Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Invest. clín ; 36((Sup 2)): 71-80, nov. 1995. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-226346

RESUMO

Se describe y analiza una epidemia de encefalitis venezolana en el Distrito Páez del Estado Zulia, ocurrida en el mes de octubre de 1968. Se registraron 1077 casos de la enfermedad, 150 de ellos con ataque evidente al sistema nervioso. Hubo dos muertes atribuibles a la encefalitis, ambas de niños menores de un año. Los casos se presentaron en mayor número en los menores de seis años; nacidos después de la última epidemia de encefalitis en la región, indicando la actividad cíclica del virus. Se concluye que no hay actividad del virus en los períodos interepidémicos. Aparentemente, la inmunidad conferida por el virus es de larga duración según lo indica el bajo número de enfermos en las edades más altas y en los niños menores de un año, estos últimos protegidos por anticuerpos maternos trasmitidos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Anticorpos/genética , Surtos de Doenças/prevenção & controle , Viroses/prevenção & controle
2.
Invest. clín ; 36((Sup 2)): 145-58, nov. 1995. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-226351

RESUMO

Durante 1967 setecientos noventa y tres muestras de suero de personas residentes en 14 localidades del Estado Zulia, Venezuela, fueron estudiadas mediante las pruebas de inhibición de la hemaglutinación y neutralización en cultivo de células de embrión de pato, Para determinar la presencia de anticuerpos contra el virus de la encefalitis equina Venezolana, cinco años después de una severa epidemia que, comenzando por el Estado Zulia, afectó a casi toda la nación. A excepción de las poblaciones de la Guajira (Edo. Zulia), los resultados obtenidos parecen indicar que el virus estuvo activo en gran parte del Estado hace 20-30 años, y que no había causado problemas desde tal época hasta la epidemia de 1962-64. Las localidades de la Guajira estudiadas presentaban una alta tasa de positividad, y no se encontraron anticuerpos en aquellos individuos nacidos después de la epidemia de 1962-64, lo cual afirma el carácter epidémico de la enfermedad en esta zona del país. Se considera la posibilidad de que exista en esta área un foco enzoótico que mantenga el virus en la naturaleza e irrumpa periódicamente para causar los brotes epidemo-epizoóticos. Los trabajos encaminados a dilucidar este problema han sido emprendidos y serán motivo de futuras comunicaciones


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Anticorpos/isolamento & purificação , Arbovírus/crescimento & desenvolvimento , Infecções/complicações , Febre Amarela/transmissão
3.
Invest. clín ; 36((Sup 2)): 159-68, nov. 1995. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-226352

RESUMO

Se describe y analiza una epidemia de Encefalitis equina Venezolana ocurrida en el Estado Zulia a fines de 1969. Se considera que, a pesar de los problemas diagnósticos que se presentaron debido a que coincidió con una epidemia de influenza, la enfermedad atacó principalmente a aquellas áreas que no habían sido afectadas por la epidemia de 1968. Hubo un total de 2714 casos humanos con 13 muertes atribuíbles a la enfermedad. La morbilidad varió entre 2 y 27 por mil habitantes. La zona epidémica de la Guajira tuvo la tasa de letalidad más alta, probablemente debido a que la enfermedad afectó principalmente a los que escaparon a la anterior epidemia. La uniformidad conque la población de San Rafael de Mara fue afectada, sin especificidad de edad, hace suponer que ella no representa una zona endémica. Se reporta, por primera vez en Venezuela, mortalidad en caprinos, probablemente debida al agente viral, aunque éste no pudo ser aislado en las escasas muestras examinadas


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Surtos de Doenças/prevenção & controle , Encefalomielite Equina/veterinária , Influenza Humana/patologia , Malária/prevenção & controle
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA