Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Brasília; IPEA; 2017. 95 p. (Texto para Discussão / IPEA).
Monografia em Português | LILACS, ECOS | ID: biblio-991856

RESUMO

O texto tem como objetivo apresentar resultados de entrevistas realizadas, em primeira etapa de pesquisa sobre federalismo brasileiro, com gestores públicos em governos estaduais selecionados - Sergipe, Goiás, Rio Grande do Sul e Santa Catarina. Buscou-se interrogar tais gestores sobre a intencionalidade, o propósito e resultado das ações e relações intergovernamentais cotidianamente por eles empreendidas. Para tal, foram investigados seus posicionamentos sobre características institucionais, pontos de vista, elementos de crise, ruptura e êxito, bem como apreciações sobre as pactuações e negociações possíveis entre entes federados. Elementos, portanto, que contribuem para descortinar e contrastar elementos de dinâmicas, impasses e consensos presentes em estudos recentes sobre o federalismo brasileiro.


Assuntos
Federalismo , Política Pública , Política de Saúde , Brasil
2.
Arch. argent. pediatr ; 103(2): 118-128, abr.2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-469522

RESUMO

Introducción. La implementación de un sistema de vigilancia de infecciones hospitalarias constituye uno de los pilares de un programa de control de infecciones, sobre todo en las unidades de cuidados intensivos pediátricos (UCIP) donde se concentran los pacientes más vulnerables. Objetivos. Describir los resultados de la impleementación de un sistema de vigilancia activa de infecciones hospitalarias en una UCIP.Población, material y métodos. Desde septiembre de 2000, todas las infecciones nosocomiales se registraron mediante un sistema de vigilancia, implementado en la UCIP de un hospital universitario. De acuerdo con la metodología del Sistema Nacionalde Vigilancia de Infecciones Nosocomiales de EE.UU. (NNISS),1 la vigilancia se concentró en las infecciones asociadas a procedimientos invasivos.A partir de indicadores específicos se elaboraron gráficos estadísticos de control tipo U para evaluarla evolución temporal de estos indicadores y permitirla detección precoz de brotes. Los datos obtenidosse compararon con los informes del NNISS.Resultados. Hasta el 30 de noviembre de 2002 se registraron 112 infecciones en 1.682 pacientes (10,9 episodios c/1.000 días-paciente). Si bien las neumonías(13,1 episodios c/1.000 días-ventilador) y las infecciones urinarias (7,1 episodios c/1.000 días catéter urinario) estuvieron por encima del percenti lo 75 del NNISS, la evolución temporal de estos indicadores mostró una tendencia decreciente. Los gráficos de vigilancia expectante permitieron detectardos brotes de bacteriemias asociadas a catéter antes de finalizar el mes de vigilancia, los cuales fueron rápidamente controlados. Conclusiones. La utilización de indicadores apropiadosen combinación con gráficos estadísticos de control, permitió la comparación de nuestros datos con un estándar externo y la detección precoz debrotes, lo que facilitó una rápida implementación de las medidas de control.


Assuntos
Criança , Infecção Hospitalar , Unidades de Terapia Intensiva Pediátrica , Política Nacional de Vigilância Sanitária , Interpretação Estatística de Dados
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA