Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Med. interna (Caracas) ; 29(4): 232-238, 2013. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-778710

RESUMO

La enfermedad renal crónica (ERC) es un problema de salud pública y su incidencia aumenta con el crecimiento y envejecimiento de la población. Los pacientes en diálisis tienen una alta mortalidad en comparación con la población general y las causas cardiovasculares prevalecen contribuyendo para ello múltiples factores de riesgo como anemia, inflamación crónica y la elevación del producto de calcio/fósforo (PCa). Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en 72 pacientes con ERC en hemodiálisis, ambos géneros y edades entre 18-80 años. Se realizó historia clínica y procesamiento de hematología y química sanguínea. Se calculó el calcio corregido a aquellos con albumina <4g/dL y se determinó el PCa. El análisis estadístico se realizó mediante el programa SPSS15.0. Los resultados se expresaron en valores absolutos, relativos y/o como Media ± Desviación Estándar y para correlaciones se utilizó el coeficiente de Correlación de Pearson, tomando como significativo un valor de p<0.05. El 83,3% fueron hombres de 52±13,6 años. La hipertensión y la diabetes fueron las principales causas de ERC con 25% y 20,8%, respectivamente. Los niveles séricos de fosforo 7,7mg/dL y calcio 9,12mg/dL y el PCa fueron de 71,80mg2/dL. La PCRus fue de 13,44±7,31mg/L. El índice de Pearson entre PCa y PCRus p=0,126, así como también al correlacionar la PCRus con el fosforo (p=0,237). Pero, al determinar la relación lineal entre el calcio y la PCRus se obtuvo un coeficiente negativo (p=0,001) al igual que con los valores de hemoglobina (p=0,007). No se encontró una relación directa ni significativa entre los niveles de PCRus y el PCa, Fosforo, Fosfatasa Alcalina ni Albumina se evidenció una relación negativa y significativa con las concentraciones de calcio y hemoglobina...


Chronic kidney disease (CKD) is a public health problem and its incidence increases with aging. It is known that dialysis patients have a high mortality compared with the general population and prevalent cardiovascular causes contributing to it multiple risk factors such as anemia, chronic inflammation and rising product of calcium/phosphorus (PCa). An observational, descriptive, cross-sectional study in 72 CKD patients on hemodialysis, both genderss and ages between 18-80 years. A clinical history and processing of hematology and blood chemistry were done. Seric calcium was corrected in those those with albumin <4g/dl. PCa was measured. Statistical analysis was performed using SPSS 15.0 software. The results were expressed in absolute, relative and/or as mean ± standard deviation. The Pearson correlation coefficient was used, significant if p <0.05. 83.3% were males aged 52±13.6 years. Hypertension and diabetes were the main causes of CKD with 25% and 20.8% respectively. Serum phosphorous was 7.7mg/dL and calcium . 12 mg/dL, and the PCa was 71.80 mg2/dL. The HSCRP was 13.44 ± 7.31 mg/L. Pearson index was used between PCa and HS-CRP p=0.126, as well as to correlate with phosphorus p=0.237. To determine the linear relationship between calcium and HS-CRP with a negative coefficient p=0.001 as with hemoglobin values p=0.007 was obtained. A direct and significant relationship between levels of HS-CRP and PCa, phosphorus, alkaline phosphatase and albumin had a significant negative relationship with calcium concentrations (p=0.001) and hemoglobin (p=0.007) was evidenced...


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Adulto Jovem , Pessoa de Meia-Idade , Diálise Renal/métodos , Doenças Cardiovasculares/patologia , Insuficiência Renal Crônica/diagnóstico , Insuficiência Renal Crônica/mortalidade , Insuficiência Renal Crônica/terapia , Proteína C-Reativa/uso terapêutico , Nefrologia , Saúde Pública
2.
Arch. venez. farmacol. ter ; 27(1): 40-57, 2008. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-517087

RESUMO

La interacción entre el ambiente y la genética durante la evolución de la especie humana ha predispuesto al padecimiento de muchas enfermedades crónico-degenerativas comunes de nuestra sociedad occidentalizada. El genotipo “Thrifty”, producto de la adaptación del hombre paleolítico y neolítico al medio, se caracteriza por hiperinsulinemia sin inhibición de la gluconeogenesis, que, aunada al estilo de vida condiciona el desarrollo de enfermedades cardiovasculares (ECV). Múltiples hipótesis intentan explicar la elevada morbimortalidad por ECV en los diferentes grupos étnicos. Por ejemplo, las poblaciones afro-americanas presentan isoformas de proteínas desacoplantes relacionados con bajo gasto energético basal y metabolismo oxidativo de los ácidos grasos (AG) disminuido, así como una concentración elevada de Lipoproteína(a) y alta sensibilidad a la sal. La población asiática posee numerosos factores de riesgos cardiovasculares contrarrestados en parte por una dieta rica en PUFA´s ω-3. No obstante, los indio-asiáticos aún teniendo una dieta baja en AG saturados, presentan alta prevalencia de ECV, lo que se ha tratado de explicar por la expresión de un genotipo “Thrifty”. Las poblaciones hispánicas caracterizadas por su origen multirracial presentan alta incidencia de obesidad y diabetes relacionada a leptinorresistencia e insulinorresistencia, con hiperinsulinemia compensadora –de duración variable- que aparentemente precede a la hipertensión arterial esencial. En poblaciones indígenas norteamericanas como los Pima se observa la prevalencia más alta de diabetes a nivel mundial, sugiriéndose una conexión con el gen de la PPP1R3, niveles de TNF-α elevados e IL-6, entre otros.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Doenças Cardiovasculares , Etnicidade , Doenças Neurodegenerativas/patologia , Genótipo , Fenótipo , Fatores de Risco
3.
Arch. venez. farmacol. ter ; 27(1): 29-39, 2008. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-517088

RESUMO

La Insulinoresistencia se define como un estado metabólico en el cual los efectos periféricos titulares de la insulina se encuentran disminuidos. La resistencia a la acción de esta hormona se compensa mediante un aumento en su secreción por parte de la célula β, resultando en la llamada “hiperinsulinemia compensadora”. Desde hace varios años se ha acumulado suficiente evidencia de que la insulinoresistencia y la hiperinsulinemia están involucradas en el desarrollo de hipertensión arterial, obesidad y diabetes. Igualmente, la hiperinsulinemia esta altamente relacionada con el desarrollo de de dislipidemia caracterizada por aumento de las VLDL y TAG y una disminución de las HDL favoreciendo la aparición de ateroesclerosis. Otra de las patologías que se ha encontrado fuertemente relacionada con la hiperinsulinemia y la insulinoresistencia es la isquemia miocárdica, tanto en su génesis como en su evolución, ya que se ha demostrado que las posibilidades de supervivencia del miocito se ven reducidas por la disminución de la captación de glucosa durante el período isquémico. La hiperinsulinemia también se relaciona con la hipertrofia miocárdica, probablemente debido al efecto directo de la insulina sobre la elevación de la presión arterial, bien por incremento en la reabsorción de Na+ o por hiperactividad simpática. Finalmente, la resistencia a la insulina es muy prevalente en pacientes no diabéticos que han padecido TIA o ACV sin secuelas. Este hallazgo tiene importantes implicaciones terapéuticas si el tratamiento de esta condición es capaz de reducir la prevalencia de enfermedad cerebro-vascular y enfermedad coronaria.


Assuntos
Humanos , Doenças Cardiovasculares , Hiperinsulinismo , Insulina , Resistência à Insulina
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA