Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Biomédica (Bogotá) ; 28(3): 317-318, sept. 2008. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-526144

RESUMO

El síndrome aórtico agudo constituye un proceso agudo de la pared aórtica que debilita la capa media, condicionando un riesgo potencial de complicaciones graves. En la mayoría de los casos se debe a una disección de aorta (80 por ciento), pero existen otras dos entidades que con menor frecuencia lo condicionan, como el hematoma intramural (15 por ciento) y la úlcera aterosclerótica penetrada (5 por ciento) (1,2). Se presenta el caso de un varón de 49 años, fumador, hipertenso y dislipémico no controlado farmacológicamente, que acude al servicio de urgencias refiriendo un dolor en el centro del tórax de inicio súbito, intenso y no irradiado, de tres horas de evolución. No presentaba compromiso hemodinámico y el dolor no se aliviaba con nitroglicerina ni morfina. Los electrocardiogramas seriados, la radiografía de tórax, así como las enzimas cardiacas, no mostraron alteración alguna. Ante la sospecha clínica de un síndrome aórtico agudo. se realizó un angio-TC (figura 1A) que evidenció en el contorno izquierdo del cayado aórtico, medio centímetro después de la salida de la arteria subclavia izquierda, una formación sacular abollonada, sobre una zona de calcificaciones parietales, compatible con una úlcera aórtica aterosclerótica.


Assuntos
Aorta , Arteriosclerose , Tomografia , Úlcera , Próteses e Implantes
2.
Biomédica (Bogotá) ; 25(3): 293-294, sept. 2005. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-417515

RESUMO

Se presenta el caso de una mujer de 81 años de edad con antecedentes de valvulopatía mitral reumática y fibrilación auricular diagnosticada 10 años antes, que ingresó por un accidente isquémico transitorio carotídeo derecho y un episodio coronario agudo sin elevación del segmento ST en territorio de la arteria coronaria descendente anterior (troponina T elevada y ondas T negativas anterolaterales). En los últimos años había mantenido un adecuado nivel de anticoagulación (INR entre 2,5 y 3,5) con acenocumarol, a excepción del último mes en el que presentó un INR de 1,8. El ecocardiograma transtorácico evidenció una hipocinesia anteroapical y una masa de 2x4 cm, hiperecoica y de contornos redondeados sugestiva de trombo que flotaba libremente en una aurícula izquierda muy dilatada (A, B y C) y que, ocasionalmente, protruía en el ventrículo izquierdo (D) ocluyendo la válvula mitral que presentaba una estenosis reumática importante (área de 1,0 cm²). Debido al alto riesgo de muerte súbita por oclusión del orificio mitral y de embolismos sistémicos, como los que probablemente presentó esta paciente, está indicada la cirugía cardiaca urgente para realizar trombectomía y recambio valvular mitral. La paciente rechazó esta indicación y cinco días más tarde falleció de muerte súbita. Este caso clínico enfatiza la importancia de mantener un adecuado rango de anticoagulación (INR entre 2,5 y 3,5) en pacientes con estenosis mitral reumática y fibrilación auricular crónica debido al alto riesgo de tromboembolismo, así como la indicación de cirugía urgente ante el hallazgo de un trombo que flote libremente en la aurícula izquierda


Assuntos
Humanos , Feminino , Fibrilação Atrial , Fibrilação Atrial/diagnóstico , Estenose da Valva Mitral , Trombectomia , Trombose/complicações , Morte Súbita , Ecocardiografia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA