Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Rev. latinoam. psicol ; 51(3): 210-225, sep.-dic. 2019. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1094048

RESUMO

Resumen En numerosos países no existen hoy normativas que regulen de forma específica e integral la intervención en situaciones de acoso escolar y ciberacoso, sino que existe una diversidad de protocolos y programas que, además, no han sido habitualmente partícipes de un proceso de evaluación de la eficacia de su implementación. El objetivo del presente trabajo tiene como finalidad hacer una revisión sistemática de las publicaciones existentes en las últimas dos décadas de programas de prevención e intervención en acoso escolar y ciberacoso, desarrollados en España, para el estudiantado de secundaria, implementados en escuelas y que, además, hayan incluido una evaluación de su eficacia. Un total de 10 programas cumplieron los criterios de inclusión. El análisis de los programas permite identificar diseños de intervención con eficacia moderada y alta. Sin la diversidad de enfoques, objetivos específicos y medidas de evaluación, no es posible identificar claves de eficacia generalizables.


Abstract There is currently no regulation in many countries that specifically and comprehensively regulates the intervention in bullying and cyberbullying situations, but rather a variety of protocols and programs that, moreover, have not usually been part of a process to evaluate the effectiveness of their implementation. The objective of the present work was to carry out a systematic review of the existing publications in the last two decades on prevention and intervention programs in school bullying and cyberbullying developed in Spain for secondary school students, implemented in schools, and that have also included an evaluation of its effectiveness A total of 10 programs met the inclusion criteria. The analysis of the programs allows the identification of intervention designs with moderate and high efficiency, although the diversity of approaches, specific objectives and evaluation measures does not make it possible to identify generalizable efficiency keys.


Assuntos
Bullying , Prevenção Primária , Adolescente , Cyberbullying
2.
Rev. méd. hondur ; 84(3/4): 125-132, jul.-dic. 2016.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-882122

RESUMO

Antecedentes : La no adhesión al tratamiento medicamentoso es considerada un fenómeno complejo y multifactorial desde los años 70. De acuerdo a esto y con el objetivo principal mejorar las tasas mundiales de adherencia a los tratamientos común - mente usados, la Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó en el 2001 el Proyecto sobre Adherencia Terapéutica. A partir de este, se han realizado multiples estudios en este tema con una alta variabilidad de resultados. Se realizó la revisión de recomendaciones para el estudio de la adherencia terapéutica, implicaciones y consecuencias de la no adherencia, escalas que evalúan adherencia, factores predictores, factores que inluyen y estrategias de intervención. Fuentes: se reviso la base de datos de Google académico que identiico lo estudios sobre adherencia publicados entre los años 2014- 2016. Desarrollo: La OMS deinió la adherencia como el grado en que el comportamiento de una persona se corresponde con las recomendaciones acordadas de un prestador de asistencia sanitaria, en relación con la toma de medicación, el seguimiento de una dieta o la modiicación de hábitos de vida. La magnitud del grado de no adhesión mundial a los tratamientos de Enfermedades Crónicas (EC) varía de 25% a 50% (incluso 30-60% en otros es - tudios), pero esta adhesión a tratamientos, es mucho menor en los países en vía de desarrollo por la escasez de recursos sanitarios y las inequidades en el acceso a la atención de salud. Conclusión : Las intervenciones para mejorar la adherencia deben ser discutidas con el paciente, considerando sus problemas y necesidades individuales...(AU)


Assuntos
Humanos , Erros de Medicação , Cooperação do Paciente , Cooperação e Adesão ao Tratamento , Organização Mundial da Saúde/economia
3.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 80(2): 70-75, jun. 2015. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-757159

RESUMO

Introducción: El objetivo de este estudio fue determinar los niveles de los principales reactantes de fase aguda (proteína C reactiva y eritrosedimentación) en el posoperatorio de una reconstrucción artroscópica del ligamento cruzado anterior sin complicaciones y analizar si diferentes variables del tratamiento realizado podrían alterar esos valores. Materiales y Métodos: Se llevó a cabo un estudio prospectivo de todas las reconstrucciones del ligamento cruzado anterior realizadas en nuestro Hospital, entre diciembre de 2012 y diciembre de 2013. Los niveles en sangre de proteína C reactiva, eritrosedimentación y leucocitos fueron determinados un día antes de la intervención, y a las 24 horas y a los 15 y 30 días de la cirugía. Se recogieron diferentes variables de la intervención: tiempo de isquemia, tiempo de cirugía, tipo de injerto y diferentes gestos asociados a la reconstrucción (sutura meniscal, microfracturas, etc.). Resultados: De los tres reactantes analizados, la proteína C reactiva es la que presenta un ascenso más elevado en el posoperatorio, es la única que vuelve a valores basales a los 30 días de la intervención (p >0,05). En cuanto a las variables analizadas, sólo el tiempo de isquemia se relacionaba con valores más elevados de proteína C reactiva. Conclusiones: La monitorización de la proteína C reactiva es una prueba práctica y sensible para detectar complicaciones después de la cirugía de ligamento cruzado anterior. Ante valores elevados a partir de los 15 días y si existe sospecha de infección debe realizarse una punción articular. Nivel de evidencia: IV


Background: The purpose of this report was to determine the levels of inflammatory blood markers over the time after a successful arthroscopic anterior ligament reconstruction and to analyze if any variable of surgical treatment alter this blood marker. Methods: A prospective review was conducted including all anterior cruciate ligament reconstructions performed in our institution between December 2012 and December 2013. C-reactive protein, erythrocyte sedimentation rate and white blood cell count were determined before surgery and at days 1, 15 and 30 postoperatively. Different variables of surgical treatment were collected: ischemic and surgical time, type of graft, associated injuries or type of treatment (meniscal suture, microfractures, etc.). Results: C-reactive protein rose abruptly with surgery and decreased progressively over the time. This was the only marker that returned to preoperative levels by day 30 (P >0.05). Ischemic time was associated with high levels of C-reactive protein. None of the associated treatments had significant effect on C-reactive protein, erythrocyte sedimentation rate or white blood cell count. Conclusions: Blood levels of C-reactive protein can help to take a therapeutic decision when an infection is suspected. If elevated C-reactive protein levels persist after 15 days postsurgery, the presence of infection through arthrocentesis must be ruled out. Level of evidence: IV.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Artroscopia , Sedimentação Sanguínea , Ligamento Cruzado Anterior/cirurgia , Biomarcadores , Proteína C-Reativa/metabolismo , Reconstrução do Ligamento Cruzado Anterior/métodos , Traumatismos do Joelho/cirurgia , Artrite Infecciosa , Período Pós-Operatório , Estudos Prospectivos
5.
Santiago de Chile; s.n; 1999. 112 p. tab, graf.
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-284669

RESUMO

El presente estudio descriptivo tiene como propósito conocer las acciones de enfermería (asistenciales, afectivas y de indicación a la madre), frente al dolor de los recién nacidos sanos o con problemas de adaptación a la vida extrauterina, sometidos a punciones en dos unidades de puericultura. Las acciones se dividieron en : antes, durante y después de las punciones de tipo venosa e intradérmica. Las que se relacionaron con las características sociodemográficas de las enfermeras. Los resultados obtenidos señalan que: En la mayoría (>0=77.7 por ciento) de las punciones, se realizaron más acciones relacionados con la preparación del ambiente físico y la técnica de punción que con respecto a las acciones de tipo afectiva y de indicación a la madre (<0=46.3 por ciento) y ( 36 por ciento) respectivamente. Con relación a las diferencias de las acciones de enfermería entre los tipos de punción, en general, se realizaron más acciones (17,2 por ciento) de tipo afectiva en la punción venosa


Assuntos
Recém-Nascido , Humanos , Masculino , Feminino , Cuidados de Enfermagem/métodos , Dor/enfermagem , Punções/enfermagem , Injeções Intradérmicas/enfermagem
6.
In. México. Secretaría de Salud. Consejo Nacional Contra las Adicciones. Las adicciones en México: hacia un enfoque multidisciplinario. México D.F, Secretaría de Salud, 1992. p.107-10.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-147889

RESUMO

Las principales limitaciones que se han observado en la aplicación de los modelos de tratamiento de las adicciones son: la heterogeneidad de los adictos, la diversidad de las sustancias consumidas, el costo económico del tratamiento y la carencia de recursos humanos y "materiales" especializados para la operación de los programas de tratamiento. Con objeto de superar estas limitaciones, se han diseñado las siguientes alternativas: 1. programas con sistemas abiertos de atención: el paciente acepta voluntariamente participar en un programa de tratamiento con psicoterapia individual, familiar y grupal; 2. comunidades terapéuticas, se brinda soporte emocional y se inculcan valores de responsabilidad, organización e independencia; 3. tratamiento residencial, se procura la concientización sobre el problema y desarrollo de habilidades para enfrentarlo con responsabilidad; 4. internamiento hospitalario, se brinda tratamiento psicofarmacológico controlado; 5. hospital de día, acciones de terapia ocupacional y desarrollo de dinámicas grupales; y, 6. casas de medio camino, hogares de transición en donde el paciente asume la responsabilidad de sus actos y su sustento


Assuntos
México , Centros de Tratamento de Abuso de Substâncias , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias/prevenção & controle , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias/psicologia , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias/reabilitação , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias/terapia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA