Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
SITUA ; 9(17): 67-72, sept. 2000-feb. 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-295140

RESUMO

El estudio de los componentes fenólicos de la oenothera rosea y multicaulis pretende aportar a las investigaciones realizadas respecto a estas especies, que validen científicamente sus propiedades farmacológicas. El fin de esta investigación implica el estudio de los componentes fenólicos a través del tratamiento del extracto hidroalcohólico con acetato de etilo. Las pruebas fitoquímicas desarrolladas permiten determinar que los componentes mayoritarios presentes en ambas especies son los flavonoides. El monitoreo de la cromatografía de columna se ha realizado con la cormatografía de capa fina utilizando como eluyente AcOEt; HCO2H; AcOH; H2O, revelado con FeCl3 al 1 por ciento, se observan manchas en la cromatoplaca de color verde para Oenothera multicaulis y azul para Oenothera rosea. El método espectroscópico ultravioleta visible con reactivos de desplazamiento para elucidar la estructura del flavonoide aislado por cromatografía (fracción 12) reporta para Oenothera rosea la presencia de un flavonoide glicosídico denominado Quercetrina, mientras que Oenothera multicaulis no reporta resultados cuantitativos por espectroscopía. Finalmente los resultados determinan que los compuestos fenólicos en lo que respecta a flavonoides no son parecidos en ambas especies.


Assuntos
Oenothera biennis , Cromatografia
2.
Arch. argent. pediatr ; 95(3): 155-9, jun. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-217093

RESUMO

El objetivo de este estudio fue evaluar la seguridad y eficacia del ondansetron en niños con neoplasias malignas para prevenir la emesis inducida por agentes antineoplásicos con potentes efectos emetizantes. Se incluyeron 138 niños, 76 varones y 62 mujeres con tumores sólidos que cumplieron 415 ciclos de quimioterapia, desde octubre de 1993 a noviembre de 1994, en la Unidad de Administración de Citostáticos del Hospital de Pediatría "Prof. Dr. Juan P. Garrahan". Las edades oscilaron entre 1 y 17 años con una mediana de 8 para todos los grupos. Se analizaron tres tratamientos: Grupo A) 65 ciclos de quimioterapia con ifosfamida a dosis de 1.800 mg/m2/día (n=29); grupo B) 177 ciclos con ifosfamida a dosis de 3.000 mg/m2/día (n=54) y grupo C) 173 ciclos con cis-platino a dosis > 50 mg/m2/día (n=55). El antiemético utilizado fue el ondansetron a 5 mg/m2/dosis administrado por vía intravenosa cada 8 hs, durante todo el ciclo y hasta el egreso del paciente. Se obtuvo completo control de la emesis en el 69 por ciento de los ciclos en el grupo A; 54 por ciento en el grupo B y 70 por ciento en el grupo C. No se registraron reacciones adversas atribuibles al antiemético utilizado. Comparando los grupos A vs B (z: 2,225; P=0,026); B vs C (z: 3156; P=0,002), la diferencia fue significativa. En los grupos A vs C (z: 0,009; P=0,993), la diferencia no fue significativa. Conclusiones: Si bien el ondansetron resultó ser un antiemético seguro y eficaz en el control de las néuseas y vómitos agudos durante la quimioterapia, la respuesta fue menor en protocolos que incluyeron ifosfamida a 3.000 mg/m2/día, diferencia estadísticamente significativa con los otros dos grupos analizados. La dosis de este citostático influyó en la respuesta antiemética del ondansetron. Sugerimos, en función de los resultados del presente trabajo, modificar el esquema antiemético en protocolos con ifosfamida a 3.000 mg/m2/día o tal vez, prolongar la infusión de este citostático


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Antineoplásicos/efeitos adversos , Tratamento Farmacológico/efeitos adversos , Neoplasias/tratamento farmacológico , Ondansetron/uso terapêutico , Vômito , Antieméticos/uso terapêutico , Compostos Heterocíclicos/uso terapêutico , Compostos Heterocíclicos/administração & dosagem , Dexametasona , Dexametasona/uso terapêutico , Difenidramina , Difenidramina/uso terapêutico , Ifosfamida/efeitos adversos , Ifosfamida/uso terapêutico , Vômito/tratamento farmacológico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA