Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. argent. microbiol ; 23(1): 26-9, ene.-feb. 1991. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-117770

RESUMO

La centrifugación en gradientes de sacarosa permite la separación de células según su densidad boyante de acuerdo al contenido en poli-ß-hidroxibutirato (PHB). En este trabajo este método se evaluó y se adaptó para detectar mutantes deficientes en la síntesis de PHB de B. megaterium analizando un bajo porcentaje de la población mutagenizada


Assuntos
Bacillus megaterium/genética , Hidroxibutiratos/metabolismo , Poliésteres/metabolismo , Bacillus megaterium/isolamento & purificação , Bacillus megaterium/metabolismo , Centrifugação com Gradiente de Concentração , Esporos Bacterianos
2.
Rev. argent. microbiol ; 18(1): 49-51, ene.-mar. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-42243

RESUMO

Se modificó un método para la formación y regeneración de protoplastos en una cepa nativa de Clostridium acetobutylicum. Los protoplastos se obtuvieron por tratamiento con lisozima en una solución hipertónica y se regeneraron en un medio sólido hipertónico y enriquecido. La frecuencia de reversión a la forma bacilar obtenida se encuentra entre 10 y 15%


Assuntos
Clostridium/genética , Técnicas In Vitro , Clostridium/crescimento & desenvolvimento , Meios de Cultura , Protoplastos/fisiologia
3.
Rev. argent. microbiol ; 16(2): 57-66, 1984. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-32159

RESUMO

Se utilizó el medio de Schiemann para el aislamiento de Y. enterocolitica y especies relacionadas, en líquido cloacal de la ciudad de Buenos Aires. Este medio empleo en aislamiento directo y de muestras enriquecidas a 4-6-C, permitió recuperar dichas bacterias en el 90% de las muestras examinadas. Los aislamientos fueron practicados a los 7, 14 y 21 días de enriquecimiento. Se aislaron 19 cepas que se clasificaron según los criterios bioquímicos de Brenner, Bercovier, Mollaret y col. Ocho fueron incluidos dentro de la especie Y. enterocolitica, aunque fermentaban en forma lenta la lactosa y 7 se clasificaron como Y. frederiksenii, incluyéndose entre ellos un cultivo ornitina decarboxilasa negativo. Se indican las propiedades bioquímicas de 4 cepas, 2 de las cuales se sugiere incluirlas dentro de la especie Y. intermedia, permaneciendo 2 sin identificar, sobre todo al ser una ellas ureasa negativa. Los serotipos de los cultivos de Y. enterocolitica y Y. frederiksenii fueron determinados en el Centro de Yersinia, en el Instituto Pasteur de París y de los correspondientes a la primera especie sólo uno (0:5) aparece relacionado a procesos infecciosos humanos. Con respecto a los serotipos de la segunda especie mencionada, no se han hallado referencias nacionales o extranjeras sobre los mismos. En cuanto al lisotipo, determinado en el mismo Centro, los cultivos de ambas especies se ubican en los grupos Xo y Xz. Se concluye que es necesario una investigación más profunda de estas especies para aclaras los serotipos más frecuentes o nuevos serotipos, utilizando idéntico criterio para los lisotipos


Assuntos
Águas Residuárias , Meios de Cultura , Yersinia enterocolitica/isolamento & purificação , Argentina
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA