Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
1.
Bol. méd. postgrado ; 35(2): 7-13, Jul.-Dec. 2019. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIVECS | ID: biblio-1120190

RESUMO

Con el objetivo de evaluar la eficacia del sulfato de magnesio como coadyuvante en la analgesia postoperatoria en pacientes sometidos a colecistectomía abierta que ingresaron al Hospital Central Universitario Dr. Antonio María Pineda durante el período mayo­agosto de 2018, se realizó un ensayo clínico controlado simple ciego cuya muestra estuvo formada por 50 pacientes asignados aleatoriamente en dos grupos (relación 1:1): grupo experimental quienes recibieron sulfato de magnesio a una dosis de 50 mg/kg vía intravenoso (IV) más ketoprofeno 100 mg IV y grupo control a quienes se les administró solo ketoprofeno 100 mg IV. La intensidad del dolor se estimó a través de la escala visual análoga (EVA). La intensidad basal del dolor fue menor en el grupo experimental. Las dosis analgésicas de rescate requeridas fueron superiores en el grupo control (p  0,05) mientras que las náuseas se presentaron sólo en el grupo control. El 62,5% de los pacientes del grupo control con EVA > 4 ameritó medicación de rescate entre 30 minutos a 12 horas post-cirugía y el 37,5% de los pacientes del grupo experimental la requirió entre 8 a 24 horas (p < 0,05). Los resultados evidencian que el sulfato de magnesio es una alternativa efectiva en el tratamiento del dolor postoperatorio.


In order to evaluate the efficacy of magnesium sulphate as a coadjuvant in postoperative analgesia in patients undergoing open cholecystectomy admitted to the Hospital Central Universitario Dr. Antonio Maria Pineda during the May - August 2018 period, we performed a controlled single blind study with a sample of 50 patients randomly assigned to two groups (1:1 ratio): experimental group which received 50 mg/kg intravenous magnesium sulfate plus ketoprofen 100 mg IV and control group which only received ketoprofen 100 mg IV. The intensity of pain was estimated through the visual analogue scale (VAS). Basal pain intensity was less in the experimental group. Analgesic rescue doses were higher in the control group (p  0.05) while nausea was only seen in this group. 62.5% of patients of the control group with VAS > 4 required rescue medication between 30 minutes and 12 hours post-surgery while 37.5% of patients of the experimental group received rescue medication between 8 to 24 hours post-surgery (p < 0.05). The results show that magnesium sulphate is an effective alternative in the treatment of postoperative pain.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Colecistectomia , Analgesia , Sulfato de Magnésio/administração & dosagem , Sulfato de Magnésio/uso terapêutico , Dor Pós-Operatória , Assistência Perioperatória , Manejo da Dor
2.
Bol. latinoam. Caribe plantas med. aromát ; 18(3): 239-264, mayo 2019. tab, ilus
Artigo em Inglês | LILACS | ID: biblio-1007935

RESUMO

Tillandsia L. genus comprises 649 species, with different uses at different times. T. usneoides L. uses are reported since the late- archaic and pre-Columbian cultures. In XIX-XX centuries, T. usneoides was used in some manufactured products, as polish and packing fruit. Tillandsia has a favorable reputation as medicine: for leucorrhea, rheumatism, ulcers, hemorrhoid treatment, as an anti-diabetic remedy, emetic, analgesic, purgative, contraceptive, antispasmodic and diuretic. Tillandsia chemical composition includes cycloartane triterpenes and hydroxy-flavonoids, which are present in at least 24 species. Several extracts and compounds from Tillandsia spp. have been reported with pharmacological actions, as anti-neoplasia, hypolipidemic, antifungal, anti-HSV-1, hypoglycemic and microbicide. This review communicates the economic importance, ethnobotany, chemistry composition and biological activities of the Tillandsia genus, and analyze its biological and economic perspective. Tillandsia genus has cultural, economic and pharmacological relevance, with a high potential in many essential aspects of the modern society.


El género Tillandsia L. comprende 649 especies, con diferentes usos en diferentes épocas. T. usneoides L. se han reportado desde el arcáico tardío hasta las culturas precolombinas. En los siglos XIX-XX, T. usneoides se usó en productos manufacturados: como abrasivo y embalaje de fruta. Como medicina tradicional, el género Tillandsia se reporta para leucorrea, reumatismo, úlceras, hemorroides, remedio antidiabético, emético, analgésico, purgante, anticonceptivo, antiespasmódico y diurético. Su composición química incluye triterpenos de tipo ciclo-artano e hidroxi-flavonoides, presentes en al menos 24 especies. Los extractos y compuestos del género Tillandsia se han reportado con propiedades antineoplásicas, hipolipidémicas, antifúngicas, anti-HSV-1, hipoglucemiantes y microbicidas. Esta revisión comunica la importancia económica, etnobotánica, composición química y las actividades biológicas del género Tillandsia, y analiza su perspectiva biológica y potencial económica. Tillandsia tiene importancia cultural, económica y farmacológica, con gran potencial en muchos aspectos esenciales de la sociedad moderna.


Assuntos
Plantas Medicinais/química , Extratos Vegetais/química , Etnobotânica , Tillandsia/química , Triterpenos/análise , Extratos Vegetais/farmacologia , Bromeliaceae/química
3.
Rev. colomb. cardiol ; 21(1): 52-57, ene.-feb. 2014. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: lil-709011

RESUMO

Objetivo: describir las características epidemiológicas y los resultados del tratamiento quirúrgico temprano de los pacientes con diagnóstico de endocarditis infecciosa intervenidos en el Departamento de Cirugía Cardiovascular de la Clínica Medellín, Colombia. Métodos: estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, de todos los pacientes con diagnóstico de endocarditis infecciosa tratados mediante cirugía en la Clínica Medellín, entre enero de 2003 y enero de 2010. Resultados: se incluyeron en total 54 pacientes, 37 (68,5%) de ellos de género masculino. La mediana de la edad fue 57,5 años (9 - 76 años). El 77,7% tenía algún factor de riesgo para desarrollar endocarditis infecciosa; entre los más destacados insuficiencia renal crónica (IRC) en hemodiálisis (18,5%) y prótesis valvulares cardiacas (18,5%). El 66,7% de los hemocultivos fue positivo. Staphylococcus aureus fue el principal germen aislado en el 40,7% del total de pacientes. El 81,4% de las válvulas comprometidas eran nativas con predominio de la válvula mitral (44,5%) y el 7,5% presentaba compromiso de dos válvulas. En el 68,5% el motivo de consulta fue falla cardiaca y 35,3% presentaron fenómenos embólicos como manifestación inicial o asociada (cerebral 16,7%, pulmonar 13%, esplénica 5,6%). En el 83,3% de los casos se realizó cirugía temprana; 66% recibieron válvulas mecánicas. La mortalidad total a tres meses fue del 13% (muerte intraoperatoria 3,7%, mortalidad a 30 días, 9%). La mediana en el tiempo de estancia hospitalaria fue de 36 días (7 a 130 días). En este estudio se reporta una mortalidad total que se encuentra en el límite inferior de lo reportado en el mundo. Una de las razones atribuibles a este hallazgo es el manejo quirúrgico temprano que se protocoliza en el servicio.


Objective: to describe the epidemiological characteristics and the results of early surgical treatment of patients diagnosed with infectious endocarditis who underwent surgery in the Department of Cardiovascular Surgery in the Medellin Clinic, Colombia. Methods: observational, descriptive, retrospective study of all the patients diagnosed with infective endocarditis treated by surgery in the Medellin Clinic between January 2003 and January 2010. Results: a total of 54 patients were included. 37 (68.5%) were male. Mean age was 57.5 years (9-76 years). 77.7% had a risk factor for developing infective endocarditis; among the most prominent risk factors were chronic renal failure (CRF), patients on hemodialysis (18.5%) and heart valve prostheses (18.5%). 66.7% of the blood cultures were positive. Staphylococcus aureus was the main germ isolated in 40.7% of patients. 81.4% of the involved valves were native, with mitral valve predominance (44.5%) and 7.5% had involvement of two valves. In 68.5% the reason for the consultation was heart failure and 35.3% had embolic phenomena as the initial manifestation or associated (16.7% cerebral, pulmonary 13%, spleen 5.6%). In 83.3 % of cases early surgery was performed: 66% received mechanical valves. The three-month total mortality was 13% (3.7% intraoperative death, mortality at 30 days 9%). The median length of hospital stay was 36 days (7-130 days). In this study the total mortality reported is at the lower limit of the reported in the world. One of the reasons attributed to this finding is the early surgical management that is the protocol in the service.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Cirurgia Torácica , Endocardite , Ecocardiografia , Embolização Terapêutica
4.
Rev. colomb. cardiol ; 20(4): 246-251, jul.-ago. 2013. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: lil-696616

RESUMO

Objetivo: describir las características epidemiológicas y los resultados del tratamiento quirúrgico de los defectos septales atriales en los pacientes intervenidos por esta patología en un centro de alta complejidad en Colombia. Métodos: estudio observacional de tipo descriptivo, retrospectivo, de una cohorte que incluye todos los pacientes intervenidos mediante cirugía por defectos septales atriales en el periodo comprendido entre octubre de 1996 y julio de 2012. Resultados: se incluyeron en total 329 pacientes, de los cuales 216 (65,6%) pertenecía al género femenino. La mediana de la edad fue de 34 años (RIC 15-49). El 77,8% de los defectos fueron tipo ostium secundum. En 80% se realizó reparo del defecto mediante parche de pericardio autólogo. En 7,6% de los casos se utilizó técnica de cirugía cardiaca mínimamente invasiva. Se realizaron cuatro cirugías de rescate (1,21%) por complicaciones relacionadas con la colocación de dispositivos percutáneos. Se documentó una sola muerte intraoperatoria (tasa de mortalidad del 0,3%) y una morbilidad global asociada de 7,6%, sin ninguna secuela y representada por: reintervención por sangrado en ocho casos (2,4%), infección profunda de la herida esternal en tres pacientes (0,9%), empiema en tres pacientes (0,9%), colecciones pleurales residuales en cuatro pacientes (1,2%), infecciones superficiales en cinco pacientes (1,5%), disección arterial femoral secundaria a canulación arterial en un paciente (0,3%) y bloqueo cardiaco completo con necesidad de marcapaso permanente en un paciente (0,3%). La mediana del tiempo de estancia en UCI fue de 24 horas (RIC 20 – 25). La mediana del tiempo de ventilación mecánica fue de 3 horas (RIC 0-5). La mediana del tiempo de estancia hospitalaria fue de 4 días (RIC 3-5). Conclusiones: los resultados obtenidos reflejan que en nuestro medio la corrección quirúrgica de los defectos septales atriales es segura y efectiva, con una tasa de mortalidad con tendencia al 0% y una muy baja morbilidad asociada, acorde con los estándares internacionales. De igual forma, la cirugía cardiaca mínimamente invasiva ha permitido mejorar los resultados del procedimiento y ha tenido gran aceptación por parte de los pacientes, por lo que constituye el abordaje de elección actual para el manejo quirúrgico de esta patología en el servicio de Cardiología de la institución.


Objective: to describe the epidemiological characteristics and outcomes of surgical treatment of atrial septal defects in patients operated for this condition on a tertiary care center in Colombia. Methods: an observational, descriptive, retrospective study of a cohort including all patients undergoing surgery for atrial septal defects in the period between October 1996 and July 2012. Results: we included a total of 329 patients, were 216 (65.6%) were female. The mean age was 34 years (IQR 15-49). 77.8% of the defects were ostium secundum type. In 80% the defect repair was performed using autologous pericardial patch. In 7.6% of cases we used minimally invasive cardiac surgery technique. Four rescue surgeries (1.21%) were performed due to complications related to the placement of percutaneous devices. We documented only one operative death (mortality rate 0.3%) and an associated overall morbidity of 7.6% without any sequelae and represented by re-operation for bleeding in eight cases (2.4%), deep sternal wound infection in three patients (0.9%), empyema in three patients (0.9%), residual pleural collections in four patients (1.2%), superficial infections in five patients (1.5%), femoral arterial dissection secondary to arterial cannulation in one patient (0.3%) and complete heart block requiring permanent pacemaker in one patient (0.3%). The median length of stay in ICU was 24 hours (IQR 20-25). The median duration of mechanical ventilation was 3 hours (IQR 0-5). The median hospital stay was 4 days (IQR 3-5). Conclusions: the results obtained show that in our environment, surgical correction of atrial septal defects is safe and effective, with a mortality rate tending to 0% and a very low associated morbidity, in line with international standards. Similarly, minimally invasive cardiac surgery has improved the results of the procedure and has been widely accepted by the patients, thus constituting the current preferred approach in the Cardiology service of the institution for the surgical management of this pathology.


Assuntos
Septo Interatrial , Cirurgia Torácica , Morbidade , Mortalidade
5.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 67(2): 88-97, March.-Apr. 2010. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-701008

RESUMO

La obesidad es un problema muy importante a nivel mundial que ha aumentado rápidamente, alcanzando características de pandemia. En los últimos años se ha observado que los pacientes obesos presentan un estado inflamatorio crónico de bajo grado como una consecuencia del incremento en la masa del tejido adiposo, que lleva a un aumento en la producción de mediadores proinflamatorios que son conjuntamente estimulados por señales de origen exógeno y/o endógeno. El tejido adiposo contiene fibroblastos, preadipocitos, adipocitos y macrófagos; estos últimos contribuyen de manera importante al proceso inflamatorio sistémico con la producción de mediadores proinflamatorios. Así, existe una asociación íntima, altamente coordinada, entre las vías inflamatorias y las metabólicas; destaca la coincidencia en las funciones de los macrófagos y los adipocitos en la obesidad. Dilucidar los vínculos que existen entre obesidad e inflamación es de importancia capital dentro del campo de la biología molecular; esto implica el reconocimiento de las adipocinas, moléculas sintetizadas por los adipocitos, para dar lugar al descubrimiento de nuevos blancos terapéuticos relacionados con la inmunidad y el metabolismo, y de esta manera abrir la posibilidad de frenar la evolución de los procesos inflamatorios que culminan en enfermedades degenerativas.


Obesity is a major problem worldwide whose prevalence is increasing rapidly, with characteristics of a pandemic. In recent years it has become clear that obese patients present a low-grade chronic inflammation as a result of increased fat tissue and, consequently, an increased production of proinflammatory mediators by exogenous or endogenous stimuli. Fat tissue contains fibroblasts, preadipocytes, adipocytes and macrophag-es with the latter contributing to the systemic inflammatory process in the production of proinflammatory mediators. Thus, there is a highly coordinated intimate association between inflammatory and metabolic pathways, highlighting the overlap between the functions of macrophages and adipocytes in obesity. Elucidating the links between obesity and inflammation is of primordial importance within the field of molecular biology of obesity, which implies the recognition of adipokines, molecules synthesized by adipocytes, which may lead to the discovery of new therapeutic targets related to metabolism and immunity. This may open the possibility to halt the development of inflammatory processes leading to degenerative diseases.

6.
Gac. méd. Méx ; 144(6): 535-542, nov.-dic. 2008. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-567767

RESUMO

En los últimos años, el número de pacientes con alteraciones metabólicas, tales como obesidad, diabetes mellitus tipo 2, hipertensión, etcétera, se ha incrementado. El aumento en el peso corporal, resultante de los factores genéticos, ambientales y nutricionales, tiene un papel muy importante en el desarrollo de diversas alteraciones metabólicas. En 1994 se describió al gen de la obesidad (ob) que codifica para la proteína leptina, molécula importante en la regulación del peso corporal. La ganancia en el peso normalmente correlaciona con un incremento de la proteína leptina, generándose a largo plazo un estado de resistencia a la misma. Además de esta relación con la obesidad, la leptina también se ha asociado con la diabetes mellitus tipo 2 y con la resistencia a la insulina, característica principal de esta patología. La leptina también se ha relacionado con otras enfermedades tales como cáncer, trastornos psicológicos y sexuales, entre otros. En este trabajo se analizan algunos aspectos bioquímicos y moleculares relacionados con la fisiología de la leptina; se hace énfasis en las consecuencias patológicas que causan su desregulación en la obesidad y la diabetes mellitus tipo 2.


The number of patients with metabolic disorders, obesity, type 2 diabetes and hypertension is increasing worldwide. The increase in body weight as a consequence of genetic, environmental, and nutritional factors contributes to these disorders, playing a significant role in their disease course. In 1994 the obesity gene (ob) which encodes a protein named leptin, considered an important molecule in regulation of body weight, was described Body weight gain has been generally correlated with high plasma levels of leptin, generating a state of leptin-resistance. Because of its association with obesity, leptin has also been connected with type 2 diabetes and insulin-resistance, an essential characteristic of this disease. Leptin has also been linked with other disorders such as dyslipidaemia, and cardiovascular disease (conditions that together are known as metabolic syndrome), as well as cancer, psychological deficits, sexual dysfunction, etc. We describe some important biochemical and molecular aspects associated with the physiology of leptin, emphasizing the pathological consequences associated with obesity and diabetes.


Assuntos
Humanos , Animais , /etiologia , Leptina/fisiologia , Obesidade/etiologia , Modelos Animais de Doenças , Leptina/metabolismo
7.
Salud pública Méx ; 50(supl.1): s60-s68, 2008. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-479143

RESUMO

OBJETIVO: Analizar el efecto de una intervención educativa dirigida a incrementar el conocimiento sobre causas y factores de riesgo de accidentes de tránsito de vehículos de motor (ATVM) en jóvenes de la ciudad de Cuernavaca. MATERIAL Y MÉTODOS: Se utilizó un diseño cuasi-experimental en estudiantes de 15 a 19 años inscritos en preparatorias y universidades. La intervención educativa incluyó mensajes de radio, trípticos, pendones, carteles y tarjetas postales. La medida del efecto se estableció en los cambios en el conocimiento de factores de riesgo: velocidad, alcohol y uso de cinturón de seguridad, con base en la metodología de análisis factorial. RESULTADOS: Se observó un cambio significativo en el nivel de conocimiento (p=0.000) en 700 alumnos de 16 planteles educativos. CONCLUSIONES: Las intervenciones educativas representan un primer grupo de medidas para lograr cambios de conocimiento y conducta poblacionales. El presente estudio aporta una metodología para medir a corto plazo los cambios en el conocimiento sobre riesgos relacionados con el principal problema que afecta a los jóvenes mexicanos.


OBJECTIVE: To analyze the impact of an educative intervention intended to increase the knowledge of causes and risk factors associated with road traffic iinjries in the city of Cuernavaca. MATERIAL AND METHODS: A quasi-experimental study design was administered to students from 16 to 19 years old in colleges and universities in the city of Cuernavaca. The educative intervention included radio spots, banners, pamphlets, posters and cards. The measure of impact was established as changes in knowledge about speed, alcohol and the use of seat belts, using factor analysis methodologies. RESULTS: A significant change in the level of knowledge (p= 0.000) was observed in 700 students from 16 institutions. CONCLUSIONS: Educative interventions represent an initial strategy for changes in knowledge and population behaviours. The present study offers an appropriate methodology to measure short-term changes in knowledge about risk factors associated with a significant problem affecting Mexican youth.


Assuntos
Adolescente , Adulto , Feminino , Humanos , Masculino , Acidentes de Trânsito/prevenção & controle , Educação em Saúde , Ferimentos e Lesões/prevenção & controle , Inquéritos e Questionários , Ferimentos e Lesões/etiologia
8.
Rev. chil. neurocir ; 23: 17-24, nov. 2004. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-416825

RESUMO

Objetivos: Se presenta un nuevo método para la resección de las malformaciones arteriovenosas (MAVs) usando una guía imagenológica transoperatoria con imágenes de angiografía por sustracción digital (ASD) combinada con imágenes de tomografía axial computada (TAC) y se describen nuestros primeros resultados quirúrgicos. Método: Se utilizan dos sistemas estereotácticos (Leksell y Estereoflex), softwre de planificación quirúrgicas (STASSIS y ANGIOWIN) y una unidad fluoroscópica portátil (SIREMOBIL 2000). Los pacientes se seleccionaron para el proceder quirúrgico después de realizar la gradación de la MAVs según Spetzler y Martín. La selección de la ADS como guía imagenológica transoperatoria se baso en la visualización bien definida de uno o más aferencias a la MAVs (pedículos). Los procederes microquirúrgicos se realizaron acorde a los métodos técnicos estándar en la resección de una MAVs, a los que se sumo la localización más ajustada de la craneotomía, la identificación rápida y precoz de las aferencias arteriales, así como la identificación precisa de los límites del nido malformativo. Resultados: En los 22 pacientes incluídos las formas clínicas más frecuentes de presentación de una MAVs fueron las hemorragias y/o convulsiones. La localización fue variable con predominio de las supratentoriales en regiones corticales. Según la clasificación de Spetzler y Martín, se incluyeron desde el grado I hasta el IV, con predominio en los grados I y III. La exérensis total se realizó en más del 90 por ciento de nuestros pacientes, utilizándose en el 100 por ciento la guía por imágenes y en el 45,5 por ciento de las intervenciones de la ADS transopeatoria postresección. La morbilidad neurológica permanente fue de solo el 4,5 por ciento y la mortalidad del 9,1 por ciento. Al año de evolución el 83,4 por ciento se consideraron pacientes con buenos resultados quirúrgicos. Conclusiones: La microcirugía se reafirma como modalidad de tratamiento efectiva. Esta combinación de métodos facilita la identificación, presillado y exéresis de los componentes de las MAVs, con un índice mínimo de complicaciones permanentes y aceptable mortalidad, considerando su clasificación.


Assuntos
Humanos , Malformações Arteriovenosas Intracranianas/cirurgia , Microcirurgia/métodos , Microcirurgia , Procedimentos Cirúrgicos Minimamente Invasivos , Processamento de Imagem Assistida por Computador , Técnicas Estereotáxicas , Cuba
9.
Salud pública Méx ; 43(1): 41-51, ene.-feb. 2001. tab, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-306631

RESUMO

Objetivo. Caracterizar el estado actual de la regulación de la medicina tradicional en nueve países de América Latina y el Caribe. Material y métodos. Se construyó una base de datos sobre componentes de los sistemas de salud tradicionales en nueve países de América Latina y el Caribe, mediante la creación de una red de individuos e instituciones de distintos países que estuvieran interesados en participar como informantes especializados con diferentes perfiles. La información para este estudio de tipo cualitativo se levantó, sistematizó y analizó entre marzo y diciembre de 1998. Resultados. Se exponen los resultados obtenidos del tema de regulación de la medicina tradicional dividiendo a los países en tres grupos: a) los que cuentan con algún tipo de desarrollo en materia de legislación; b) los que están trabajando en el proceso de legislación, y c) los que no tienen legislación y el proceso de regulación es incipiente. Conclusiones. Se muestra que el proceso legislativo de la medicina tradicional es variado en la región y se encuentra en diferentes etapas. Esta variedad de estadios nos muestra la complejidad de regular una práctica terapéutica de prestadores con bajos niveles de entrenamiento formal, con prácticas variadas y que sustentan su ejercicio en usos y costumbres que en las mayoría de las ocasiones son difíciles de ubicar dentro de los estándares de los sistemas de salud oficiales. El estudio se considera importante para el diseño e implementación de políticas que permitan adecuar la oferta de servicios de medicina tradicional con las necesidades de las poblaciones que más hacen uso de ella. El texto completo en inglés de este artículo está disponible en: http://www.insp.mx/salud/index.html


Assuntos
Medicina Tradicional , América Latina , Legislação como Assunto , Prática Profissional/legislação & jurisprudência , Região do Caribe , Agentes Comunitários de Saúde
10.
Rev. cuba. cir ; 39(3): [173-83], ene.-abr. 2000. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: lil-295659

RESUMO

Se reporta que la orientación espacial durante la microcirugía, constituye un elemento indispensable. Se demuestra esta aplicación de la cirugía estereotáxica en el Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN) de mayo de 1994 a febrero de 1998, al describir la realización de 65 intervenciones microquirúrgicas en condiciones estereotáxicas, a 62 pacientes con tumores cerebrales intracraneales. El proceder se dividió en 3 etapas: adquisición de la imagen, tomografía axial computadorizada, planificación quirúrgica, con sistema de planeamiento STASSIS y procederes microquirúrgicos, que incluyeron los sistemas estereotáxicos: Leksell, Micromar y Estereoflex. Del total, 27 de estos pacientes presentaron tumores gliales, 33 no gliales y sólo 2 lesiones no neoplásicas de localización y tamaño variados. Se realizaron 30 resecciones totales. La morbilidad quirúrgica fue mínima y no hubo mortalidad quirúrgica. Las principales ventajas del método son: localización exacta de la craneotomía, fácil orientación espacial, facilidad para distinguir los límites entre el tumor y el tejido sano. Se verificó la aplicabilidad del Estereoflex a la microcirugía cerebral(AU)


It is reported that spatial guidance during microsurgery is an essential element. This application of stereotaxic surgery is shown at the International Center of Neurological Restoration (CIREN, in Spanish) from May, 1994, to February, 1998, on describing the performance of 65 microsurgical procedures under stereotaxic conditions among 62 patients with cerebral intracranial tumors. The procedure was divided into 3 stages: image adquisition, CAT, surgical planning , with STASSIS planning system, and microsurgical procedures that included the Leksell, Micromar and Esteroflex stereotaxic systems. 27 of the total of patients presented glial tumors; 33, non-glial; and only 2 non-neoplastic lesions of diverse localization and size. 30 total resections were made. Surgical morbidity was minimum and there was no surgical mortality. The main advantages of this method are: exact localization of the craniotomy, easy spatial guidance, and the opportunity to distinguish the limits between the tumor and the sound tissue. The possibility to apply Esteroflex to cerebral microsurgery was demonstrated(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Neoplasias Encefálicas/cirurgia , Tomografia Computadorizada por Raios X/métodos , Técnicas Estereotáxicas/efeitos adversos , Microcirurgia/métodos , Processamento de Imagem Assistida por Computador/métodos
11.
La Habana; s.n; 2000. 6 p. ilus.
Não convencional em Espanhol | LILACS | ID: lil-277118

RESUMO

Introducción. Son raros los tumores con una localización intraventricular supratentorial primaria. Resulta de mayor frecuencia la extensión intraventricular, entre los tumores que se comportan de este modo est el astrocitoma del hipot lamo y del nervio óptico, linfomas, subependimomas, craneofaringionmas y carcinomas metastasicos. Pacientes y metodos. Se realizó un estudio restrospectivo con las historias clínicas de 11 pacientes ingresados en el CIREN en el período comprendido de enero de 1996 a noviembre de 1999 con diagnóstico clínico de tumor intraventricular supratentorial. De los 11 enfermos, 8 correspondieron al sexo masculino y 3 al femenino. La edad osciló entre 15 meses y 51 años. La afectación ventricular fue la siguiente: cinco tumores afectaron el ventrículo lateral y seis al tercer ventrículo. Los procederes diagnóstico terap,utico de los casos estudiados, resecados total o parcialmente fueron los siguientes, cinco abordajes transcalloso, cuatro abordajes transcortical, una resección neuroendoscópica y una biopsia estereotoxica. Una vez resecado el tejido se procesó histológicamente, a 4 de ellos se les realizó tecnicas inmunohistoquímicas y a 3 estudio por microscopía electrónica para confirmar el diagnóstico. Resultados. El an lisis histológico fue el siguiente: 3 pacientes con diagnóstico de neurocitoma central, 3 con quiste coloide, 1 astrocitoma pilocítico, 1 tumor neuroectod,rmico primitico, 1 ependimoma, 1 meningioma (transicional) y una lesión inflamatoria crónica de causa no precisada. Es objetivo del presente trabajo comunicar nuestra experiencia, así como confirmar que las lesiones localizadas en los ventrículos laterales y en el tercero son raras si tenemos en cuenta que se trataron 109 lesiones tumorales del sistema Nervioso en nuestro centro en el tiempo referido anteriormente


Assuntos
Neoplasias do Ventrículo Cerebral/história , Neoplasias Supratentoriais
12.
Rev. cuba. cir ; 36(3): 192-6, sept.-dic. 1997. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-223012

RESUMO

La microcompresión percutánea del ganglio trigémino es una alternativa terapéutica en la neuralgia trigeminal, que induce cifras elevadas de tensión arterial durante el transoperatorio y otros riesgos de complicaciones cardiovasculares. Se describe brevemente la técnica quirúrgica. En este estudio se utilizó atropina en la premedicación; se administró anestesia general a todos los pacientes e hidralazina para el control de la presión arterial. Se demuestran los resultados de cambios en la presión arterial durante los distintos niveles de tratamiento. Las complicaciones inmediatas fueron: el incremento significativo de la presión arterial, la hemorragia subconjuntival y la punción de la arteria carótida


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Compressão Nervosa/efeitos adversos , Doenças da Túnica Conjuntiva/etiologia , Hemorragia/etiologia , Hipertensão/etiologia , Neuralgia do Trigêmeo/cirurgia , Complicações Pós-Operatórias , Atropina/uso terapêutico , Fentanila/uso terapêutico , Pré-Medicação
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA