiura, cada uno fue pareado en sexo, edad, aspecto externo de la vivienda y zona de residencia con 2 personas no predispuestas que constituyeron el grupo control para determinar qué aspectos sociales y psicológicos se asocian con la predisposición a la tricuriasis. Se encontró que los sujetos predispuestos de la muestra estudiada tienen hábitos higiénicos deficientes, viven hacinados, con un ingreso percápita inferior a $ 49,00; además presentan deficiencias en el rendimiento intelectual


Assuntos
Humanos , Habitação , Sexo , Fatores Socioeconômicos , Tricuríase/economia
10.
Rev. cuba. endocrinol ; 1(1): 25-31, ene.-abr. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-92462

RESUMO

Se estudian los receptores de insulina en macrófagos peritoneales de ratón, inducidos con medio tioglicolato y en macrófagos residentes cultivados in vitro durante distintos tiempos. Los macrófagos inducidos presentan una disminución del número de receptores de insulina (1,5 x 10 4/célula con respecto a las residencias (5,2 x 10 4/célula) El número de receptores aumenta en los macrófagos peritoneales de 3,7 x 10 4/célula hasta 2,1 x 10 5/célula durante 72 horas de cultivo in vitro


Assuntos
Camundongos , Animais , Masculino , Feminino , Macrófagos/análise , Receptor de Insulina/análise , Tioglicolatos
11.
Rev. cuba. med. trop ; 41(3): 371-8, sept.-dic. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-85550

RESUMO

Se realiza un estudio de parasitismo intestinal en la comunidad "Argelia Libre", de la Isla de la Juventud, mediante el uso de 4 técnicas coproparasitológicas: Kato Katz, Ritchie, Directo y willis. Se dividen los pacientes con geohelmintos en 2 grupos de tratamiento: el grupo A, el cula se trató con 500 mg de mebendazol en dosis única, y el grupo B, con el esquema clásico de 100 mg cada 12 horas por 3 días. Se expresan los resultados del tratamiento en tasas de curación y porcentaje de reducción del conteo de huevos. Al comparar el esquema A con el B, no se encontraron diferencias significativas (p > 0.05). Debido a su más bajo costo y su más fácil administración, se recomienda el esquema de dosis única para el tratamiento quimioterapéutico masivo de las geohelmintiasis en las comunidades


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Animais , Humanos , Masculino , Feminino , Helmintíase/tratamento farmacológico , Mebendazol/administração & dosagem , Necator/efeitos dos fármacos , Trichuris/efeitos dos fármacos , Mebendazol/uso terapêutico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA