Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
La Habana; Organización Panamericana de la Salud;Centro de Estudios Demográficos; 2013. 124 p. tab, graf.
Monografia em Espanhol | LILACS, PAHO-CUBA | ID: biblio-1043661

RESUMO

El presente libro tiene el interes de divulgar algunos de sus resultados con la finalidad de apoyar la docencia universitaria. En él se recogen reflexiones sobre temás que resultan novedosos en el contexto del debate cubano sobre salud sexual y reproductiva. El enfoque de génro resulta ser un instrumento eficaz para develar el papel que juegan un conjunto de determinantes socioculturales en problemas de salud, tales con la infertilidad y la maternidad adolescente, y de qué forma inciden en el comportamiento de otros fenómenos: la lactancia materna y la reproducción de los hombres.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Saúde de Gênero , Infertilidade , Saúde Reprodutiva , Sexualidade
2.
Rev. cuba. salud pública ; 32(3): 0-0, jul.-sep. 2006.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-703473

RESUMO

Antecedentes: muchos de los problemas que se relacionan con la salud sexual y reproductiva que enfrenta el adolescente se vinculan con una iniciación temprana de la actividad sexual. Objetivos: determinar las características que se vinculan con la primera relación sexual en un grupo de adolescentes escolares de Ciudad de La Habana. Métodos: se aplicó un cuestionario autoadministrado a 1 675 adolescentes de 15-18 años de edad, estudiantes de la enseñanza preuniversitaria y politécnica, residentes de Ciudad de La Habana, agrupados en seis estratos. Se realizó el cálculo para decidir el tamaño muestral. Se obtuvo el consentimiento informado de los estudiantes y del Consejo de Padres. El cuestionario fue sometido a un estudio piloto. Entre las variables exploradas estuvieron: inicio de las relaciones sexuales, edad de la pareja, motivaciones y percepción de riesgo. Resultados: el 71,3 % de los adolescentes tenían relaciones sexuales. La edad promedio de su inicio fue de 14,3 años. Predominó una relación con su pareja de noviazgo. En los varones el motivo de inicio que prevaleció fue “deseos de probar” y en las hembras “estar enamoradas”. La gran mayoría de los adolescentes consideraron que tener relaciones sexuales a su edad constituye un riesgo. Conclusiones: la edad promedio de inicio de las relaciones sexuales en el grupo coincidió con los datos de otras investigaciones realizadas en países del área y en Cuba, las motivaciones para su comienzo difirieron de un sexo a otro y el hecho de conocer los riesgos no retardó el inicio de las practicas coitales.


Background: Most of the sexual and reproductive health problems affecting the adolescentes are linked to early sexual initiation. Objectives: To determine the characteristics of the first sexual relation in a group of adolescent students in the City of Havana. Methods: A self-administered questionnaire was applied to 1,675 adolescents aged 15 to 18 years, who studied at polytechnical and high school educational systems and lived in the City of Havana , grouped into 6 strata. Estimations were made to decide on the sampling size. The informed consent by the Board of Parents and the students was obtained. The questionnaire was under a pilot study. Some of the screened variables were sexual initiation, age of the sex partner, motivation and risk perception. Results: 71,3 % of adolescents had had sexual relations. The average age at sexual initiation was 14,3 years. Sexual relations with the boyfriend or the girlfriend of the adolescent predominated. The prevailing reason for sexual initiation was “desire of trying out” in males and “being in love” in females. The vast majority of adolescents believed that having sex at their age was risky. Conclusions: The average age at sexual initiation in the group was comparable to that found in other research works conducted in Cuba and in the area. The motivations differeed between males and females. Knowing the risks did not lead to retardation of sexual intercourse initiation.

3.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 22(1)ene.-feb. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-451070

RESUMO

Se realizó un estudio analítico-transversal en 1 675 adolescentes entre los 15 y los 18 años de edad, estudiantes todos de preuniversitarios e institutos politécnicos, residentes en Ciudad de La Habana, pues existen una serie de factores psicosociales que pudieran asociarse con el inicio temprano de las relaciones sexuales. Nuestro objetivo fue determinar la posible asociación de algunos factores psicosociales (grupo de pares, aspectos académicos y consumo de sustancias tóxicas) con el inicio de las relaciones sexuales en adolescentes escolares de nuestra provincia. Se les aplicó un cuestionario autoadministrado con el que se exploraron una serie de variables para dar respuesta al objetivo. El por ciento de adolescentes que practican las relaciones sexuales es mayor de forma significativa (90,5 por ciento) en los que tienen mayor comunicación con su grupo de pares, comparado con aquellos que no se comunican (86,5 por ciento). El antecedente de haber repetido grados escolares se asocia con un inicio de las relaciones sexuales a temprana edad (82,2 por ciento) si se compara con los que no tienen dicho antecedente (69,4 por ciento). Los adolescentes que consumen bebidas alcohólicas tienen mayor tendencia al inicio temprano de las relaciones sexuales con relación a los que no tienen este hábito tóxico (82,3 vs 64,8 por ciento). La mayor integración al grupo, el bajo rendimiento académico, así como el consumo de sustancias tóxicas se asocia a un inicio más temprano de las relaciones sexuales en la adolescencia


Assuntos
Comportamento do Adolescente , Coito
4.
Rev. cuba. salud pública ; 29(3)jul.-sept. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-401139

RESUMO

Se explican las peculiaridades del proceso histórico de movilización de la mujer como hacedora de salud en lucha contra el subdesarrollo económico como condición material del desarrollo de la salud. Se apoya en una perspectiva triangulada que descansa en el uso de técnicas cualitativas y cuantitativas. Se usan estadísticas nacionales, datos empíricos a partir de encuestas y entrevistas en profundidad, a expertos. Un análisis desde la perspectiva de género de la movilización de la mujer como generadora de salud, condición determinante de proyectos de desarrollo de la salud que descansan en una filosofía social de la medicina. La perspectiva de género, que denuncia la condición de explotación en que ha vivido la mujer a lo largo de la historia y destaca la importancia de las determinantes culturales en la explicación de ese sistema de dominación sexual, es una propuesta política y teórica que se alinea al discurso que trata de comprender la salud desde un enfoque social, como un estado de bienestar completo alcanzado por el ser humano y determinado por muchos factores. Un modelo de desarrollo humano de la salud presupone la superación de las inequidades de todo tipo, incluso las de género, y ello es posible cuando el ser humano, de cualquier sexo, raza o clase social, se considera objeto y sujeto de la salud. La efectividad del modelo de desarrollo radica en saber aprovechar los recursos disponibles. Potenciar las experiencias femeninas como hacedora de salud, adquiridas a lo largo de una vida de ejercicio en el papel de cuidadora, es sólo el punto de partida necesario para convertir a la mujer en un sujeto protagónico del desarrollo profesional de las ciencias de la salud y del sistema general de salud. La mujer es un recurso humano cuyas potencialidades la cultura patriarcal ha constreñido a espacios limitados. A pesar de esa realidad cultural, las mujeres han sido capaces de construir en el proceso de interacción del espacio doméstico una serie de valores y conocimientos que son esenciales para un modelo de desarrollo humano de la salud en el cual se intenta promover el acceso a los servicios de salud en condiciones de equidad de género y reconstruir el sistema de salud provocando rupturas con la división sexista del trabajo. En las investigaciones ellas aparecen como los actores más interesados en la promoción de salud y con las actitudes más positivas hacia la salud


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Preconceito , Sexo , Serviços de Saúde da Mulher , Direitos da Mulher
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA