Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. Soc. obstet. ginecol. B.Aires ; 74(916): 211-22, nov. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-177403

RESUMO

Objetivo: Valorar la utilización de la velocimetría Doppler en el seguimiento del retardo de crecimiento fetal intrauterino (RCIU), comparando tres patrones de flujo umbilical con sus respectivos descenlaces perinatales. Material y métodos: Se evaluaron 54 pacientes con una edad promedio de (x ñ D.S.) 30 ñ 4,89 años, de las cuales el 70 por ciento eran nulíparas. La edad gestacional promedio al momento del último estudio fue de 33,6 sem. mientras que la obtenida por examen físico del recién nacido fue de 34 sem. Con respecto a la patología de base, la mayoría de las embarazadas (48,1 por ciento) presentaban HTA. En todos los casos se evaluó el índice S/D de los flujos umbilical, uterino y de la art. cerebral media (ACM). Se tomó como punto de corte para normalidad un cociente S/D hasta 3 en art. umbilical a partir de la semana 30 y hasta 2,5 en art. uterinas a partir de la sem. 25. Para hablar de redistribución circulatoria se tomó como patológico un índice S/D menor a 4 en ACM. En todos los casos se consideraron los resultados perinatales. Secundariamente, se tuvieron en cuenta los hallazgos en el NST y el vol. de L.A. evaluado ecográficamente. Resultados: Los 54 casos de RCIU fueron divididos en 3 grupos de acuerdo al patrón de flujo umbilical: Grupo A (31 casos): con ausencia de llenado diastólico (AFD); Grupo B (17 casos): con diástole disminuida (cociente S/D mayor a 3); y Grupo C (6 casos): con flujo normal. En el Grupo A, el índice S/D de las art. uterinas fue de (xñ D.S.) 3,12 ñ 1,06, hallándose la presencia de "muesca" en ambas art. en el 45,2 por ciento de los casos. El 90,3 por ciento de los fetos mostraban redistribución de flujo. En el 77,4 por ciento el NST fue no reactivo y el vol. de L.A. estuvo disminuido en el 64,5 por ciento. La edad gestacional promedio en el momento de la interrupción del embarazo fue de 34 sem. con un peso promedio al nacer de 1.390 grs. (peso estimado 2.322 grs.). El 32,25 por ciento de los neonatos presentó un Apgar al min. menor a 7 y, el 58,06 por ciento debió ser internado en UTIN. Hubieron 4 muertes perinatales. En el Grupo B el índice S/D de la art. umbilical fue de 4,15 ñ 0,73, mientras que a nivel uterino, éste fue de 3,07 ñ 0,74, hallándose "muesca" en el 17,64 por ciento. Redistribuyeron el flujo el 64,7 por ciento de los fetos. El NST fue no reactivo en el 23,5 por ciento de los casos y, se halló aligoamnios en el 17,6 por ciento. La interrupción del embarazo se efctuó a las 36 ñ 2,98 sem. siendo el peso promedio de los RN de 1.840 ñ 526,51 grs. (peso estimado 2.888 grs.). El 5,9 por ciento de los neonatos presentó en Apgar menor a 7 al min. y, el 41,2 por ciento debió ser internado en UTIN. En el Grupo C, el índice S/D de la art. umbilical fue de 2,72 ñ 0,25 y en art. uterinas de 2,25 ñ 0,38. Ningún caso presentó muesca ni redistribuyó el flujo. Todos los NST fueron reactivos y el vol. de L.A. fue normal en todos ellos. La edad gestacional promedio fue de 38,6 ñ 2,71, con un peso de los RN de 2.245 ñ 243,04 grs. Todos los neonatos presentaron buena vitalidad al nacimiento y no hubo internaciones en UTIN. Conclusiones: Consideramos al Doppler, utilizado conjuntamente con otras pruebas de vitalidad, un buen elemento a utilizar en la evaluación del RCIU, permitiendo diferenciar aquellos fetos "pequeños" con vitalidad deteriorada, de aquellos, también por debajo del percentilo 10, pero "sanos"


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Retardo do Crescimento Fetal/diagnóstico , Feto , Seguimentos , Fluxometria por Laser-Doppler , Resultado da Gravidez/epidemiologia , Artérias Umbilicais/fisiopatologia , Artérias Umbilicais/fisiologia
2.
Rev. Soc. obstet. ginecol. B.Aires ; 75(918): 44-55, mayo 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-177399

RESUMO

El objetivo es determinar las diferencias en el resultado perinatal del embarazo triple (n=31) comparado con el doble (n=122). Se estudian aspectos como la influencia de la procreación asistida, la edad del embarazo y la vía de terminación del mismo. El parto prematuro ocurrió con mayor frecuencia en el triple (90,3 por ciento) que en el doble (51,5 por ciento). El peso del recién nacido fue significativamente menor (1693 versus 2318 grs.), lo mismo que la edad gestacional al momento del parto (33,1 versus 36,1 sem) en el primer grupo. Se encontro una mayor frecuencia de discordancia de peso al nacer (35,5 versus 14,7 por ciento), una internación en terapia intensiva neonatal más prolongada (32,5 versus 19,3 días) y una mayor mortalidad perinatal (108 versus 33 por mil) entre los triples. Se debe aconsejar a la paciente y a toda su familia sobre los cuidados que debe recibir e informar con anticipación los probables resultados perinatales del embarazo triple


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez Múltipla/estatística & dados numéricos , Terapia Intensiva Neonatal/estatística & dados numéricos , Mortalidade Perinatal , Resultado da Gravidez/epidemiologia , Índice de Apgar , Peso ao Nascer , Recém-Nascido de Baixo Peso , Perinatologia/estatística & dados numéricos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA