Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
4.
Rev. argent. cir ; 75(1/2): 15-22, jul.-ago. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-222922

RESUMO

Antecedentes: La apendicectomía videolaparoscópica es una técnica empleada con poca frecuencia en la actualidad. Objetivo: Analizar los resultados del tratamiento videolaparoscópico de la apendicitis aguda y describir la técnica empleada. Lugar de aplicación: Servicio de Cirugía General del Hospital Privado de Comunidad de Mar del Plata, Argentina. Diseño: Estudio prospectivo. Población: 149 pacientes a los que se les efectuó apendicectomía laparoscópica por apendicitis aguda entre los años 1994 y 1995. Métodos: Se empleó técnica de tres trócares, disección con electrobisturí monopolar, clipado de arteria apendicular, y ligadura y clipado de la base apendicular. Extracción en bolsa de látex o nylon. Para analizar los resultados se separó la población en dos grupos según la existencia o no de perforación apendicular. El grupo de pacientes convertidos fue analizado aparte. Resultados: Conversión 3 por ciento. Edad promedio 40 años. 51 por ciento sexo masculino. Apendicitis no perforada 72,4 por ciento y perforada 27,6 por ciento. Tiempo operatorio global 65 minutos, estadía 3,4 días, retorno a la actividad 7 días promedio. Morbilidad 12,4 por ciento. Mortalidad 0 por ciento. Conclusión: La laparoscopia es una alternativa apropiada para el diagnóstico y tratamiento de la apendicitis aguda


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Doença Aguda , Apendicectomia , Apendicite/cirurgia , Laparoscopia/métodos , Apendicite/classificação , Laparoscopia/normas , Reoperação , Resultado do Tratamento
5.
Rev. argent. cir ; 73(3/4): 88-91, sept.-oct. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-207981

RESUMO

Se analizaron 209 pacientes con apendicitis aguda entre 01/1994 y 04/1996. 90 pacientes fueron sometidos a Apendicectomía Laparoscópica (ApeLap) y 119 pacientes a Apendicectomía Convencional (ApeConv). Se realizó un estudio comparativo de los resultados en forma retrospectiva. La edad promedio de los pacientes fue de 41 años. En el grupo ApeLap la duración de la cirugía fue 72 minutos (ds28) y 56 minutos en ApeConv (ds26): p = 0,00. La morbilidad fue 21 por ciento para ApeLap y 29 por ciento en ApeConv, siendo estadísticamente significativo cuando se evalúa infección de la herida: ApeLap 5 pacientes (5,5 por ciento) y ApeConv 22 pacientes (18,4 por ciento) p = 0,00. La estadia promedio fue 3,9 días en ApeLap y 4,4 días en ApeConv. La actividad habitual fue reiniciada en ApeLap a los 6,6 días y a los 10,1 días en ApeConv. No hubo mortalidad en ApeLap y un paciente falleció en el grupo ApeConv. La ApeLap se presenta como una alternativa razonable para la apendicitis aguda. Demuestran sus beneficios el menor número de infecciones de heridas y sus consecuencias, la corta estadia hospitalaria y convalescencia


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Adolescente , Doença Aguda , Apendicectomia/estatística & dados numéricos , Apendicite/cirurgia , Laparoscopia/estatística & dados numéricos , Apendicectomia , Complicações Pós-Operatórias
6.
Rev. argent. cir ; 65(3/4): 101-2, set.-oct. 1993.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-127518

RESUMO

El objetivo del presente trabajo es analizar la experiencia en un hospital general en el tratamiento del cáncer gástrico evaluando morbilidad, mortalidad y sobrevida a largo plazo. Entre enero de 1981 y diciembre de 1990 se operaron 176 pacientes con edad promedio de 70ñ9 años. Se realizó cirugía resectiva a 129 pacientes, de los cuales 79 con intención curativa. El tipo de resección fue RI en el 84// de los casos. Sólo el 29// de los pacientes pertenecían al estadio I o II. La morbilidad fue del 26// y la mortalidad global del 9//. El factor más importante de la supervivencia a largo plazo fue el estadio y el mejor tratamiento paliativo de la cirugia resectiva


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Gastrectomia/estatística & dados numéricos , Neoplasias Gástricas/epidemiologia , Gastrectomia/classificação , Cuidados Paliativos , Prognóstico , Estudos Retrospectivos , Neoplasias Gástricas/classificação , Neoplasias Gástricas/mortalidade
7.
Rev. argent. cir ; 59(3/4): 152-4, sept.-oct. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-95866

RESUMO

Con el objeto de evaluar el desarrollo de complicaciones postoperatorias con respecto a la demora en la consulta, el diagnóstico preoperatorio, la demora en el tratamiento y la corrección o no de la fístula biliodigestiva, se analizaron 23 casos de íleo biliar tratados entre agosto de 1972 y enero de 1989. Los resultados globales fueron: el 70% de los casos presentaron enfermedades asociadas (hipertensión arterial, diabetes, cardiopatía y EPOC); el tiempo transcurrido entre el inicio de los síntomas y el momento de la consulta fue de 3,8 +- 2 días. En 12 casos no hubo demora en el tratamiento quirúrgico, operándose 12 pacientes con el diagnóstico preoperatorio correcto. Se trató el íleo mediante enterotomía en 18 casos, mientras que en 4 se realizó resección intestinal y en 1 caso progresión manual del cálculo. En 6 pacientes se corrigió la fístula en el mismo acto operatorio. La mortalidad operatoria fue nula. Presentaron complicaciones postoperatorias severas 4 pacientes, de los cuales 2 fallecieron, uno a consecuencia de fístula enterocutánea y otro por neumopatía aspirativa. La comparación entre el grupo de casos complicados (n=4) y no complicados (n=19), no mostró diferencias significativas con respecto a la demora en la consulta, la demora en el tratamiento y la corrección simultánea de la fístula; sí se demostró que el grupo de pacientes complicados eran más añosos con mayor número de enfermedades asociadas.


Assuntos
Humanos , Idoso , Masculino , Feminino , Fístula Biliar , Colelitíase/complicações , Intestino Delgado , Obstrução Intestinal/etiologia , Obstrução Intestinal/cirurgia , Obstrução Intestinal/diagnóstico , Estudos Retrospectivos
8.
Rev. argent. cir ; 57(6): 269-71, dic. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-95699

RESUMO

Se evaluaron los resultados obtenidos en l00 pacientes consecutivos agrupados según el tipo de incisión y cirugía (limpia, limpia contaminada y contaminada). El seguimiento se realizó durante el lapso de 1 año. Se efectuaron 46 cierres de laparotomías medianas y 54 de oblicuas y transversas. En las medianas se comprobó la evisceración encubierta (2,2%) y 1 eventración (2,2%). Se observo 1 dehiscencia (1,8%) en laparotomías transversas oblicuas. De los resultados obtenidos se concluye que el cierre de laparotomías en forma continua es un método seguro con igual porcentaje de complicaciones que en otras series, teniendo como beneficio la rapidez en su realización, bajo costo del material utilizado y nula reacción tisular.


Assuntos
Humanos , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Masculino , Feminino , Laparotomia , Técnicas de Sutura/instrumentação , Seguimentos , Laparotomia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA