Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. medica electron ; 28(2)mar.-abr. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-444504

RESUMO

Se realizó un estudio descriptivo prospectivo con 84 infartados atendidos en el Hospital Universitario “Faustino Pérez”, de Matanzas, desde junio de 2003 a junio de 2004, con el propósito de mostrar el comportamiento del infarto agudo del miocardio en los pacientes atendidos en dicho hospital durante un año, formando así un registro de los mismos. La información se obtuvo por el método de encuesta, elaborada en el Departamento de Estadística de nuestro hospital con los listados de alta hospitalaria de los pacientes que sufrieron infarto agudo de miocardio. Se realizó necropsia al 69,2 por ciento de la muestra con una correlación clínico-patológica de 100 por ciento. El 61,9 por ciento era del sexo masculino y el promedio de edad de los infartados fue de 64,3 ± 12,5 años. El 47,6 por ciento tenía localización en la cara inferior. Se concluye que predominaron los infartados de la tercera edad y del sexo masculino. La mayoría evolucionó sin complicación, obteniéndose una mortalidad baja en la serie...


Assuntos
Humanos , Infarto do Miocárdio , Estudos Prospectivos , Infarto do Miocárdio , Epidemiologia Descritiva
2.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 14(2): 81-93, sept.-dic. 2000. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-295427

RESUMO

Con el propósito de caracterizar los pacientes con crisis hipertensivas que acuden al Cuerpo de Guardia del Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, se realizó un estudio observacional prospectivo en 128 pacientes consecutivos con cifras elevadas y síntomas atribuibles de ataque a órgano diana. De los 128 pacientes 12 (9,3 porciento) fueron emergencias y 86 (67 porciento) fueron urgencias. Las crisis hipertensivas fueron significativamente más frecuentes en mujeres que en hombres. Veintiocho pacientes con crisis no tomaban medicamentos, 49 recibían un solo medicamento y 17 habían abandonado el tratamiento por más de 3 vidas medias de excreción. Los pacientes acudieron al cuerpo de guardia con mayor frecuencia en la mañana y al final de la tarde. Durante la noche hubo disminución significativa de pacientes con crisis. Los días de la semana en que se presentaron mayor cantidad de crisis fueron los martes y miércoles. El síntoma más frecuente al ingreso fue dolor precordial seguido de cefalea. Los medicamentos más eficaces para ocasionar normotensión resultaron ser la nifedipina y la clonidina. El captopril fue significativamente menos eficaz (p < 0,05). La nifedipina tuvo un riesgo relativo de modificar la onda T del electrocardiograma 12,3 veces mayor (p < 0,0001) que el resto de los medicamentos. Los pacientes con crisis hipertensivas que acuden al Cuerpo de Guardia del ICCV, son en su mayoría urgencias que deben tratarse en la consulta externa, las emergencias se presentan con síntomas y signos atribuibles al ataque a órgano diana, no por la hipertensión en sí


Assuntos
Angina Pectoris/tratamento farmacológico , Serviço Hospitalar de Emergência , Cefaleia/tratamento farmacológico , Hipertensão/complicações , Hipertensão/tratamento farmacológico , Mulheres
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA